Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Salamanca»

clean up, replaced: Escuelas Menores → Escuelas Menores, María Manuela de Portugal → María Manuela de Portugal, Casa Museo de Zacarías González → Casa Museo de Zacarías González, Fermoselle → Fermoselle, [[Novelas ejemplar...
(clean up, replaced: colecciones de art nouveau y art déco → colecciones de art nouveau y art déco, María de Monroy → María de Monroy, El licenciado Vidriera → El licenci...)
(clean up, replaced: Escuelas Menores → Escuelas Menores, María Manuela de Portugal → María Manuela de Portugal, Casa Museo de Zacarías González → Casa Museo de Zacarías González, Fermoselle → Fermoselle, [[Novelas ejemplar...)
Línea 58: Línea 58:
:''Si en la cátedra de prima de derecho civil en la Universidad de Salamanca se reparten los sufragios de los alumnos para alguno de los candidatos, desde que se introducen las cedulillas en la urna, toda la Universidad y la ciudad entera están igualmente atentas al resultado, con ansiedad y estimulando el calor y angustia de los candidatos que aguardan la salida de su suerte.''
:''Si en la cátedra de prima de derecho civil en la Universidad de Salamanca se reparten los sufragios de los alumnos para alguno de los candidatos, desde que se introducen las cedulillas en la urna, toda la Universidad y la ciudad entera están igualmente atentas al resultado, con ansiedad y estimulando el calor y angustia de los candidatos que aguardan la salida de su suerte.''


Sobre Salamanca diría Cervantes en ''El licenciado Vidriera'', una de sus ''[[Novelas ejemplares]]'':
Sobre Salamanca diría Cervantes en ''El licenciado Vidriera'', una de sus ''Novelas ejemplares'':


:''Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado.''
:''Salamanca que enhechiza la voluntad de volver a ella a todos los que de la apacibilidad de su vivienda han gustado.''
Línea 68: Línea 68:
:de mi visión de Castilla.''
:de mi visión de Castilla.''


Otro ilustre profesor fue Fray Luis de León, cuya estatua está en el Patio de Escuelas, frente al edificio antiguo de la Universidad. Dentro de este edificio pronunció su famosa frase «''[[Decíamos ayer]]''», cuando volvió a la docencia después de varios años en prisión, apartado de su cátedra por el Tribunal de la Inquisición.
Otro ilustre profesor fue Fray Luis de León, cuya estatua está en el Patio de Escuelas, frente al edificio antiguo de la Universidad. Dentro de este edificio pronunció su famosa frase «''Decíamos ayer''», cuando volvió a la docencia después de varios años en prisión, apartado de su cátedra por el Tribunal de la Inquisición.


== Monumentos y lugares de interés ==
== Monumentos y lugares de interés ==
Línea 95: Línea 95:
:Muy cerca de ahí está el Huerto de Calixto y Melibea, donde algunos dicen que se sitúa la trama de la novela ''[[La Celestina]]'' de Fernando de Rojas, y restos de la muralla romana.
:Muy cerca de ahí está el Huerto de Calixto y Melibea, donde algunos dicen que se sitúa la trama de la novela ''[[La Celestina]]'' de Fernando de Rojas, y restos de la muralla romana.
* [[Plaza Mayor de Salamanca|Plaza Mayor]]: de estilo [[barroco]], se dice que es una de las plazas más bellas que existen, diseñada por los arquitectos [[Alberto Churriguera|Alberto]] y [[Nicolás Churriguera]]. A la izquierda está la iglesia [[románica]] de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales formados por columnas de piedra terminadas en zapatas que representan los días de la semana (una luna para el lunes, un Marte para el martes, etcétera).  
* [[Plaza Mayor de Salamanca|Plaza Mayor]]: de estilo [[barroco]], se dice que es una de las plazas más bellas que existen, diseñada por los arquitectos [[Alberto Churriguera|Alberto]] y [[Nicolás Churriguera]]. A la izquierda está la iglesia [[románica]] de San Martín y a la derecha una serie de casas con soportales formados por columnas de piedra terminadas en zapatas que representan los días de la semana (una luna para el lunes, un Marte para el martes, etcétera).  
* Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las [[Escuelas Mayores]], las [[Escuelas Menores]] y el [[Hospital de Estudio]] (rectorado actual).  Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.
* Universidad: conjunto de edificios que componían la antigua Universidad de Salamanca, que incluyen las [[Escuelas Mayores]], las Escuelas Menores y el [[Hospital de Estudio]] (rectorado actual).  Estos edificios se sitúan alrededor de la plaza llamada Patio de Escuelas. En esta misma plaza está la casa del doctor Álvarez Abarca o de los Doctores de la Reina (siglo XV), cuya fachada es gótica con detalles renacentistas y que hoy en día es Museo de Salamanca.
* [[Colegio Mayor de San Bartolomé]] o '''Colegio de Anaya''' fundado en el siglo XV por don [[Diego de Anaya Maldonado|Diego de Anaya]], cuya sede última fue el [[Palacio de Anaya (Salamanca)|Palacio de Anaya]].
* [[Colegio Mayor de San Bartolomé]] o '''Colegio de Anaya''' fundado en el siglo XV por don [[Diego de Anaya Maldonado|Diego de Anaya]], cuya sede última fue el [[Palacio de Anaya (Salamanca)|Palacio de Anaya]].
* Colegio de San Ambrosio ([[1719]]): actualmente es archivo de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas nacionales y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existían en España para investigar el período histórico de la Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una Logia Masónica.
* Colegio de San Ambrosio ([[1719]]): actualmente es archivo de la Guerra Civil Española. Acoge documentos y objetos incautados por las tropas nacionales y sus aliados durante y al terminar la Guerra Civil Española. Si bien a lo largo de toda la posguerra su objetivo básico era preservar la información relacionada con organizaciones e individuos potencialmente opositores al régimen franquista y, por consiguiente, utilizar esta información con fines represores, desde el regreso de la democracia este edificio se convertiría en uno de los archivos más importantes que existían en España para investigar el período histórico de la Segunda República. Muchos de los documentos y objetos que todavía permanecen en el archivo están relacionados con la masonería, entre ellos diversos muebles con los que se ha reconstruido una Logia Masónica.
Línea 105: Línea 105:
* [[Casa de las Conchas de Salamanca|Casa de las Conchas]]: se construyó a finales del siglo XV. De estilo [[gótico]] civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la Orden de Santiago‏‎. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.
* [[Casa de las Conchas de Salamanca|Casa de las Conchas]]: se construyó a finales del siglo XV. De estilo [[gótico]] civil, su fachada está decorada con alrededor de 350 conchas de vieira, distintivo de la Orden de Santiago‏‎. También son importantes las rejas góticas de las ventanas. Actualmente alberga una biblioteca pública.
* [[Casa de doña María la Brava]]: edificio gótico del siglo XV, prototipo de las mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de uno de los dos bandos en que se dividió la ciudad en el siglo XV. Cortó la cabeza a los asesinos de sus hijos. Está ubicada en la Plaza de los Bandos.
* [[Casa de doña María la Brava]]: edificio gótico del siglo XV, prototipo de las mansiones nobles de la época. Su propietaria, María de Monroy, fue la cabeza de uno de los dos bandos en que se dividió la ciudad en el siglo XV. Cortó la cabeza a los asesinos de sus hijos. Está ubicada en la Plaza de los Bandos.
* [[Torre del Clavero]] (siglo XV): resto de un palacio, al parecer construído por [[Francisco de Sotomayor]], Clavero Mayor de la Orden de Alcántara, hacia 1470. El cuerpo inferior es cuadrangular, mientras que el superior es octogonal adornado con ocho torrecillas cilíndricas.
* [[Torre del Clavero]] (siglo XV): resto de un palacio, al parecer construído por Francisco de Sotomayor, Clavero Mayor de la Orden de Alcántara, hacia 1470. El cuerpo inferior es cuadrangular, mientras que el superior es octogonal adornado con ocho torrecillas cilíndricas.
* Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de [[Fermoselle]], construido en el siglo XV. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una residencia de estudiantes.
* Torre del Aire: es lo único que queda del palacio de los duques de Fermoselle, construido en el siglo XV. Posee bellas ventanas góticas. Actualmente es una residencia de estudiantes.
* Fonda Veracruz: patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.
* Fonda Veracruz: patio con galerías de madera en forma de calle sin salida. Actualmente escuela de hostelería.
* Casa de la Tierra (s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.  
* Casa de la Tierra (s. XV): portalón con arco de medio punto, ventana de tracería gótica. Sede de la Cámara de Comercio e Industria de Salamanca.  
Línea 117: Línea 117:
* [[Palacio de La Salina (Salamanca)|Palacio de la Salina]] (1546): renacentista, obra de [[Rodrigo Gil de Hontañón]].
* [[Palacio de La Salina (Salamanca)|Palacio de la Salina]] (1546): renacentista, obra de [[Rodrigo Gil de Hontañón]].
* [[Palacio de Orellana]] (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias [[manierismo|manieristas]]. Destaca el patio con forma de ''L'' y la escalera.
* [[Palacio de Orellana]] (s. XVI): edificio de arquitectura clasicista con influencias [[manierismo|manieristas]]. Destaca el patio con forma de ''L'' y la escalera.
* Palacio de Abrantes (s. XV): antigua casa señorial de estilo [[gótico]] civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del [[Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal]] de la Universidad de Salamanca.
* Palacio de Abrantes (s. XV): antigua casa señorial de estilo [[gótico]] civil en la que destaca la ventana ajimezada y el patio de tres lados. Durante años fue la sede del Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal de la Universidad de Salamanca.
* Palacio de Rodríguez de Figueroa ([[1545]]): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
* Palacio de Rodríguez de Figueroa ([[1545]]): posee interesantes fachadas a las calles Concejo y Zamora y patio interior. Hoy Casino de Salamanca.
* Palacio de Castellanos (ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
* Palacio de Castellanos (ss. XV–XVI): El Palacio de los Marqueses de Castellanos se comenzó a construir a finales del siglo XV, si bien su fachada data de fines del XIX, por lo que combina los estilos gótico y neoclásico. Con un potente patio gótico interior, este edificio actualmente funciona como hotel.
* Palacio de Solís (s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y [[María Manuela de Portugal]] en [[1543]]. Actualmente es sede de telefónica.
* Palacio de Solís (s. XV): en este palacio se celebró la boda entre Felipe II y María Manuela de Portugal en [[1543]]. Actualmente es sede de telefónica.
* Palacio de Arias Corvelle (s. XV): fachada [[esgrafiado|esgrafiada]] muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.
* Palacio de Arias Corvelle (s. XV): fachada [[esgrafiado|esgrafiada]] muy similar a la de San Boal. Alberga la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy.
* Palacio de San Boal (s. XV): fachada decorada con [[esgrafiado]]s. Fue Escuela de Artes y Oficios y albergó el Conservatorio de música de Salamanca; actualmente es Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Boal (s. XVII).
* Palacio de San Boal (s. XV): fachada decorada con [[esgrafiado]]s. Fue Escuela de Artes y Oficios y albergó el Conservatorio de música de Salamanca; actualmente es Centro Cultural Hispano-Japonés de la Universidad de Salamanca. En la misma plaza se encuentra la Iglesia de San Boal (s. XVII).
Línea 126: Línea 126:
* Convento de las Dueñas (siglo XV): destaca el claustro renacentista de planta irregular.
* Convento de las Dueñas (siglo XV): destaca el claustro renacentista de planta irregular.
* Convento de las Úrsulas: fundado por el arzobispo Fonseca en 1512‏‎. Destaca el ábside exterior de estilo [[gótico]]. Retablo [[barroco]].
* Convento de las Úrsulas: fundado por el arzobispo Fonseca en 1512‏‎. Destaca el ábside exterior de estilo [[gótico]]. Retablo [[barroco]].
* [[Capilla de la Vera Cruz (Salamanca)|Capilla de la Vera Cruz]]: Templo barroco con portada renacentista, sede de la cinco veces centenaria [[Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca]]. Alberga incontables obras de arte.
* [[Capilla de la Vera Cruz (Salamanca)|Capilla de la Vera Cruz]]: Templo barroco con portada renacentista, sede de la cinco veces centenaria Cofradía de la Vera Cruz de Salamanca. Alberga incontables obras de arte.
* [[Convento de las Agustinas (Salamanca)|Convento de las Agustinas]] e [[Iglesia de la Purísima (Salamanca)|Iglesia de la Purísima]] (s. XVII): en la iglesia hay un cuadro de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.
* [[Convento de las Agustinas (Salamanca)|Convento de las Agustinas]] e [[Iglesia de la Purísima (Salamanca)|Iglesia de la Purísima]] (s. XVII): en la iglesia hay un cuadro de la Purísima Concepción pintado por José de Ribera. Es la única construcción de espacio y decoración totalmente italiana que hay en España.
* [[Convento de San Antonio el Real (Salamanca)|Convento de San Antonio el Real]] ([[1736]]): de estilo [[barroco]], sus restos se reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.
* [[Convento de San Antonio el Real (Salamanca)|Convento de San Antonio el Real]] ([[1736]]): de estilo [[barroco]], sus restos se reparten entre el Teatro Liceo y una tienda donde se pueden visitar.
Línea 136: Línea 136:
* Cueva de Salamanca: en la cuesta de Carvajal, donde se dice que el diablo enseñaba magia negra.
* Cueva de Salamanca: en la cuesta de Carvajal, donde se dice que el diablo enseñaba magia negra.
* [[Mercado Central de Salamanca|Mercado de Abastos]] ([[1899]]–[[1909]]): en la antigua Plaza de la Verdura. Construido en hierro.
* [[Mercado Central de Salamanca|Mercado de Abastos]] ([[1899]]–[[1909]]): en la antigua Plaza de la Verdura. Construido en hierro.
* [[Casa Museo de Zacarías González]]. Casa donde vivió y pintó Zacarías González en la calle Alarcón.
* Casa Museo de Zacarías González. Casa donde vivió y pintó Zacarías González en la calle Alarcón.


== Referencias ==
== Referencias ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453649