Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Santillana del Mar»

clean up, replaced: Asturias de Santillana → Asturias de Santillana (2), Duques del Infantado → Duques del Infantado, Valdés Leal → Valdés Leal, bigote → Bigote, mitología cántabra → Mitología cántabra, Vispieres...
(clean up, replaced: Jesús Otero → Jesús Otero (2), abrevadero → Abrevadero, Camplengo → Camplengo, fauna ibérica → Fauna ibérica, merino → Merino, Tresviso → Tresviso)
(clean up, replaced: Asturias de Santillana → Asturias de Santillana (2), Duques del Infantado → Duques del Infantado, Valdés Leal → Valdés Leal, bigote → Bigote, mitología cántabra → Mitología cántabra, Vispieres...)
Línea 9: Línea 9:
Santillana del Mar cuenta, asimismo, con [[Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar|Zoológico y Jardín Botánico]] de importantes dimensiones en los que predomina la Fauna ibérica, destacando un insectario colonizado en su totalidad por mariposas de todos los tamaños, formas y colores. Además existen varios museos, entre los que destaca el Museo de la Inquisición, el Museo Diocesano Regina Coeli y el Museo de Jesús Otero.
Santillana del Mar cuenta, asimismo, con [[Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar|Zoológico y Jardín Botánico]] de importantes dimensiones en los que predomina la Fauna ibérica, destacando un insectario colonizado en su totalidad por mariposas de todos los tamaños, formas y colores. Además existen varios museos, entre los que destaca el Museo de la Inquisición, el Museo Diocesano Regina Coeli y el Museo de Jesús Otero.


Debido a que es un importante foco turístico sus [[adoquín|adoquinadas]] calles se encuentran casi en su totalidad repletas de posadas y tiendas de productos típicos cántabros. Cabe destacar las valoradas [[anchoa]]s de [[Santoña]], el famoso queso Picón de Tresviso y la [[cecina]] de ciervo, entre otros. Además de las tiendas de alimentación, también son destacables los establecimientos de productos artesanales, en los que predominan las esculturas de pesonajes de la [[mitología cántabra]].
Debido a que es un importante foco turístico sus [[adoquín|adoquinadas]] calles se encuentran casi en su totalidad repletas de posadas y tiendas de productos típicos cántabros. Cabe destacar las valoradas [[anchoa]]s de [[Santoña]], el famoso queso Picón de Tresviso y la [[cecina]] de ciervo, entre otros. Además de las tiendas de alimentación, también son destacables los establecimientos de productos artesanales, en los que predominan las esculturas de pesonajes de la Mitología cántabra.


La localidad de Santillana del Mar, es conocida popularmente como el "Pueblo de las tres mentiras", pues la ciudad ni es santa, ni llana, ni tiene mar.
La localidad de Santillana del Mar, es conocida popularmente como el "Pueblo de las tres mentiras", pues la ciudad ni es santa, ni llana, ni tiene mar.
Línea 22: Línea 22:
* [[Herrán (Cantabria)|Herrán]], 204 hab.
* [[Herrán (Cantabria)|Herrán]], 204 hab.
* [[Mijares (Cantabria)|Mijares]], 124 hab.
* [[Mijares (Cantabria)|Mijares]], 124 hab.
* [[Queveda]], 586 hab.
* Queveda, 586 hab.
* '''Santillana del Mar''' (Capital), 1.108 hab.
* '''Santillana del Mar''' (Capital), 1.108 hab.
* [[Ubiarco]], 246 hab.
* [[Ubiarco]], 246 hab.
* [[Vispieres]], 337 hab.
* Vispieres, 337 hab.
* [[Viveda]], 1.069 hab.
* Viveda, 1.069 hab.
* [[Yuso (Santillana del Mar)|Yuso]], 65 hab.
* [[Yuso (Santillana del Mar)|Yuso]], 65 hab.


Línea 34: Línea 34:


===Historia===
===Historia===
Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor del [[monasterio]] de Santa Juliana. Se han recuperado huesos humanos medievales en la [[necrópolis]] de esta localidad. La fecha de fundación del monasterio no se conoce. Legendariamente se atribuye a unos monjes del siglo IX el que se llevaran las reliquias de [[Santa Juliana]] a este lugar, levantando una [[ermita]] y un [[monasterio]]. Actualmente se asocia la fundación del monasterio con la corriente [[Repoblación|repobladora]] impulsada por los sucesores de Alfonso I. A partir del año 980 el monasterio estaba consolidado, y fue estableciendo su dominio territorial y jurisdiccional especialmente en la zona conocida como [[Asturias de Santillana]]. A partir de 1175 se configura una organización con abad y cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, consiguió convertirse en la [[abadía]] más importante de la [[Historia de Cantabria#Cantabria en la Reconquista|Cantabria medieval]]. En 1209 Alfonso VIII le concedió fuero a la villa, que pasó a ser la capital de las [[Asturias de Santillana]]. El monasterio de Santa Juliana decayó, pero comenzó el desarrollo urbano de la villa, organizado en torno a la Plaza Mayor o del Mercado (hoy, plaza de Ramón Pelayo) y la Torre del Merino. En 1445, el rey Juan II dio el señorío de la villa al primer Marqués de Santillana y a sus sucesores, los [[Duques del Infantado]]. Tuvo partido judicial propio hasta 1840, fecha en que parte pasó al partido de Torrelavega y otra parte al de [[San Vicente de la Barquera]].
Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor del [[monasterio]] de Santa Juliana. Se han recuperado huesos humanos medievales en la [[necrópolis]] de esta localidad. La fecha de fundación del monasterio no se conoce. Legendariamente se atribuye a unos monjes del siglo IX el que se llevaran las reliquias de [[Santa Juliana]] a este lugar, levantando una [[ermita]] y un [[monasterio]]. Actualmente se asocia la fundación del monasterio con la corriente [[Repoblación|repobladora]] impulsada por los sucesores de Alfonso I. A partir del año 980 el monasterio estaba consolidado, y fue estableciendo su dominio territorial y jurisdiccional especialmente en la zona conocida como Asturias de Santillana. A partir de 1175 se configura una organización con abad y cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, consiguió convertirse en la [[abadía]] más importante de la [[Historia de Cantabria#Cantabria en la Reconquista|Cantabria medieval]]. En 1209 Alfonso VIII le concedió fuero a la villa, que pasó a ser la capital de las Asturias de Santillana. El monasterio de Santa Juliana decayó, pero comenzó el desarrollo urbano de la villa, organizado en torno a la Plaza Mayor o del Mercado (hoy, plaza de Ramón Pelayo) y la Torre del Merino. En 1445, el rey Juan II dio el señorío de la villa al primer Marqués de Santillana y a sus sucesores, los Duques del Infantado. Tuvo partido judicial propio hasta 1840, fecha en que parte pasó al partido de Torrelavega y otra parte al de [[San Vicente de la Barquera]].


===Monumentos===
===Monumentos===
Línea 47: Línea 47:
*'''Casas de los Quevedo y Cossío.''' Se encuentran junto al Abrevadero que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el Blasón‏‎ de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de [[Francisco de Quevedo y Villegas]] se ve el escudo de la familia Quevedo. La Casa de los Quevedo es de [[sillería]] y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río.  
*'''Casas de los Quevedo y Cossío.''' Se encuentran junto al Abrevadero que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el Blasón‏‎ de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de [[Francisco de Quevedo y Villegas]] se ve el escudo de la familia Quevedo. La Casa de los Quevedo es de [[sillería]] y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río.  
*'''Casa de la Archiduquesa''' o '''de los Abades'''. Es un edificio que se encuentra a la izquierda de la Colegiata. [[Casona montañesa|casona]] de finales del siglo XVII. Perteneció a la familia Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de Jesús Otero.  
*'''Casa de la Archiduquesa''' o '''de los Abades'''. Es un edificio que se encuentra a la izquierda de la Colegiata. [[Casona montañesa|casona]] de finales del siglo XVII. Perteneció a la familia Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de Jesús Otero.  
*'''Casa de los Hombrones''' o '''Casa consistorial'''. Está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos [[caballero]]s con [[bigote]] que sostienen el enorme escudo barroco {{A-barroco}} de la [[fachada]], Blasón‏‎ de los Villa.  
*'''Casa de los Hombrones''' o '''Casa consistorial'''. Está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos Caballeros con Bigote que sostienen el enorme escudo barroco {{A-barroco}} de la [[fachada]], Blasón‏‎ de los Villa.  
*'''Casa de Leonor de la Vega'''. Se encuentra en la calle del cantón. Es de finales del siglo XV y principios del XVI, por lo parece que no puede ser, a pesar de lo que señala la tradición, un edificio en el que viviera doña [[Leonor de la Vega]], madre del primer Marqués de Santillana. En la fachada pueden verse tres escudos góticos de la [[casa de la Vega]].  
*'''Casa de Leonor de la Vega'''. Se encuentra en la calle del cantón. Es de finales del siglo XV y principios del XVI, por lo parece que no puede ser, a pesar de lo que señala la tradición, un edificio en el que viviera doña Leonor de la Vega, madre del primer Marqués de Santillana. En la fachada pueden verse tres escudos góticos de la [[casa de la Vega]].  
*'''Palacio Valdivieso''' o '''Casa de los Valdivieso'''. También escrito '''Valdivielso'''. Se encuentra en la parte final de la calle del Cantón, a la derecha. Es un edificio del siglo XVIII, con el blasón situado en la esquina. Actualmente es un hotel.  
*'''Palacio Valdivieso''' o '''Casa de los Valdivieso'''. También escrito '''Valdivielso'''. Se encuentra en la parte final de la calle del Cantón, a la derecha. Es un edificio del siglo XVIII, con el blasón situado en la esquina. Actualmente es un hotel.  
*'''Torre del Merino''' o '''La torrona'''. Está situada en la antigua [[plaza]] del mercado, hoy de Ramón Pelayo. Se trata de una [[torre]] del siglo XIV, rematada por [[almena]]s. Se le llama así por ser el lugar en que moraba el Merino, funcionario que representaba al Rey.  
*'''Torre del Merino''' o '''La torrona'''. Está situada en la antigua [[plaza]] del mercado, hoy de Ramón Pelayo. Se trata de una [[torre]] del siglo XIV, rematada por [[almena]]s. Se le llama así por ser el lugar en que moraba el Merino, funcionario que representaba al Rey.  
Línea 57: Línea 57:
*'''Casa de Bustamante'''. Se encuentra en la calle de la Carrera, 7. Data de finales del siglo XVII-siglo XVIII. Es un edificio de gran altura que tiene balcones de púlpito. En su fachada puede verse el escudo de armas de los Bustamante.
*'''Casa de Bustamante'''. Se encuentra en la calle de la Carrera, 7. Data de finales del siglo XVII-siglo XVIII. Es un edificio de gran altura que tiene balcones de púlpito. En su fachada puede verse el escudo de armas de los Bustamante.
*'''Torre de los Velarde'''. Al final de la calle de la Carrera. Vieja casa-torre del siglo XV, en piedra [[sillería]] con dos puertas góticas.  
*'''Torre de los Velarde'''. Al final de la calle de la Carrera. Vieja casa-torre del siglo XV, en piedra [[sillería]] con dos puertas góticas.  
*'''Palacio  de Benemejís''', también conocido como Palacio de los Peredo-Barreda o Palacio de Peredo. Actualmente es sede de exposiciones de Caja Cantabria‏‎. Es un palacio de planta cuadrada y dos pisos; el tejado, a cuatro aguas, está rematado por [[pináculo]]s en las esquinas. En la fachada se ve el blasón de los Peredo; dentro del portal está el de la familia Barreda Ceballos. Sus distintos nombres reflejan las vicisitudes de esta propiedad. Ordenó su edificación don Francisco Miguel de Peredo, [[caballero de Calatrava]] desde 1694. Uno de sus propietarios posteriores fue don Blas María de Barreda (siglo XIX) y la Marquesa de Benamejí. Conserva lienzos de pintores como [[Valdés Leal]] o [[Mengs]], así como una amplia [[biblioteca]].
*'''Palacio  de Benemejís''', también conocido como Palacio de los Peredo-Barreda o Palacio de Peredo. Actualmente es sede de exposiciones de Caja Cantabria‏‎. Es un palacio de planta cuadrada y dos pisos; el tejado, a cuatro aguas, está rematado por [[pináculo]]s en las esquinas. En la fachada se ve el blasón de los Peredo; dentro del portal está el de la familia Barreda Ceballos. Sus distintos nombres reflejan las vicisitudes de esta propiedad. Ordenó su edificación don Francisco Miguel de Peredo, [[caballero de Calatrava]] desde 1694. Uno de sus propietarios posteriores fue don Blas María de Barreda (siglo XIX) y la Marquesa de Benamejí. Conserva lienzos de pintores como Valdés Leal o [[Mengs]], así como una amplia [[biblioteca]].
*'''Casa de los Villa'''. Casa frente al Palacio de Benemejís. Del siglo XVIII con balcones tipo púlpito y escudo.  
*'''Casa de los Villa'''. Casa frente al Palacio de Benemejís. Del siglo XVIII con balcones tipo púlpito y escudo.  
*'''Casa de los Alonso'''. Casa junto al Palacio de Benemejís. Dos escudos pequeños.
*'''Casa de los Alonso'''. Casa junto al Palacio de Benemejís. Dos escudos pequeños.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451557