Diferencia entre revisiones de «Catedral de Santa María de Sigüenza»

clean up, replaced: Alonso Covarrubias → Alonso Covarrubias, Anónimo → Anónimo, La Nueva Alcarria → La Nueva Alcarria, Martín de Vandoma → Martín de Vandoma, Martín Vázquez de Arce → Martín Vázquez de Arce
(→‎Componentes externos: clean up, replaced: arcos apuntados → arcos apuntados)
(clean up, replaced: Alonso Covarrubias → Alonso Covarrubias, Anónimo → Anónimo, La Nueva Alcarria → La Nueva Alcarria, Martín de Vandoma → Martín de Vandoma, Martín Vázquez de Arce → Martín Vázquez de Arce)
Línea 77: Línea 77:
* '''''Sacristía Moderna o de Sta Librada''''': con portada plateresca de Francisco de Baeza, pilastras, (véase [[Catedral de Santa María de Sigüenza#note-5|nota-6]]), planas, sobre pedestales, con jambas y [[dintel]] con adornos vegetales tallados. Tiene un gran [[friso]] y [[frontón]], con las armas de D Fadrique {{Portugal}}.
* '''''Sacristía Moderna o de Sta Librada''''': con portada plateresca de Francisco de Baeza, pilastras, (véase [[Catedral de Santa María de Sigüenza#note-5|nota-6]]), planas, sobre pedestales, con jambas y [[dintel]] con adornos vegetales tallados. Tiene un gran [[friso]] y [[frontón]], con las armas de D Fadrique {{Portugal}}.
* '''''Puerta del Pórfido (y del Jaspe)''''': Es de comienzos del siglo XVI, la decoración es de [[plateresco|estilo plateresco]], con pilastras lisas y una serie de [[friso]]s. Da paso al [[Claustro]], donde se halla la Puerta de Jaspe de 1507, en [[mármol]] amarillo y rojo, lo más antiguo del renacimiento de la Catedral.
* '''''Puerta del Pórfido (y del Jaspe)''''': Es de comienzos del siglo XVI, la decoración es de [[plateresco|estilo plateresco]], con pilastras lisas y una serie de [[friso]]s. Da paso al [[Claustro]], donde se halla la Puerta de Jaspe de 1507, en [[mármol]] amarillo y rojo, lo más antiguo del renacimiento de la Catedral.
* '''''Altar y retablo de Sta Librada''''': Una de las mejores obras del [[plateresco]], trazada por [[Alonso Covarrubias]] y realizada bajo la dirección de Francisco de Baeza. El retablo labrado en piedra caliza, consta de tres cuerpos, tiene decoración manierista y se mezclan, escenas de la vida de la santa y temas mitológicos (los trabajos de Hercules).
* '''''Altar y retablo de Sta Librada''''': Una de las mejores obras del [[plateresco]], trazada por Alonso Covarrubias y realizada bajo la dirección de Francisco de Baeza. El retablo labrado en piedra caliza, consta de tres cuerpos, tiene decoración manierista y se mezclan, escenas de la vida de la santa y temas mitológicos (los trabajos de Hercules).
* '''''Mausoleo de D Fadrique {{Portugal}}''''': Realizada por los misma época y autor, que la anterior, consta también de tres cuerpos, con un [[zócalo]] de gran ornamentación y una [[cartela]], con una inscripción funeraria. Le flanquean varias [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[pilar|pilastras]], coronado en lo alto por un calvario.
* '''''Mausoleo de D Fadrique {{Portugal}}''''': Realizada por los misma época y autor, que la anterior, consta también de tres cuerpos, con un [[zócalo]] de gran ornamentación y una [[cartela]], con una inscripción funeraria. Le flanquean varias [[Columna (arquitectura)|columnas]] y [[pilar|pilastras]], coronado en lo alto por un calvario.


Línea 109: Línea 109:
** '''''Altar Mayor''''': Retablo renacentista, en madera policromada, con tres cuerpos de diferentes ordenes, [[orden jónico|jónico]], [[orden corintio|corintio]] y compuesto,<ref>Capitel con mezcla, de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.</ref> obra de Giraldo de Merlo del siglo XVII, esta es una de las obras maestras de este escultor, parecida al del Monasterio de Guadalupe‏‎, aunque inferior, al de la [[Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca|Catedral de Cuenca]]; antiguamente, alrededor del altar estaba el [[Coro (arquitectura)|Coro]], que hacia 1490, se transladaría a su situación actual. Es posible, que antiguamente, encima de este antiguo Coro, hubiera una tribuna o [[Triforio]], pues tras el altar, se observan, algunos ventanales tapiados en el muro.
** '''''Altar Mayor''''': Retablo renacentista, en madera policromada, con tres cuerpos de diferentes ordenes, [[orden jónico|jónico]], [[orden corintio|corintio]] y compuesto,<ref>Capitel con mezcla, de volutas jónicas y hojas de acanto corintias.</ref> obra de Giraldo de Merlo del siglo XVII, esta es una de las obras maestras de este escultor, parecida al del Monasterio de Guadalupe‏‎, aunque inferior, al de la [[Catedral de Santa María y San Julián de Cuenca|Catedral de Cuenca]]; antiguamente, alrededor del altar estaba el [[Coro (arquitectura)|Coro]], que hacia 1490, se transladaría a su situación actual. Es posible, que antiguamente, encima de este antiguo Coro, hubiera una tribuna o [[Triforio]], pues tras el altar, se observan, algunos ventanales tapiados en el muro.
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por Rodrigo Alemán‏‎ en 1496, fue mandado poner por el Cardenal Mendoza; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
** '''''Púlpito de la epístola''''': Realizado en [[alabastro]] y trazado por Rodrigo Alemán‏‎ en 1496, fue mandado poner por el Cardenal Mendoza; lo soporta una [[columna (arquitectura)|columna]] de sección octogonal y [[capitel]] [[orden corintio|corintio]].
** '''''Púlpito del evangelio''''': También en alabastro, es quizá la mejor obra de [[Martín de Vandoma]], fechada en 1572. Nacido en [[Sigüenza]], podemos encontrar muchas de sus obras en la Catedral. Su columna es cilíndrica, con [[fuste]] estriado y [[capitel]] jónico-corintio, la caja es octogonal, con imágenes de la pasión.
** '''''Púlpito del evangelio''''': También en alabastro, es quizá la mejor obra de Martín de Vandoma, fechada en 1572. Nacido en [[Sigüenza]], podemos encontrar muchas de sus obras en la Catedral. Su columna es cilíndrica, con [[fuste]] estriado y [[capitel]] jónico-corintio, la caja es octogonal, con imágenes de la pasión.


===== Coro =====
===== Coro =====
Línea 119: Línea 119:
[[Archivo:Doncel3.jpg|thumb|240px|Sepulcro del Doncel.]]
[[Archivo:Doncel3.jpg|thumb|240px|Sepulcro del Doncel.]]


* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos XV|XV y XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de Juan Francés de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de [[Martín Vázquez de Arce]], el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de Sebastián de Almonacid; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref>Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{Cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|[[Anónimo]]}}
* '''''Capilla del Doncel (de los Arce) o de S Juan y Sta Catalina''''': Nos encontramos esta capilla en el lado sur del [[transepto]] y es un verdadero museo de obras de la estatuaria castellana, de los siglos XV|XV y XVI. Fue una de las capillas absidiales, la portada es [[plateresco|plateresca]] con muchos elementos góticos, de Francisco de Baeza, siendo la reja de Juan Francés de entre 1526 a 1532. En el interior hay varios enterramientos, destacando en el centro del panteón el mausoleo, de estilo renacimiento, de los padres del Doncel, Fernando de Arce y Catalina de Sosa, sostenido por leones y con efigies yacentes de ambos, la cabeza de ella sobre un cojín, la de él sobre laureles, indicando que murió guerreando. Destaca también, en el muro, el sepulcro [[plateresco]] de Fernando de Arce, obispo de [[Islas Canarias|Canarias]] y hermano del Doncel. Pero la obra maestra de esta capilla y quizás de la Catedral, es el enterramiento de Martín Vázquez de Arce, el Doncel de [[Sigüenza]], en gótico flamígero de Sebastián de Almonacid; bajo una hornacina en arco de medio punto, se haya el sepulcro con la estatua semiyacente del Doncel recostado, en [[alabastro]] y autor anónimo. La parte inferior de la hornacina,<ref>Hueco limitado superiormente por un arco, imbuido en un muro, para colocar, imágenes ó altares en los templos</ref> contiene la siguiente inscripción:{{Cita|''Aquí yaze Martín Vasques de Arce - cauallero de la Orden de Sanctiago - que mataron los moros socorriendo - el muy ilustre señor duque del Infantadgo su señor - a cierta gente de Jahén a la Acequia - Gorda en la vega de Granada - cobró en la hora su cuerpo Fernando de Arce su padre - y sepultólo en esta su capilla - ano MCCCCLXXXVI. Este ano se tomaron la ciudad de Lora. - Las villas de Illora, Moclin y Monte frío - por cercos en que padre e hijo se hallaron.''|Anónimo}}


* '''''Retablo sur del transepto''''': Se compone de varias de las tablas realizadas entre el siglo XV y XVI, para el retablo, mandado construir, por la familia de la Cerda, hacia 1440. Pintadas en un estilo fusión del gótico, con la pintura de Siena.
* '''''Retablo sur del transepto''''': Se compone de varias de las tablas realizadas entre el siglo XV y XVI, para el retablo, mandado construir, por la familia de la Cerda, hacia 1440. Pintadas en un estilo fusión del gótico, con la pintura de Siena.
Línea 181: Línea 181:
== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
* [http://www.siguenza.com Página de la oficina de turismo de Sigüenza]
* [http://www.siguenza.com Página de la oficina de turismo de Sigüenza]
* [http://www.lagarlopa.com/areas.asp?area=12&id=573 La catedral de Sigüenza renace en pleno siglo XXI], artículo de Raúl Conde publicado en ''[[La Nueva Alcarria]]'' y reproducido en su blog.
* [http://www.lagarlopa.com/areas.asp?area=12&id=573 La catedral de Sigüenza renace en pleno siglo XXI], artículo de Raúl Conde publicado en ''La Nueva Alcarria'' y reproducido en su blog.
==Referencias==
==Referencias==
* artículo de Luis Romo [http://www.terra.es/personal6/luis_romo/ " La Catedral de Sigüenza"]
* artículo de Luis Romo [http://www.terra.es/personal6/luis_romo/ " La Catedral de Sigüenza"]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/447644