Diferencia entre revisiones de «Anfípolis»

16 bytes eliminados ,  29 oct 2016
clean up, replaced: 464 a. C. → 464 a. C., Nearco → Nearco, Suda → Suda, Teopompo → Teopompo
(→‎Los orígenes de la ciudad: clean up, replaced: ateniense → Ateniense)
(clean up, replaced: 464 a. C. → 464 a. C., Nearco → Nearco, Suda → Suda, Teopompo → Teopompo)
Línea 15: Línea 15:
El lugar en que estaba situada Anfípolis, lo intentó colonizar en primer lugar, Aristágoras de [[Mileto]] en el 497 a. C. Trató de establecerse en [[Mircino]] de Tracia, ciudad junto al Estrimón‏‎ a 7 km al norte de Anfipolis, pero murió luchando con los tracios [[edones]], habitantes de la zona.
El lugar en que estaba situada Anfípolis, lo intentó colonizar en primer lugar, Aristágoras de [[Mileto]] en el 497 a. C. Trató de establecerse en [[Mircino]] de Tracia, ciudad junto al Estrimón‏‎ a 7 km al norte de Anfipolis, pero murió luchando con los tracios [[edones]], habitantes de la zona.


Treinta y dos años después, hacia el 465 a. C.|465-[[464 a. C.]], a fines del verano - principios del invierno, lo intentaron los atenienses que enviaron a [[Sófanes]], hijo de Leagro y a 10.000 colonos, pero los tracios edones acabaron con la expedición, matando a muchos en [[Drabesco]].
Treinta y dos años después, hacia el 465 a. C.|465-464 a. C., a fines del verano - principios del invierno, lo intentaron los atenienses que enviaron a [[Sófanes]], hijo de Leagro y a 10.000 colonos, pero los tracios edones acabaron con la expedición, matando a muchos en [[Drabesco]].
Al final, fue una [[colonia]] Ateniense fundada en el 437 a. C. por [[Hagnón]], hijo de Nicias, a partir del puerto de Eyón, en la desembocadura del Estrimón, que era una vieja base ya utilizada por los persas, conquistada por Cimón y convertida en emporio ateniense.
Al final, fue una [[colonia]] Ateniense fundada en el 437 a. C. por [[Hagnón]], hijo de Nicias, a partir del puerto de Eyón, en la desembocadura del Estrimón, que era una vieja base ya utilizada por los persas, conquistada por Cimón y convertida en emporio ateniense.


[[Archivo:Plan Amphipolis-fr.svg|thumb|250px|Plano esquemático de Anfípolis]]
[[Archivo:Plan Amphipolis-fr.svg|thumb|250px|Plano esquemático de Anfípolis]]


La nueva fundación se llamó Anfípolis, literalmente «en torno a la ciudad», nombre sobre el cual los lexicógrafos han discutido ampliamente, a pesar de las explicaciones muy claras de Tucídides ([http://perseus.mpiwg-berlin.mpg.de/cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0200&query=section%3D%231899&word=Amphipolis iv,102,3]): una noticia de la [[Suda]] (presente también en el ''Lexicon'' de Focio) lo comenta y recobra una explicación proporcionada, según Harpocración, por [[Marsias de Pella]] ([[Fragmente der griechischen Historiker|FGrH]] 135/6), según la cual una población numerosa vivía alrededor de la ciudad. Más frecuente, y también mucho más verosímil es la explicación dada por el gramático [[Julio Pólux]] (''Onomasticon'', 9.27.5): el nombre indicaría la vecindad de un istmo o de un vado. Pero es el [[Etymologicum genuinum]] el más explícito, con la siguiente definición (entrada 725, s. v. ''Anfípolis''):  «ciudad de los atenienses o de Tracia, que se llamaba anteriormente Nueve Caminos, (así llamada) porque está delimitada y rodeada por el río Estrimón» (griego πόλις Ἀθηναίων ἢ Θρᾴκης, ἥτις ἐκαλεῖτο πρότερον Ἐνάοδοι διὰ τὸ περιέχεσθαι καὶ περιοδεύεσθαι ὑπὸ τοῦ Στρυμῶνος ποταμοῦ). Esta descripción corresponde efectivamente al emplazamiento de la ciudad (ver esquema contiguo) y a la descripción de Tucídides.
La nueva fundación se llamó Anfípolis, literalmente «en torno a la ciudad», nombre sobre el cual los lexicógrafos han discutido ampliamente, a pesar de las explicaciones muy claras de Tucídides ([http://perseus.mpiwg-berlin.mpg.de/cgi-bin/ptext?doc=Perseus:text:1999.01.0200&query=section%3D%231899&word=Amphipolis iv,102,3]): una noticia de la Suda (presente también en el ''Lexicon'' de Focio) lo comenta y recobra una explicación proporcionada, según Harpocración, por [[Marsias de Pella]] ([[Fragmente der griechischen Historiker|FGrH]] 135/6), según la cual una población numerosa vivía alrededor de la ciudad. Más frecuente, y también mucho más verosímil es la explicación dada por el gramático [[Julio Pólux]] (''Onomasticon'', 9.27.5): el nombre indicaría la vecindad de un istmo o de un vado. Pero es el [[Etymologicum genuinum]] el más explícito, con la siguiente definición (entrada 725, s. v. ''Anfípolis''):  «ciudad de los atenienses o de Tracia, que se llamaba anteriormente Nueve Caminos, (así llamada) porque está delimitada y rodeada por el río Estrimón» (griego πόλις Ἀθηναίων ἢ Θρᾴκης, ἥτις ἐκαλεῖτο πρότερον Ἐνάοδοι διὰ τὸ περιέχεσθαι καὶ περιοδεύεσθαι ὑπὸ τοῦ Στρυμῶνος ποταμοῦ). Esta descripción corresponde efectivamente al emplazamiento de la ciudad (ver esquema contiguo) y a la descripción de Tucídides.


Anfípolis fue desde entonces el principal punto de apoyo ateniense en Tracia y, como tal, el punto de mira de sus adversarios Lacedemonios: el elemento ateniense era muy minoritario en la ciudad ([http://perseus.mpiwg-berlin.mpg.de/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0200;query=chapter%3D%23471;layout=;loc=4.105.1 Tucídides, iv,105,1]) y el general [[esparta]]no Brásidas consiguió ponerla en contra de su metrópolis en 424 a. C., sobre todo, gracias a la ayuda de los habitantes de la localidad vecina de [[Argilos]]. Una expedición de socorro dirigida por el estratego (e historiador) Tucídides hubo de conformarse con socorrer a Eyón sin lograr apoderarse de Anfípolis. Este fracaso le supuso el exilio a Tucídides. Una nueva expedición ateniense, bajo el mando de Cléon fracasó de nuevo en 422 a. C.|422: Cleón y su adversario Brásidas encontraron la muerte en una batalla bajo los muros de Anfípolis, que conservó así su independencia. Independencia que mantuvo hasta el reinado de Filipo II, a pesar de las nuevas tentativas atenienses, debidas principalmente al gobierno de [[Calístrato de Afidna|Calístrato]].
Anfípolis fue desde entonces el principal punto de apoyo ateniense en Tracia y, como tal, el punto de mira de sus adversarios Lacedemonios: el elemento ateniense era muy minoritario en la ciudad ([http://perseus.mpiwg-berlin.mpg.de/cgi-bin/ptext?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0200;query=chapter%3D%23471;layout=;loc=4.105.1 Tucídides, iv,105,1]) y el general [[esparta]]no Brásidas consiguió ponerla en contra de su metrópolis en 424 a. C., sobre todo, gracias a la ayuda de los habitantes de la localidad vecina de [[Argilos]]. Una expedición de socorro dirigida por el estratego (e historiador) Tucídides hubo de conformarse con socorrer a Eyón sin lograr apoderarse de Anfípolis. Este fracaso le supuso el exilio a Tucídides. Una nueva expedición ateniense, bajo el mando de Cléon fracasó de nuevo en 422 a. C.|422: Cleón y su adversario Brásidas encontraron la muerte en una batalla bajo los muros de Anfípolis, que conservó así su independencia. Independencia que mantuvo hasta el reinado de Filipo II, a pesar de las nuevas tentativas atenienses, debidas principalmente al gobierno de [[Calístrato de Afidna|Calístrato]].
Línea 28: Línea 28:
[[Archivo:Amphipolis_fortifications.jpg|thumb|right|300px|Fortificaciones y puente de Anfípolis]]
[[Archivo:Amphipolis_fortifications.jpg|thumb|right|300px|Fortificaciones y puente de Anfípolis]]


En 357 a. C.|357, Filipo II hizo saltar el cerrojo que formaba Anfípolis en el camino hacia Tracia y conquistó la ciudad, que Atenas había intentado recuperar en vano en los años precedentes. Según el historiador [[Teopompo]], esta conquista habría sido objeto de un acuerdo secreto entre Atenas y Filipo II, por el cual, el rey macedonio se habría comprometido a entregar la ciudad a cambio de la plaza fuerte de [[Pidna]]. Pero el macedonio incumplió el tratado al no ceder Anfípolis y sitiar Pidna.
En 357 a. C.|357, Filipo II hizo saltar el cerrojo que formaba Anfípolis en el camino hacia Tracia y conquistó la ciudad, que Atenas había intentado recuperar en vano en los años precedentes. Según el historiador Teopompo, esta conquista habría sido objeto de un acuerdo secreto entre Atenas y Filipo II, por el cual, el rey macedonio se habría comprometido a entregar la ciudad a cambio de la plaza fuerte de [[Pidna]]. Pero el macedonio incumplió el tratado al no ceder Anfípolis y sitiar Pidna.


Tras la conquista por Filipo, la ciudad no fue incorporada inmediatamente al reino macedonio  (Hatzopoulos 1996) y conservó durante algún tiempo sus instituciones y una cierta autonomía. En aquel momento la frontera macedonia aún no se había extendido al este. Filipo instaló, no obstante, a [[antiguos maedonios|macedonios]] en Anfípolis y la ciudad, llegó ser de hecho macedonia: la nomenclatura, el calendario y la moneda. Referente a la moneda, las Estáteras de oro salidas del nuevo taller construido por Filipo, para acuñar el oro del monte Pangeo, reemplazaron a las dracmas anfipolitanas.
Tras la conquista por Filipo, la ciudad no fue incorporada inmediatamente al reino macedonio  (Hatzopoulos 1996) y conservó durante algún tiempo sus instituciones y una cierta autonomía. En aquel momento la frontera macedonia aún no se había extendido al este. Filipo instaló, no obstante, a [[antiguos maedonios|macedonios]] en Anfípolis y la ciudad, llegó ser de hecho macedonia: la nomenclatura, el calendario y la moneda. Referente a la moneda, las Estáteras de oro salidas del nuevo taller construido por Filipo, para acuñar el oro del monte Pangeo, reemplazaron a las dracmas anfipolitanas.


Bajo el reinado de Alejandro Magno, Anfípolis fue una importante base naval, y tres de los más célebres almirantes de Macedonia eran originarios de Anfípolis: [[Nearco]], [[Andróstenes]], y [[Laomedonte de Anfípolis|Laomedonte]], cuya sepultura estaba indicada probablemente por el famoso león de Anfípolis.
Bajo el reinado de Alejandro Magno, Anfípolis fue una importante base naval, y tres de los más célebres almirantes de Macedonia eran originarios de Anfípolis: Nearco, [[Andróstenes]], y [[Laomedonte de Anfípolis|Laomedonte]], cuya sepultura estaba indicada probablemente por el famoso león de Anfípolis.


[[Archivo:Amphipolis_frescoes.jpg|thumb|200px|Fresco de una casa helenística de Anfípolis]]
[[Archivo:Amphipolis_frescoes.jpg|thumb|200px|Fresco de una casa helenística de Anfípolis]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/442097