Diferencia entre revisiones de «Panticapea»

75 bytes eliminados ,  28 oct 2016
clean up, replaced: península táurica → península táurica, Propóntide → Propóntide, Mitrídates VI Eupator → Mitrídates VI Eupator, Reino del Bósforo Cimerio → R...
(clean up, replaced: Reino del Ponto → Reino del Ponto, Táurica → Táurica, estátera → Estátera)
(clean up, replaced: península táurica → península táurica, Propóntide → Propóntide, Mitrídates VI Eupator → Mitrídates VI Eupator, Reino del Bósforo Cimerio → R...)
Línea 8: Línea 8:
La colonización griega de las costas del mar Negro, convertido en el mar Hospitalario (Ponto Euxino,<ref>Píndaro, ''Nemeas'', IV.79</ref> fue casi enteramente obra de los [[Mileto|milesios]]. Las colonias que surgieron en [[Crimea]], y en primer lugar Panticapea, se transformaron muy pronto en emporios gracias a su posición estratégica en el tráfico comercial. En un primer momento, los colonos hubieron de sostener duras luchas con las tribus Escitas del interior. Posteriormente desarrollaron un tráfico comercial con dichas tribus, en el curso de un largo proceso histórico que reportó, a unos y otros, préstamos e influencias recíprocas.
La colonización griega de las costas del mar Negro, convertido en el mar Hospitalario (Ponto Euxino,<ref>Píndaro, ''Nemeas'', IV.79</ref> fue casi enteramente obra de los [[Mileto|milesios]]. Las colonias que surgieron en [[Crimea]], y en primer lugar Panticapea, se transformaron muy pronto en emporios gracias a su posición estratégica en el tráfico comercial. En un primer momento, los colonos hubieron de sostener duras luchas con las tribus Escitas del interior. Posteriormente desarrollaron un tráfico comercial con dichas tribus, en el curso de un largo proceso histórico que reportó, a unos y otros, préstamos e influencias recíprocas.


Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, [[Mileto]], pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la [[mar de Mármara|Propóntide]]. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta Jonia, Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de [[Atenas]] en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.
Panticapea mantuvo estrechos lazos con la metrópoli, [[Mileto]], pero en el curso del siglo V a. C., en la red de relaciones comerciales hizo su aparición Atenas, que durante largo tiempo había tenido que contentarse con explotar las regiones del norte del mar Egeo y la Propóntide. Pero después de la destrucción de Mileto por los persas (494 a. C.) y la posterior revuelta Jonia, Atenas se encontró frente a la posibilidad de sustituir a Mileto en las relaciones con las colonias pónticas. Por una coyuntura sociopolítica favorable, en este momento coincidió con el florecimiento de [[Atenas]] en el plano político, militar y económico. A la exigencia de conquistar nuevos mercados para exportar los productos de los talleres atenienses se sumó la de importar el cereal necesario para dar de comer a una población siempre creciente.


Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del Ponto, y de éstos, al menos la mitad, del reino del Bósforo.<ref>Demóstenes, ''Contra Leptines'', 31-35</ref> Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del [[Pireo]] llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano: {{Cita|"''el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (...) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes [[Panateneas]] con coronas de oro de 1.000 [[dracma]]s cada una''"|''[[Inscriptiones Graecae]]'' II.212}}
Las relaciones de Atenas con las colonias del mar Negro quedan reflejadas en las declaraciones de Demóstenes, según el cual los dos tercios de la cantidad de cereal que se consumía anualmente en Atenas eran importadas del Ponto, y de éstos, al menos la mitad, del reino del Bósforo.<ref>Demóstenes, ''Contra Leptines'', 31-35</ref> Del mismo periodo son algunos decretos de la asamblea ateniense en los que se expresa la gratitud a los monarcas del reino del Bósforo por haber concedido grandes privilegios a los marinos del [[Pireo]] llegados a Panticapea en busca de los habituales cargamentos de grano: {{Cita|"''el pueblo ateniense alaba a Espartoco y a Perisades porque son hombres generosos y prometen al pueblo ateniense envíos regulares de grano, como los prometió su padre (...) Que se concedan a Espartoco y a Perisades los honores otorgados a Sátiro y Leucón, coronándoles durante las Grandes [[Panateneas]] con coronas de oro de 1.000 [[dracma]]s cada una''"|''[[Inscriptiones Graecae]]'' II.212}}
Línea 67: Línea 67:
Panticapea descolló también en la talla en madera por la finura de su ejecución. Dignos de mencionar son un sarcófago con la representación de Hera y Apolo, y las vajillas y mesa para banquetes hallados fragmentariamente en las tumbas.
Panticapea descolló también en la talla en madera por la finura de su ejecución. Dignos de mencionar son un sarcófago con la representación de Hera y Apolo, y las vajillas y mesa para banquetes hallados fragmentariamente en las tumbas.


A principios del siglo I a. C., las ciudades pónticas se vieron sacudidas por una serie de tumultos. Los habitantes de Quersoneso, amenazados continuamente por los escitas de la [[Táurica|península táurica]], se dirigieron a [[Mitrídates VI|Mitrídates VI Eupator]], rey del Ponto. Éste escuchó su petición y envió en ayuda de las [[polis|poleis]] pónticas una expedición mandada por [[Difoanto]], un griego de [[Sinop (ciudad)|Sinope]], gran general y geógrafo prestigioso, que derrotó a los escitas, aliados con los [[roxolanos]].
A principios del siglo I a. C., las ciudades pónticas se vieron sacudidas por una serie de tumultos. Los habitantes de Quersoneso, amenazados continuamente por los escitas de la península táurica, se dirigieron a Mitrídates VI Eupator, rey del Ponto. Éste escuchó su petición y envió en ayuda de las [[polis|poleis]] pónticas una expedición mandada por [[Difoanto]], un griego de [[Sinop (ciudad)|Sinope]], gran general y geógrafo prestigioso, que derrotó a los escitas, aliados con los [[roxolanos]].


En aquel tiempo reinaba en el Bósforo [[Perisades V]], de la dinastía de los Espartácidas. Diofanto le convenció para que abdicara en favor de Mitrídates, previa una compensación. Pero mientras se produjo una revuelta de los esclavos escitas del palacio real, secundada por los esclavos urbanos y por los campesinos. Perisades fue asesinado antes de que pudiera abdicar, y Sáumaco, jefe de la revuelta, subió al poder. Diofanto consiguió derrotar a Sáumaco y nombró rey del Bósforo a Mitrídates el cual reinó hasta su muerte, reuniendo bajo su cetro el Ponto y aquellas regiones que había arrebatado a los romanos.
En aquel tiempo reinaba en el Bósforo [[Perisades V]], de la dinastía de los Espartácidas. Diofanto le convenció para que abdicara en favor de Mitrídates, previa una compensación. Pero mientras se produjo una revuelta de los esclavos escitas del palacio real, secundada por los esclavos urbanos y por los campesinos. Perisades fue asesinado antes de que pudiera abdicar, y Sáumaco, jefe de la revuelta, subió al poder. Diofanto consiguió derrotar a Sáumaco y nombró rey del Bósforo a Mitrídates el cual reinó hasta su muerte, reuniendo bajo su cetro el Ponto y aquellas regiones que había arrebatado a los romanos.


La presencia de las efigies de Mitrídates en las Estáteras de oro de [[Istros]], [[Mangalia|Calatis]] y [[Tomis]] induce a pensar que en el primer tercio del siglo I a. C., las colonias griegas del mar Negro formaban una coalición con el Reino del Ponto y con el [[Reino del Bósforo|Reino del Bósforo Cimerio]], unidas en una línea política antirromana.
La presencia de las efigies de Mitrídates en las Estáteras de oro de [[Istros]], [[Mangalia|Calatis]] y [[Tomis]] induce a pensar que en el primer tercio del siglo I a. C., las colonias griegas del mar Negro formaban una coalición con el Reino del Ponto y con el Reino del Bósforo Cimerio, unidas en una línea política antirromana.


El año 63, Panticapea fue destruida parcialmente por un terremoto muy violento, del que pudo recuperarse con dificultad. La invasión de los godos, y más tarde de los Hunos (248), le inflingió un golpe aún más duro. Finalmente, [[Justino I]] (518-[[527]]), la incorporó al reino de [[Bizancio]].
El año 63, Panticapea fue destruida parcialmente por un terremoto muy violento, del que pudo recuperarse con dificultad. La invasión de los godos, y más tarde de los Hunos (248), le inflingió un golpe aún más duro. Finalmente, [[Justino I]] (518-[[527]]), la incorporó al reino de [[Bizancio]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/440170