Diferencia entre revisiones de «Catedral de la Almudena de Madrid»

clean up, replaced: San Felipe → San Felipe, Príncipe de Asturias, Don Felipe → Príncipe de Asturias, Don Felipe, San Pedro → San Pedro (2), [[Archidiócesis de Madrid|...
(clean up, replaced: archidiócesis de Toledo → Archidiócesis de Toledo, Las Edades del Hombre → Las Edades del Hombre, Casa Real Española → Casa Real Española)
(clean up, replaced: San Felipe → San Felipe, Príncipe de Asturias, Don Felipe → Príncipe de Asturias, Don Felipe, San Pedro → San Pedro (2), [[Archidiócesis de Madrid|...)
Línea 11: Línea 11:
Los deseos por construir una catedral en Madrid se remontan al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Según un informe de 1567, ''"por el bien universal de la villa y su tierra, importa y tiene gran necesidad que se haga en ella una iglesia catedral y cabeza de Obispado"''. Sin embargo, volcado como estaba el monarca en el proyecto del [[Monasterio de El Escorial]], no se llevó a cabo ninguna acción. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid. En efecto, la capital pertenecía a la Archidiócesis de Toledo, cuyo arzobispo siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana.
Los deseos por construir una catedral en Madrid se remontan al siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Según un informe de 1567, ''"por el bien universal de la villa y su tierra, importa y tiene gran necesidad que se haga en ella una iglesia catedral y cabeza de Obispado"''. Sin embargo, volcado como estaba el monarca en el proyecto del [[Monasterio de El Escorial]], no se llevó a cabo ninguna acción. Otra razón poderosa era la ausencia de obispado en Madrid. En efecto, la capital pertenecía a la Archidiócesis de Toledo, cuyo arzobispo siempre se opuso a la segregación de la capital de la diócesis toledana.


Siempre bajo patrocinio real, hubo varios intentos posteriores. Por ejemplo, durante el siglo XVIII se realizaron varios proyectos, entre ellos los de [[Juan Bautista Sachetti]] y [[Ventura Rodríguez]]. Sin embargo, no fue hasta el 4 de abril de 1883 cuando el rey Alfonso XII puso la primera piedra de la futura catedral de Madrid (entonces simplemente una parroquia heredera de la de Santa María, la más antigua de Madrid, derribada en 1868) en unos terrenos que, por mediación de la reina [[María de las Mercedes de Orleans|Mercedes]], devota de la [[Virgen de la Almudena]], son cedidos por el Patrimonio Real en 1879, junto a la plaza de la Armería, enfrente del Palacio Real. Espaldarazo definitivo sería la creación de la [[Archidiócesis de Madrid|archidiócesis de Madrid-Alcalá]] mediante bula dada por León XIII. Mientras se construyera la catedral, la antigua iglesia jesuíticadel [[Colegio Imperial]], que en aquel momento tenía la consideración de [[colegiata]], bajo la advocación de San Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis.
Siempre bajo patrocinio real, hubo varios intentos posteriores. Por ejemplo, durante el siglo XVIII se realizaron varios proyectos, entre ellos los de [[Juan Bautista Sachetti]] y [[Ventura Rodríguez]]. Sin embargo, no fue hasta el 4 de abril de 1883 cuando el rey Alfonso XII puso la primera piedra de la futura catedral de Madrid (entonces simplemente una parroquia heredera de la de Santa María, la más antigua de Madrid, derribada en 1868) en unos terrenos que, por mediación de la reina [[María de las Mercedes de Orleans|Mercedes]], devota de la [[Virgen de la Almudena]], son cedidos por el Patrimonio Real en 1879, junto a la plaza de la Armería, enfrente del Palacio Real. Espaldarazo definitivo sería la creación de la archidiócesis de Madrid-Alcalá mediante bula dada por León XIII. Mientras se construyera la catedral, la antigua iglesia jesuíticadel [[Colegio Imperial]], que en aquel momento tenía la consideración de [[colegiata]], bajo la advocación de San Isidro, pasó a ser el templo catedralicio de la nueva diócesis.


El [[Francisco de Cubas|marqués de Cubas]], a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de [[Eugene Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]]. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo [[neorrománico]], con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por [[Enrique María Repullés y Vargas]]. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que [[Fernando Chueca Goitia]] y [[Carlos Sidro]] ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.
El [[Francisco de Cubas|marqués de Cubas]], a cargo del proyecto, reformó su proyecto inicial como iglesia parroquial proponiendo una imponente catedral neogótica siguiendo la moda imperante en Europa por influencia de [[Eugene Viollet-le-Duc|Viollet-le-Duc]]. Los trabajos comenzaron por la cripta, construida en estilo [[neorrománico]], con acceso por la Cuesta de la Vega y que no se abrió al culto hasta 1911, una vez concluida por [[Enrique María Repullés y Vargas]]. En esa misma época se levantaron los primeros pilares, pero los trabajos quedaron prácticamente abandonados hasta 1950, año en el que [[Fernando Chueca Goitia]] y [[Carlos Sidro]] ganan el concurso convocado para la terminación de las obras. El aspecto del templo cambiaría entonces, puesto que, aunque se mantenía el estilo gótico del proyecto primitivo para el interior de la catedral, el exterior sería ahora neoclásico, siendo éste el aspecto que mantiene actualmente: de esta forma, la catedral se integraría con el entorno, también neoclásico, del Palacio Real.
Línea 17: Línea 17:
Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de la nación, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la Colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.
Las obras continuaron hasta su paralización en 1965, ante la falta de fondos y de apoyo del ayuntamiento. Transcurrieron casi veinte años hasta que, en 1984, se creó un patronato que consiguió el apoyo de instituciones públicas (que incluían el ayuntamiento y el Gobierno de la nación, ambos en manos de políticos de izquierda) y privadas para finalizar las obras. La catedral fue consagrada por el papa Juan Pablo II el 15 de junio de 1993, tomando el relevo de la Colegiata de San Isidro, que había sido la catedral provisional de Madrid desde 1885.


En 2005 se inauguró una exposición sobre la inmaculada y España, organizada por la Fundación Las Edades del Hombre. El 22 de mayo de 2004 fue escenario de la boda del [[Felipe de Borbón y Grecia|Príncipe de Asturias, Don Felipe]] con la periodista Doña [[Letizia Ortiz]], siendo ésta la primera boda en celebrarse en la historia de la catedral.
En 2005 se inauguró una exposición sobre la inmaculada y España, organizada por la Fundación Las Edades del Hombre. El 22 de mayo de 2004 fue escenario de la boda del Príncipe de Asturias, Don Felipe con la periodista Doña [[Letizia Ortiz]], siendo ésta la primera boda en celebrarse en la historia de la catedral.


==Descripción==
==Descripción==
Línea 25: Línea 25:
La '''cúpula''' es doble, gótica vista desde el interior, pero claramente barroca desde el exterior. Está recubierta con piedra y pizarra, y tiene un [[tambor]] octogonal en el que se abren cuatro grandes ventanas y una pequeña linterna como remate.  
La '''cúpula''' es doble, gótica vista desde el interior, pero claramente barroca desde el exterior. Está recubierta con piedra y pizarra, y tiene un [[tambor]] octogonal en el que se abren cuatro grandes ventanas y una pequeña linterna como remate.  


Cuenta con doce estatuas, que representan a los doce apóstoles: [[Felipe el Apóstol|San Felipe]], San Bartolomé, San Mateo, [[Simón el Apóstol|San Simón]], [[Judas Tadeo]], Santiago Alfeo, [[Matías el Apóstol|San Matías]], [[Bernabé el Apóstol|San Bernabé]], [[Pedro el Apóstol|San Pedro]], Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor [[Luis Sanguino]].
Cuenta con doce estatuas, que representan a los doce apóstoles: San Felipe, San Bartolomé, San Mateo, [[Simón el Apóstol|San Simón]], [[Judas Tadeo]], Santiago Alfeo, [[Matías el Apóstol|San Matías]], [[Bernabé el Apóstol|San Bernabé]], San Pedro, Santiago Apóstol, San Juan y San Andrés. Son obra del escultor [[Luis Sanguino]].


==== Fachada principal ====
==== Fachada principal ====
Línea 33: Línea 33:
En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la [[Virgen de Lis]]. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor [[José Luis Parés]].
En el balcón, una vidriera de diez metros cuadrados que representa a la [[Virgen de Lis]]. Y cuatro estatuas que representan a los cuatro evangelistas, del escultor [[José Luis Parés]].


Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor y catedrático de Bellas Artes José Luis Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las Armas Plenas de la Casa Real Española y el [[Escudo Pontificio]]. Junto a los escudos, en dos hornacinas, están las estatuas de [[Pedro el Apóstol|San Pedro]] y [[Pablo el Apóstol|San Pablo]], obra de Juan de Ávalos‏‎.
Hay dos grandes escudos, ejecutados también por el escultor y catedrático de Bellas Artes José Luis Parés. Ubicados en la parte inferior, están realizados en piedra: representan las Armas Plenas de la Casa Real Española y el [[Escudo Pontificio]]. Junto a los escudos, en dos hornacinas, están las estatuas de San Pedro y [[Pablo el Apóstol|San Pablo]], obra de Juan de Ávalos‏‎.


Las '''puertas''' son de bronce. La central tiene adornos con el tema [[trinitario]], ante lo que fue el Nuevo Milenio del 2000; una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica de España, con efigies de los reyes de la Reconquista; la otra, está dedicada a Hispanoamérica. Son obra también del escultor Sanguino.
Las '''puertas''' son de bronce. La central tiene adornos con el tema [[trinitario]], ante lo que fue el Nuevo Milenio del 2000; una de las laterales hace referencia a la Monarquía católica de España, con efigies de los reyes de la Reconquista; la otra, está dedicada a Hispanoamérica. Son obra también del escultor Sanguino.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/439587