Diferencia entre revisiones de «Huacas del Sol y de la Luna»

clean up, replaced: Cultura Mochica → Cultura Mochica, Ai apaec → Ai apaec, mitología mochica → Mitología Mochica
(→‎Huaca del Sol: clean up, replaced: dios → Dios)
(clean up, replaced: Cultura Mochica → Cultura Mochica, Ai apaec → Ai apaec, mitología mochica → Mitología Mochica)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Huaca Sol lou.jpg|thumb|350px|Huaca del Sol]]
[[Archivo:Huaca Sol lou.jpg|thumb|350px|Huaca del Sol]]
Las '''Huacas del Sol y de la Luna''' son monumentos de [[Perú]], situados a unos cinco kilómetros al sur de [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], en el [[distrito de Moche]]. Este sitio Arqueológico representó físicamente la capital de la [[Cultura Mochica]] desde el siglo I a. C. hasta el siglo VII.
Las '''Huacas del Sol y de la Luna''' son monumentos de [[Perú]], situados a unos cinco kilómetros al sur de [[Trujillo (Perú)|Trujillo]], en el [[distrito de Moche]]. Este sitio Arqueológico representó físicamente la capital de la Cultura Mochica desde el siglo I a. C. hasta el siglo VII.


== Teorías de estos recintos ==
== Teorías de estos recintos ==
Línea 13: Línea 13:
==Huaca de la Luna==
==Huaca de la Luna==
[[Archivo:HLuna Maqueta lou.jpg|thumb|300px|Maqueta de la Huaca de la Luna.]]
[[Archivo:HLuna Maqueta lou.jpg|thumb|300px|Maqueta de la Huaca de la Luna.]]
La Huaca de la Luna fue el centro ceremonial religioso de la [[mitología mochica]]. Situada a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener [[templo]]s que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas.
La Huaca de la Luna fue el centro ceremonial religioso de la Mitología Mochica. Situada a medio kilómetro de la Huaca del Sol, esta construcción destaca por tener [[templo]]s que fueron superpuestos y construidos en diferentes períodos. Tiene una base cuadrada de 87 metros de lado y una altura de 21 metros. En su plataforma superior se levantaban una serie de salas decoradas con figuras humanas.


En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado.
En un altar ceremonial del último templo construido fueron descubiertos los restos de 40 guerreros sacrificados. Es importante destacar que para esta cultura era un honor inmenso el poder ser sacrificado.


La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y mostaza), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad [[Mitología Mochica|moche]] llamada [[Ai apaec]] o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad.
La Huaca de la Luna conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo, azul y mostaza), los cuales fueron obtenidos de minerales, y relieves donde se puede apreciar la divinidad [[Mitología Mochica|moche]] llamada Ai apaec o el dios degollador. Igualmente, es posible visitar los patios y plazas ceremoniales de más de 1500 años de antigüedad.


En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de Cóndor‏‎, Zorro‏‎s con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.
En la fachada se puede observar una serie de personajes como la deidad de las montañas con cinturones que terminan en cabeza de Cóndor‏‎, Zorro‏‎s con cabezas trofeos, pescadores, una serpiente, enormes cangrejos con cuchillos ceremoniales, personajes agarrados de las manos o los sacerdotes de los rituales. Cada figura es relacionada con el culto al agua, a la fertilidad agrícola y a los sacrificios realizados en este templo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437593