Diferencia entre revisiones de «Centro histórico de Lima»

clean up, replaced: San Francisco Solano → San Francisco Solano, Juan Landázuri Ricketts → Juan Landázuri Ricketts, Municipalidad Metropolitana de Lima → Municipalidad Metropolitana de Lima, [[Ministerio de Relaciones Exteriores del...
(→‎Plaza San Martín: clean up, replaced: Gran Hotel Bolívar → Gran Hotel Bolívar)
(clean up, replaced: San Francisco Solano → San Francisco Solano, Juan Landázuri Ricketts → Juan Landázuri Ricketts, Municipalidad Metropolitana de Lima → Municipalidad Metropolitana de Lima, [[Ministerio de Relaciones Exteriores del...)
Línea 42: Línea 42:
{{AP|Balcones de Lima}}
{{AP|Balcones de Lima}}


En las edificaciones del centro histórico de Lima hay muchísimos  balcones de la época colonial que otorgan una característica muy singular a [[Lima]]. Para lograr su conservación, la [[Municipalidad Metropolitana de Lima]] invitó a particulares y a empresas a ''adoptar'' un balcón a fin de conservarlos tal como fueron en su origen. La profusión de estos balcones le dan una particular armonía y originalidad a este [[Patrimonio de la humanidad en el Perú|patrimonio de la humanidad en Lima]].
En las edificaciones del centro histórico de Lima hay muchísimos  balcones de la época colonial que otorgan una característica muy singular a [[Lima]]. Para lograr su conservación, la Municipalidad Metropolitana de Lima invitó a particulares y a empresas a ''adoptar'' un balcón a fin de conservarlos tal como fueron en su origen. La profusión de estos balcones le dan una particular armonía y originalidad a este [[Patrimonio de la humanidad en el Perú|patrimonio de la humanidad en Lima]].


== La opulencia colonial ==
== La opulencia colonial ==
Línea 93: Línea 93:
La Iglesia Primada [[Catedral de Lima]] fue construida en el año [[1535]] con un estilo [[barroco]] [[renacentista]]. El edificio ha sufrido numerosas modificaciones y fue restaurado luego del fuerte terremoto del año 1940. En su hermosa y singular fachada se puede apreciar la "madre de las portadas-retablo" tallado íntegramente en piedra cuya continuación estilística podemos observar en los diferentes grandes templos de la Ciudad. En su interior se conservan altares de estilo [[Barroco]], [[Rococó]] y otros de estilo [[Neoclásico]], una serie de pinturas y esculturas del [[siglo XVII]] y del [[siglo XIII]] así como una sillería coral de madera tallada, obra maestra del arte colonial hispanoamericano.
La Iglesia Primada [[Catedral de Lima]] fue construida en el año [[1535]] con un estilo [[barroco]] [[renacentista]]. El edificio ha sufrido numerosas modificaciones y fue restaurado luego del fuerte terremoto del año 1940. En su hermosa y singular fachada se puede apreciar la "madre de las portadas-retablo" tallado íntegramente en piedra cuya continuación estilística podemos observar en los diferentes grandes templos de la Ciudad. En su interior se conservan altares de estilo [[Barroco]], [[Rococó]] y otros de estilo [[Neoclásico]], una serie de pinturas y esculturas del [[siglo XVII]] y del [[siglo XIII]] así como una sillería coral de madera tallada, obra maestra del arte colonial hispanoamericano.


En su interior descansan los restos de [[Santo Toribio de Mogrovejo]], Segundo Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano, de Francisco Pizarro, de los Cardenales [[Juan Gualberto Guevara]], [[Juan Landázuri Ricketts]] y [[Augusto Vargas Alzamora]] y el famoso [[Arzobispo Goyeneche]].
En su interior descansan los restos de [[Santo Toribio de Mogrovejo]], Segundo Arzobispo de Lima y Patrono del Episcopado Latinoamericano, de Francisco Pizarro, de los Cardenales [[Juan Gualberto Guevara]], Juan Landázuri Ricketts y [[Augusto Vargas Alzamora]] y el famoso [[Arzobispo Goyeneche]].


[[Archivo:Palacio_Arzobispal_de_Lima.JPG|thumb|250px|Palacio Arzobispal en la esquina nororiental de la [[Plaza Mayor de Lima]].]]
[[Archivo:Palacio_Arzobispal_de_Lima.JPG|thumb|250px|Palacio Arzobispal en la esquina nororiental de la [[Plaza Mayor de Lima]].]]
Línea 129: Línea 129:
Monumental complejo arquitectónico construido en el [[siglo XVII]] está compuesto por la basílica y el convento de San Francisco, así como por el [[Iglesia de la Soledad (Lima)|Santuario de La Soledad]] y la capilla de El Milagro. El templo ostenta una riqueza decorativa del barroco limeño, destacando las labores de molduras y sus retablos barrocos, rococó y neoclásicos, entre ellos destaca el altar de San Judas Tadeo‏‎, completamente realizado en plata.
Monumental complejo arquitectónico construido en el [[siglo XVII]] está compuesto por la basílica y el convento de San Francisco, así como por el [[Iglesia de la Soledad (Lima)|Santuario de La Soledad]] y la capilla de El Milagro. El templo ostenta una riqueza decorativa del barroco limeño, destacando las labores de molduras y sus retablos barrocos, rococó y neoclásicos, entre ellos destaca el altar de San Judas Tadeo‏‎, completamente realizado en plata.


En el Convento vivió muchos años el Taumaturgo de América [[San Francisco Solano]], se conserva su retrato post-mortem y la Capilla-Santuario en el cual falleció el 14 de Julio de 1610. Durante la visita se pueden apreciar sus claustros, sus patios adornados con azulejos sevillanos y la biblioteca. Aquí está la sede del '''Museo de Arte Religioso''' y la '''Sala Zurbarán'''.  
En el Convento vivió muchos años el Taumaturgo de América San Francisco Solano, se conserva su retrato post-mortem y la Capilla-Santuario en el cual falleció el 14 de Julio de 1610. Durante la visita se pueden apreciar sus claustros, sus patios adornados con azulejos sevillanos y la biblioteca. Aquí está la sede del '''Museo de Arte Religioso''' y la '''Sala Zurbarán'''.  


Bajo este complejo hay una red de galerías subterráneas o [[catacumba]]s que fueron cementerio principal en la época colonial y que también pueden ser visitadas. Este convento está a cargo de los Franciscanos de los Doce Apóstoles.
Bajo este complejo hay una red de galerías subterráneas o [[catacumba]]s que fueron cementerio principal en la época colonial y que también pueden ser visitadas. Este convento está a cargo de los Franciscanos de los Doce Apóstoles.
Línea 186: Línea 186:
=== Palacio de Torre Tagle ===
=== Palacio de Torre Tagle ===


El Palacio de Torre Tagle probablemente sea la mansión más significativa edificada a principios del [[siglo XVIII]]. Inicialmente perteneció a don José Bernardo de Tagle Portocarrero, cuarto y último marqués de Torre Tagle. El estado peruano la adquirió en 1918 y desde 1919 es la sede principal del [[Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú]].  
El Palacio de Torre Tagle probablemente sea la mansión más significativa edificada a principios del [[siglo XVIII]]. Inicialmente perteneció a don José Bernardo de Tagle Portocarrero, cuarto y último marqués de Torre Tagle. El estado peruano la adquirió en 1918 y desde 1919 es la sede principal del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.  


Se trata de una obra de arte de la arquitectura [[Lima|limeña]] por su originalidad, que evidencia aportes mestizos del ''Virreinato del Perú'',  encajándolos armoniosamente. Tiene una portada de piedra y dos balcones tallados, que son auténticas joyas de la Ciudad de los Reyes. Se encuentra en perfecto estado de conservación.
Se trata de una obra de arte de la arquitectura [[Lima|limeña]] por su originalidad, que evidencia aportes mestizos del ''Virreinato del Perú'',  encajándolos armoniosamente. Tiene una portada de piedra y dos balcones tallados, que son auténticas joyas de la Ciudad de los Reyes. Se encuentra en perfecto estado de conservación.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436911