Diferencia entre revisiones de «Casa del millón de años»

clean up, replaced: Anubis → Anubis, Diodoro de Sicilia → Diodoro de Sicilia, Amón → Amón, Amenhotep III → Amenhotep III, Champollion → Champollion, Mut → Mut
(→‎top: clean up, replaced: XIX → XIX, XVIII → XVIII)
(clean up, replaced: Anubis → Anubis, Diodoro de Sicilia → Diodoro de Sicilia, Amón → Amón, Amenhotep III → Amenhotep III, Champollion → Champollion, Mut → Mut)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}'''Casa del millón de años''' es el nombre que recibieron varios templos del Imperio Nuevo de Egipto, construidos en la orilla occidental del Nilo a su paso por Tebas por faraones de las dinastías XVIII, XIX y [[Dinastía XX|XX]].
{{+}}'''Casa del millón de años''' es el nombre que recibieron varios templos del Imperio Nuevo de Egipto, construidos en la orilla occidental del Nilo a su paso por Tebas por faraones de las dinastías XVIII, XIX y [[Dinastía XX|XX]].


Su objetivo era mantener un lugar para el culto del rey divinizado, asociado a [[Amón]], la principal divinidad tebana de la época. El Faraón se encontraba así aureolado de una estela divina y la función real se magnificaba y exaltaba. Al lado del templo había una zona de descanso para la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la ''Hermosa Fiesta del Valle''.
Su objetivo era mantener un lugar para el culto del rey divinizado, asociado a Amón, la principal divinidad tebana de la época. El Faraón se encontraba así aureolado de una estela divina y la función real se magnificaba y exaltaba. Al lado del templo había una zona de descanso para la barca de Amon, que efectuaba la visita a los templos durante la ''Hermosa Fiesta del Valle''.


Una ''casa del millón de años'' no está destinada a servir de sepultura, en antiguo egipcio el término significa en realidad ''Fortaleza de millones de años''; en principio, no se diferencia un ''templo funerario'' de un templo para el culto a los dioses: una vez muerto el Faraón era considerado un dios y su templo, lo que llamaron Casa del millón de años, se construía para una divinidad. Hay que tener en cuenta que un templo era la vivenda del dios, no donde se congregan los fieles.
Una ''casa del millón de años'' no está destinada a servir de sepultura, en antiguo egipcio el término significa en realidad ''Fortaleza de millones de años''; en principio, no se diferencia un ''templo funerario'' de un templo para el culto a los dioses: una vez muerto el Faraón era considerado un dios y su templo, lo que llamaron Casa del millón de años, se construía para una divinidad. Hay que tener en cuenta que un templo era la vivenda del dios, no donde se congregan los fieles.
Línea 12: Línea 12:
===Amenophium===
===Amenophium===
[[Archivo:Memnonkolossen.jpg|200px|thumb|Los [[Colosos de Memnón]], resto del Amenophium.]]
[[Archivo:Memnonkolossen.jpg|200px|thumb|Los [[Colosos de Memnón]], resto del Amenophium.]]
El Amenophium, «''Neb-Maât-Rê'' al occidente de Tebas», fue erigido por [[Amenhotep III]] en  Kôm el-Hettan, frente a Luxor. Este templo era el más grande de todos las fortalezas de millones de años que hayan existido, abundando de estatuas colosales, patios y pilonos. Según estrabón‏‎, fue destruido por una sacudida telúrica en el año 27 a. C.|27 a. C., y no subsisten más que dos estatuas monumentales, los [[Colosos de Memnón]], que adornaban la entrada colocados delante de un primer [[pilono]] de ladrillos. Estas dos estatuas representan al rey Amenhotep III, flanqueado a cada lado por dos reinas, a la derecha la gran esposa real Tiyi y a la izquierda la reina madre Moutemouia.
El Amenophium, «''Neb-Maât-Rê'' al occidente de Tebas», fue erigido por Amenhotep III en  Kôm el-Hettan, frente a Luxor. Este templo era el más grande de todos las fortalezas de millones de años que hayan existido, abundando de estatuas colosales, patios y pilonos. Según estrabón‏‎, fue destruido por una sacudida telúrica en el año 27 a. C.|27 a. C., y no subsisten más que dos estatuas monumentales, los [[Colosos de Memnón]], que adornaban la entrada colocados delante de un primer [[pilono]] de ladrillos. Estas dos estatuas representan al rey Amenhotep III, flanqueado a cada lado por dos reinas, a la derecha la gran esposa real Tiyi y a la izquierda la reina madre Moutemouia.


El lugar está siendo excavado por una misión dirigida por [[Hourig Sourouzian]]. Las excavaciones han permitido reconstruir el plano del edificio, compuesto de tres pilonos precedidos cada uno de un par de estatuas colosales del rey cuya altura iban en disminución según se penetraba, para acentuar el efecto de perspectiva. Estos pilonos precedían a una sala hipóstila, antes del acceso al [[naos]].
El lugar está siendo excavado por una misión dirigida por [[Hourig Sourouzian]]. Las excavaciones han permitido reconstruir el plano del edificio, compuesto de tres pilonos precedidos cada uno de un par de estatuas colosales del rey cuya altura iban en disminución según se penetraba, para acentuar el efecto de perspectiva. Estos pilonos precedían a una sala hipóstila, antes del acceso al [[naos]].
Línea 22: Línea 22:
En Deir el-Bahari se encuentra la ''Casa'' de Hatshepsut‏‎, construida junto al templo de [[Mentuhotep II]] ([[dinastía XI]]). Es el más monumental de los edificios construidos en el valle y único en su género en todo Egipto, y se distingue de otros porque está en parte excavado en la roca de la montaña a la cual se adosa, y se eleva sobre tres terrazas conectadas por rampas. Su implantación fue elegida por su alineación con los pilonos del templo de Amon a Karnak, en la orilla opuesta del Nilo. Para ello, se niveló el terreno, eliminando un santuario erigido por Amenhotep I.
En Deir el-Bahari se encuentra la ''Casa'' de Hatshepsut‏‎, construida junto al templo de [[Mentuhotep II]] ([[dinastía XI]]). Es el más monumental de los edificios construidos en el valle y único en su género en todo Egipto, y se distingue de otros porque está en parte excavado en la roca de la montaña a la cual se adosa, y se eleva sobre tres terrazas conectadas por rampas. Su implantación fue elegida por su alineación con los pilonos del templo de Amon a Karnak, en la orilla opuesta del Nilo. Para ello, se niveló el terreno, eliminando un santuario erigido por Amenhotep I.


La obra fue dirigida por el arquitecto [[Senenmut]] que, con un gusto diferente al usual y una gran mente libre, utilizó las terrazas naturales para integrar armoniosamente el edificio en el paisaje elevando patios superpuestos, rodeados en parte por columnatas, y unidos por las rampas de acceso. Sobre las terrazas desérticas, el arquitecto había creado jardines y plantado árboles de incienso traidos del país de [[Punt]]. Está dedicado a Amón, [[Anubis]] y [[Hathor]] (diosa del placer y protectora de las mujeres).
La obra fue dirigida por el arquitecto [[Senenmut]] que, con un gusto diferente al usual y una gran mente libre, utilizó las terrazas naturales para integrar armoniosamente el edificio en el paisaje elevando patios superpuestos, rodeados en parte por columnatas, y unidos por las rampas de acceso. Sobre las terrazas desérticas, el arquitecto había creado jardines y plantado árboles de incienso traidos del país de [[Punt]]. Está dedicado a Amón, Anubis y [[Hathor]] (diosa del placer y protectora de las mujeres).


En la segunda terraza se encuentra a la izquierda la sala de Punt, a la derecha la sala del nacimiento dónde figuran representaciones de la reina creada por dios Amón, y al fondo las capillas de Anubis y Hathor. Las paredes se adornaban con escenas tratadas en un estilo elegante y sobrio, característica de este tiempo: las pinturas y las inscripciones cuentan el nacimiento divino de la reina y la expedición Hatshepsut organizó al país de Punt.
En la segunda terraza se encuentra a la izquierda la sala de Punt, a la derecha la sala del nacimiento dónde figuran representaciones de la reina creada por dios Amón, y al fondo las capillas de Anubis y Hathor. Las paredes se adornaban con escenas tratadas en un estilo elegante y sobrio, característica de este tiempo: las pinturas y las inscripciones cuentan el nacimiento divino de la reina y la expedición Hatshepsut organizó al país de Punt.
Línea 33: Línea 33:
===Ramesseum===
===Ramesseum===
[[Archivo:Ramesseum_from_the_air.jpg|thumb|230px|Vista aérea del [[Ramesseum]]: se ven los restos de los [[pilono]]s, las columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios.]]
[[Archivo:Ramesseum_from_the_air.jpg|thumb|230px|Vista aérea del [[Ramesseum]]: se ven los restos de los [[pilono]]s, las columnas de patios y santuarios, y los edificios secundarios.]]
La Casa de Ramsés II es el famoso [[Ramesseum]] (nombre otorgado por [[Champollion]] en 1829): es la «Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón». Entre otras, tiene una escena de la corregencia de Ramsés II y de su padre Seti: Ramsès es coronado por el dios Amón, ante quien está a rodillas con la diosa [[Mut]] trás él, mientras que el dios [[Jonsu]] y Seti I están  detrás de Amón. La fortaleza fue construida por el arquitecto Penre y [[Diodoro de Sicilia]] afirma superaba a los demás templos de la época. Actualmente solo quedanlas pilastras aisiríacas ante la sala hipóstila y una estatua mutilada de Ramsés II sentado que se calcula que debía de tener 17 metros de altura y pesar más de mil toneladas. Diodoro de Sicilia no entendió el nombre del faraón, User-Maat-Ra, y escribió que la estatua representaba a ''Osymandiós''.
La Casa de Ramsés II es el famoso [[Ramesseum]] (nombre otorgado por Champollion en 1829): es la «Casa del millón de años de Usermaatra Setepenra, que une la ciudad de Tebas con el reino de Amón». Entre otras, tiene una escena de la corregencia de Ramsés II y de su padre Seti: Ramsès es coronado por el dios Amón, ante quien está a rodillas con la diosa Mut trás él, mientras que el dios [[Jonsu]] y Seti I están  detrás de Amón. La fortaleza fue construida por el arquitecto Penre y Diodoro de Sicilia afirma superaba a los demás templos de la época. Actualmente solo quedanlas pilastras aisiríacas ante la sala hipóstila y una estatua mutilada de Ramsés II sentado que se calcula que debía de tener 17 metros de altura y pesar más de mil toneladas. Diodoro de Sicilia no entendió el nombre del faraón, User-Maat-Ra, y escribió que la estatua representaba a ''Osymandiós''.


Tiene una estructura clásica: el santuario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos [[pilono]]s de 68 metros de anchura. En el primer patio se encontraban los dos [[coloso]]s sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.  
Tiene una estructura clásica: el santuario de Ramsés sigue los cánones de la arquitectura de templos del Imperio Nuevo, orientado de noroeste a sureste, con dos [[pilono]]s de 68 metros de anchura. En el primer patio se encontraban los dos [[coloso]]s sedentes del faraón Ramsés II, de los que sólo quedan fragmentos de la base y del torso de 17 metros de altura.  
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/436364