Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Huétor-Tájar»

clean up, replaced: señorío → Señorío (4)
(→‎Toponimia: clean up, replaced: Genil → Genil)
(clean up, replaced: señorío → Señorío (4))
Línea 100: Línea 100:
<small>[[Archivo:COA of family of Portocarrero.svg|thumb|125px|Blasón‏‎ de los [[Portocarrero]], señores de Huétor-Tájar.]]</small>
<small>[[Archivo:COA of family of Portocarrero.svg|thumb|125px|Blasón‏‎ de los [[Portocarrero]], señores de Huétor-Tájar.]]</small>


El '''[[señorío]] de Huétor-Tájar''' fue creado en tiempos del monarca Felipe II. A causa de los onerosos gastos de su política exterior el monarca se vio obligado a vender [[señorío]]s con todo lo que ello conllevaba: rentas, [[Pechero|pechos]], [[alcabala]]s, etc. Estos [[Señorío jurisdiccional|señoríos jurisdiccionales]] eran hereditarios.<ref>GUARNIDO, 1972, p.57</ref> En base a esto, la infanta regente [[Juana de Austria]], usando el poder dado por el Rey en [[Bruselas]] el [[29 de abril]] de [[1558]] para ejecutar tal decisión, otorgó la carta de venta de Huétor-Tájar firmada en [[Valladolid]] el [[28 de junio]] de [[1559]], por la que hizo realidad el acuerdo de la [[hacienda]] real con Antonio de Luna el [[3 de septiembre]] de [[1558]]. Por el acuerdo se vendieron por cinco mil Ducados de oro:
El '''Señorío de Huétor-Tájar''' fue creado en tiempos del monarca Felipe II. A causa de los onerosos gastos de su política exterior el monarca se vio obligado a vender Señoríos con todo lo que ello conllevaba: rentas, [[Pechero|pechos]], [[alcabala]]s, etc. Estos [[Señorío jurisdiccional|señoríos jurisdiccionales]] eran hereditarios.<ref>GUARNIDO, 1972, p.57</ref> En base a esto, la infanta regente [[Juana de Austria]], usando el poder dado por el Rey en [[Bruselas]] el [[29 de abril]] de [[1558]] para ejecutar tal decisión, otorgó la carta de venta de Huétor-Tájar firmada en [[Valladolid]] el [[28 de junio]] de [[1559]], por la que hizo realidad el acuerdo de la [[hacienda]] real con Antonio de Luna el [[3 de septiembre]] de [[1558]]. Por el acuerdo se vendieron por cinco mil Ducados de oro:


{{Cita|la Jurisdición cevil é criminal alta e baja, mero mixto imperio del Lugar de Huetor Tajar que es vuestro propio en el Reyno de Granada, en la jurisdiccion de la Ciudad de Loja, con sus rentas de Camara é otras cosas que son anejas a la jurisdiccion entera é plenaria é privativamente por vós é por vuestro Alcalde mayor é otras justicias que para ello pudiesedes poner en primera é segunda instancia en el dicho lugar é sus términos é dezmerías, el cual avía de ser é amojonarse.|Victoriano Guarnido Olmedo, ''El repartimiento de Huétor-Tájar y su evolución posterior''||bold}}
{{Cita|la Jurisdición cevil é criminal alta e baja, mero mixto imperio del Lugar de Huetor Tajar que es vuestro propio en el Reyno de Granada, en la jurisdiccion de la Ciudad de Loja, con sus rentas de Camara é otras cosas que son anejas a la jurisdiccion entera é plenaria é privativamente por vós é por vuestro Alcalde mayor é otras justicias que para ello pudiesedes poner en primera é segunda instancia en el dicho lugar é sus términos é dezmerías, el cual avía de ser é amojonarse.|Victoriano Guarnido Olmedo, ''El repartimiento de Huétor-Tájar y su evolución posterior''||bold}}
Línea 108: Línea 108:
La historia local corrió pareja a la del señorío hasta su desaparición. Durante las centurias [[Siglo XVI|XVI]] a la [[Siglo XVIII|XVIII]], las crónicas no registran sucesos de importancia relacionados con el ámbito nacional, tal vez porque los señores de Huétor, que pertenecían a una de las casas nobiliarias más poderosas de España, guardaron respeto a la Corona y se adaptaron a las distintas situaciones políticas.
La historia local corrió pareja a la del señorío hasta su desaparición. Durante las centurias [[Siglo XVI|XVI]] a la [[Siglo XVIII|XVIII]], las crónicas no registran sucesos de importancia relacionados con el ámbito nacional, tal vez porque los señores de Huétor, que pertenecían a una de las casas nobiliarias más poderosas de España, guardaron respeto a la Corona y se adaptaron a las distintas situaciones políticas.


Los condes de Montijo y Fuentidueña fueron señores jurisdiccionales de Huétor hasta que los señoríos fueron abolidos el [[6 de agosto]] de [[1811]] por las Cortes de Cádiz. Posteriormente fueron restablecidos temporalmente por Fernando VII, pero las leyes del [[3 de mayo]] de [[1823]] y las de [[23 de agosto|23]] y [[26 de agosto]] de [[1837]] suprimieron para siempre la decrépita institución señorial. Sin embargo los señores de Montijo, a pesar de perder algunas de sus [[prebenda]]s jurisdiccionales, siguieron manteniendo cierto control sobre la [[villa]] debido al control de impuestos como la [[alcabala]], que eran cobrados por sus administradores, que no reparaban en esfuerzos para ejercer un [[coerción#la coerción legal|poder coercitivo]] sobre los distintos organismos de poder del pueblo. Por ello se puede hablar de una continuación ''de facto'' del [[señorío]].<ref name="GUARNIDO, 1972, p.59">GUARNIDO, 1972, p.59</ref>
Los condes de Montijo y Fuentidueña fueron señores jurisdiccionales de Huétor hasta que los señoríos fueron abolidos el [[6 de agosto]] de [[1811]] por las Cortes de Cádiz. Posteriormente fueron restablecidos temporalmente por Fernando VII, pero las leyes del [[3 de mayo]] de [[1823]] y las de [[23 de agosto|23]] y [[26 de agosto]] de [[1837]] suprimieron para siempre la decrépita institución señorial. Sin embargo los señores de Montijo, a pesar de perder algunas de sus [[prebenda]]s jurisdiccionales, siguieron manteniendo cierto control sobre la [[villa]] debido al control de impuestos como la [[alcabala]], que eran cobrados por sus administradores, que no reparaban en esfuerzos para ejercer un [[coerción#la coerción legal|poder coercitivo]] sobre los distintos organismos de poder del pueblo. Por ello se puede hablar de una continuación ''de facto'' del Señorío.<ref name="GUARNIDO, 1972, p.59">GUARNIDO, 1972, p.59</ref>


=== Edad Contemporánea ===
=== Edad Contemporánea ===
[[Archivo:Eugénie; keizerin der Fransen.jpg|200px|right|thumb|<small>Eugenia de Montijo, señora de Huétor-Tájar y emperatriz de Francia. Da nombre al ''Caz Emperatriz Eugenia'' y a la comunidad de regantes homónima.]]</small>
[[Archivo:Eugénie; keizerin der Fransen.jpg|200px|right|thumb|<small>Eugenia de Montijo, señora de Huétor-Tájar y emperatriz de Francia. Da nombre al ''Caz Emperatriz Eugenia'' y a la comunidad de regantes homónima.]]</small>


A partir del último tercio del [[Siglo XVIII|XVIII]] y durante el siglo [[Siglo XIX]], se produjeron luchas constantes entre los habitantes de la [[villa]] y los mayordomos o administradores del señorío. El motivo de fondo de estas luchas fue que, desde la fundación del mayorazgo, se adoptó por otorgar las tierras a los pobladores a [[Enfiteusis|censo enfitéutico]] perpetuo, por lo que estaban grabadas por unos [[Censo (Derecho)|censos]], además de un gran número de obligaciones con el Señor, que iban pasando de generación en generación. Este sistema se llegó a extender en tal medida que prácticamente cualquier propiedad urbana o rústica de la [[villa]] estaba grabada por este mecanismo.<ref name="GUARNIDO, 1972, p.59"/> Numerosos [[litigio]]s se sucedieron contra estos [[Censo (Derecho)|censos]], pero no prosperaron. Incluso una vez suprimido el [[señorío]], perduraron estos gravámenes ya que se consideró al censo como institución civil y no señorial.
A partir del último tercio del [[Siglo XVIII|XVIII]] y durante el siglo [[Siglo XIX]], se produjeron luchas constantes entre los habitantes de la [[villa]] y los mayordomos o administradores del señorío. El motivo de fondo de estas luchas fue que, desde la fundación del mayorazgo, se adoptó por otorgar las tierras a los pobladores a [[Enfiteusis|censo enfitéutico]] perpetuo, por lo que estaban grabadas por unos [[Censo (Derecho)|censos]], además de un gran número de obligaciones con el Señor, que iban pasando de generación en generación. Este sistema se llegó a extender en tal medida que prácticamente cualquier propiedad urbana o rústica de la [[villa]] estaba grabada por este mecanismo.<ref name="GUARNIDO, 1972, p.59"/> Numerosos [[litigio]]s se sucedieron contra estos [[Censo (Derecho)|censos]], pero no prosperaron. Incluso una vez suprimido el Señorío, perduraron estos gravámenes ya que se consideró al censo como institución civil y no señorial.


En este contexto de crispación jornalera, Huétor Tájar se unió a la revuelta conocida como [[Sublevación campesina de Loja|revolución del pan y el queso]] (1861) encabezada por el lojeño López del Álamo y que fue capaz de levantar a 10.000 jornaleros una vez que la revuelta se extendió por  [[Archidona]], [[Íllora]] y [[Alhama]].<ref>{{Cita web|url=http://www.andalucia.cc/adn/0197nar.htm|título=La revolución de Pérez del Álamo en 1861|fechaacceso=7-6-2008|añoacceso=|autor=Andalucía Comunidad Cultural|último=|primero=|enlaceautor=|coautores=|fecha=|año=|mes=|formato=|obra =|editorial=|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref>
En este contexto de crispación jornalera, Huétor Tájar se unió a la revuelta conocida como [[Sublevación campesina de Loja|revolución del pan y el queso]] (1861) encabezada por el lojeño López del Álamo y que fue capaz de levantar a 10.000 jornaleros una vez que la revuelta se extendió por  [[Archidona]], [[Íllora]] y [[Alhama]].<ref>{{Cita web|url=http://www.andalucia.cc/adn/0197nar.htm|título=La revolución de Pérez del Álamo en 1861|fechaacceso=7-6-2008|añoacceso=|autor=Andalucía Comunidad Cultural|último=|primero=|enlaceautor=|coautores=|fecha=|año=|mes=|formato=|obra =|editorial=|páginas=|idioma=|doi=|urlarchivo=|fechaarchivo=|cita= }}</ref>
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/434853