Diferencia entre revisiones de «Capilla del Hospital del Corpus Christi (Moguer)»

→‎top: clean up, replaced: desamortización de Mendizábal → desamortización de Mendizábal
Sin resumen de edición
(→‎top: clean up, replaced: desamortización de Mendizábal → desamortización de Mendizábal)
Línea 7: Línea 7:
A comienzos del siglo XVIII el hospital contaba ya con un salón alto y bajo para curaciones y una iglesia adornada con tres altares para celebrar misa. El 29 de marzo de 1712 ocurrió un hecho insólito en la capilla del hospital: al parecer, según consta en [[testimonio notarial]], la imagen del crucificado llamado de la Encarnación  sudó sangre copiosamente, lo que propició una enorme devoción hacia la advocación del “Cristo de la Sangre”.
A comienzos del siglo XVIII el hospital contaba ya con un salón alto y bajo para curaciones y una iglesia adornada con tres altares para celebrar misa. El 29 de marzo de 1712 ocurrió un hecho insólito en la capilla del hospital: al parecer, según consta en [[testimonio notarial]], la imagen del crucificado llamado de la Encarnación  sudó sangre copiosamente, lo que propició una enorme devoción hacia la advocación del “Cristo de la Sangre”.


Tras el terremoto de 1755 el hospital quedó en una situación precaria, aunque mantuvo su actividad hospitalaria hasta la [[Desamortización (España)|desamortización de Mendizábal]] en el siglo XIX. En 1915 el hospital fue reconstruido como [[Estación Etnológica]], mientras que la iglesia mantuvo su estructura original.  
Tras el terremoto de 1755 el hospital quedó en una situación precaria, aunque mantuvo su actividad hospitalaria hasta la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. En 1915 el hospital fue reconstruido como [[Estación Etnológica]], mientras que la iglesia mantuvo su estructura original.  


Hoy en día se conserva la capilla mayor con una sola nave, cubierta por una bóveda de crucería [[Arte gótico|gótica]] y adornada con un retablo de yeso del siglo XVII, que cobija a la imagen del Cristo de la Sangre. También se conserva la espadaña y el arco ojival del primitivo convento franciscano en la fachada.
Hoy en día se conserva la capilla mayor con una sola nave, cubierta por una bóveda de crucería [[Arte gótico|gótica]] y adornada con un retablo de yeso del siglo XVII, que cobija a la imagen del Cristo de la Sangre. También se conserva la espadaña y el arco ojival del primitivo convento franciscano en la fachada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/425240