Diferencia entre revisiones de «Esparta»

16 bytes eliminados ,  25 oct 2016
clean up, replaced: batalla de Leuctra → Batalla de Leuctra (2), paz de Antálcidas → Paz de Antálcidas, Historia de la Guerra del Peloponeso → Historia de la Guerra del Peloponeso
(→‎Sistema político: clean up, replaced: [[democracia griega| → [[)
(clean up, replaced: batalla de Leuctra → Batalla de Leuctra (2), paz de Antálcidas → Paz de Antálcidas, Historia de la Guerra del Peloponeso → Historia de la Guerra del Peloponeso)
Línea 35: Línea 35:
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 a. C., Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).
Esparta se había lanzado a la Guerra del Peloponeso bajo la bandera de la libertad y de la autonomía de las ciudades, amenazadas por el imperialismo ateniense. Pero, tras haber vencido, haría otro tanto: impuso tributos, gobernantes títeres e incluso guarniciones. A partir del 413 a. C., Tucídides la describía como la potencia que “ejerce sola desde ahora la hegemonía sobre toda Grecia” (VIII, 2, 4).


Esparta cambió en consecuencia de política ante [[Persia]], haciéndose la portavoz del [[panhelenismo]]. En primer lugar, se produjo la expedición de los [[Anábasis|Diez Mil]] narrada por Jenofonte en la [[Anábasis]], derrotada en el 401 a. C. En el 396 a. C., el rey Agesilao II fue enviado a derrocar a [[Tisafernes]], sátrapa de Caria, y proteger a las ciudades griegas. Los sueños imperiales de Agesilao terminaron rápidamente, porque se le convocó de vuelta a causa de los acontecimientos en Grecia: Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta. Era el inicio de la [[Guerra de Corinto]]. La coalición fue derrotada en [[Coronea]] y [[Nemea]] (394 a. C.), pero Esparta perdió la hegemonía marítima que tenía por entonces. Entre tanto, los persas se lanzaron a una contraofensiva, y Atenas reconstruyó sus Largos Muros. Bajo la amenaza, Esparta terminó por firmar la [[paz de Antálcidas]], tanto con los griegos como con los persas (386 a. C.).
Esparta cambió en consecuencia de política ante [[Persia]], haciéndose la portavoz del [[panhelenismo]]. En primer lugar, se produjo la expedición de los [[Anábasis|Diez Mil]] narrada por Jenofonte en la [[Anábasis]], derrotada en el 401 a. C. En el 396 a. C., el rey Agesilao II fue enviado a derrocar a [[Tisafernes]], sátrapa de Caria, y proteger a las ciudades griegas. Los sueños imperiales de Agesilao terminaron rápidamente, porque se le convocó de vuelta a causa de los acontecimientos en Grecia: Atenas, Tebas, Argos y otras ciudades se habían rebelado contra Esparta. Era el inicio de la [[Guerra de Corinto]]. La coalición fue derrotada en [[Coronea]] y [[Nemea]] (394 a. C.), pero Esparta perdió la hegemonía marítima que tenía por entonces. Entre tanto, los persas se lanzaron a una contraofensiva, y Atenas reconstruyó sus Largos Muros. Bajo la amenaza, Esparta terminó por firmar la Paz de Antálcidas, tanto con los griegos como con los persas (386 a. C.).


Esta paz, protegida por el [[Gran Rey]] persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Esta paz, protegida por el [[Gran Rey]] persa, permitía en realidad a Esparta continuar su política imperialista con la excusa de proteger la autonomía de las ciudades más pequeñas. Esparta obligó a Argos a conceder a Corinto su independencia, e incluso a [[Olinto]] a respetar la autonomía de sus ciudades de la Calcídica.
Línea 43: Línea 43:
=== Declive del poder espartano ===
=== Declive del poder espartano ===


La hegemonía espartana fue clara entre el 403 a. C. y el 371 a. C. Tras la [[batalla de Leuctra]] no solamente perdió Esparta dicha hegemonía, sino también la mayor parte de Mesenia y la Liga del Peloponeso‏‎, que quedó disuelta. La irrupción de Macedonia en la arena política griega tampoco mejoraría las cosas. En el 330 a. C. el rey [[Agis III]] atacó a [[Antípatro de Macedonia|Antípatro]], lugarteniente de Alejandro Magno, a la cabeza de una coalición peloponesa, pero fue vencido y muerto en la [[batalla de Megalópolis]]. Durante la [[Guerra Lamiana]] (a la muerte de Alejandro, en el 323 a. C.), Esparta se hallaba demasiado débil para participar.
La hegemonía espartana fue clara entre el 403 a. C. y el 371 a. C. Tras la Batalla de Leuctra no solamente perdió Esparta dicha hegemonía, sino también la mayor parte de Mesenia y la Liga del Peloponeso‏‎, que quedó disuelta. La irrupción de Macedonia en la arena política griega tampoco mejoraría las cosas. En el 330 a. C. el rey [[Agis III]] atacó a [[Antípatro de Macedonia|Antípatro]], lugarteniente de Alejandro Magno, a la cabeza de una coalición peloponesa, pero fue vencido y muerto en la [[batalla de Megalópolis]]. Durante la [[Guerra Lamiana]] (a la muerte de Alejandro, en el 323 a. C.), Esparta se hallaba demasiado débil para participar.


La debilidad de Esparta permitiría medrar a la Liga Aquea, mientras que las revoluciones de [[Agis IV]] y [[Cleómenes III]] minaban las instituciones de la ciudad. Éste último se enfrentó con algún éxito a los aqueos, pero la intervención macedonia de [[Antígono III]] supondría la terrible derrota de [[Batalla de Selasia|Selasia]], que condujo a la toma de Esparta. En el 207 a. C. llegó al trono [[Nabis (rey)|Nabis]], que poco después se convertiría en [[Tiranía (Grecia antigua)|tirano]] de Esparta y reiniciaría la guerra contra los aqueos. En el 205 a. C. Esparta se alió con [[Roma]], modificando de raíz el equilibrio de fuerzas en la región. Los aqueos se apresuraron a firmar también tratados con Roma, enemistada por entonces con Macedonia. En el 197 a. C. Roma, en alianza con las demás ciudades griegas, [[Guerra contra Nabis|se volvió contra Esparta]], que se vio obligada a firmar la paz en el 195 a. C. Perdió con ello una parte importante de su territorio, el derecho a reclutar [[perieco]]s, su puerto (en [[Gitión]]) y casi toda su flota.
La debilidad de Esparta permitiría medrar a la Liga Aquea, mientras que las revoluciones de [[Agis IV]] y [[Cleómenes III]] minaban las instituciones de la ciudad. Éste último se enfrentó con algún éxito a los aqueos, pero la intervención macedonia de [[Antígono III]] supondría la terrible derrota de [[Batalla de Selasia|Selasia]], que condujo a la toma de Esparta. En el 207 a. C. llegó al trono [[Nabis (rey)|Nabis]], que poco después se convertiría en [[Tiranía (Grecia antigua)|tirano]] de Esparta y reiniciaría la guerra contra los aqueos. En el 205 a. C. Esparta se alió con [[Roma]], modificando de raíz el equilibrio de fuerzas en la región. Los aqueos se apresuraron a firmar también tratados con Roma, enemistada por entonces con Macedonia. En el 197 a. C. Roma, en alianza con las demás ciudades griegas, [[Guerra contra Nabis|se volvió contra Esparta]], que se vio obligada a firmar la paz en el 195 a. C. Perdió con ello una parte importante de su territorio, el derecho a reclutar [[perieco]]s, su puerto (en [[Gitión]]) y casi toda su flota.
Línea 57: Línea 57:
Esparta fue saqueada por los [[hérulos]] en el 267, y definitivamente arrasada por Alarico I, rey de los [[visigodos]], en el 395. Los [[bizantinos]] edificarían luego la ciudad de [[Mistra]] cerca de las ruinas de la antigua Esparta.
Esparta fue saqueada por los [[hérulos]] en el 267, y definitivamente arrasada por Alarico I, rey de los [[visigodos]], en el 395. Los [[bizantinos]] edificarían luego la ciudad de [[Mistra]] cerca de las ruinas de la antigua Esparta.


En el siglo V a. C., los espartanos propiamente dichos, los “Iguales”, representan una pequeña parte de la población global de la ciudad. En el 480 a. C., el rey [[Demarato]] estima el número de [[hoplita]]s movilizables en algo menos de 8.000 (Heródoto, VII, 234). Este número caerá a lo largo del siglo V a. C., principalmente a causa del terremoto del 464 a. C. que, según Plutarco (''Cimón'', 16, 4-5), destruyó el [[gimnasio]], matando a toda la [[efebía]] de Esparta, así como a la revuelta de los ilotas, que supuso diez años de [[guerrilla]]. Así, cuando la [[batalla de Leuctra]] (371 a. C.), no había más que 1.200 hoplitas movilizables, de los cuales 400 murieron durante el combate.
En el siglo V a. C., los espartanos propiamente dichos, los “Iguales”, representan una pequeña parte de la población global de la ciudad. En el 480 a. C., el rey [[Demarato]] estima el número de [[hoplita]]s movilizables en algo menos de 8.000 (Heródoto, VII, 234). Este número caerá a lo largo del siglo V a. C., principalmente a causa del terremoto del 464 a. C. que, según Plutarco (''Cimón'', 16, 4-5), destruyó el [[gimnasio]], matando a toda la [[efebía]] de Esparta, así como a la revuelta de los ilotas, que supuso diez años de [[guerrilla]]. Así, cuando la Batalla de Leuctra (371 a. C.), no había más que 1.200 hoplitas movilizables, de los cuales 400 murieron durante el combate.


El número de los periecos era superior al de los Iguales. Se puede estimar que había unas cien aglomeraciones de periecos, pues dice Estrabón que Esparta era conocida como “la ciudad de las cien villas”. Los ilotas (o siervos) pueden calcularse entre 150.000 y 200.000. De acuerdo con Tucídides, se trataba del grupo servil más numeroso de Grecia.
El número de los periecos era superior al de los Iguales. Se puede estimar que había unas cien aglomeraciones de periecos, pues dice Estrabón que Esparta era conocida como “la ciudad de las cien villas”. Los ilotas (o siervos) pueden calcularse entre 150.000 y 200.000. De acuerdo con Tucídides, se trataba del grupo servil más numeroso de Grecia.
Línea 171: Línea 171:
* Plutarco: ''[[Vidas Paralelas]]'' (Agis, Agesilao, Cleómenes, Licurgo, Lisandro, Pericles, etc.); ''Moralia''
* Plutarco: ''[[Vidas Paralelas]]'' (Agis, Agesilao, Cleómenes, Licurgo, Lisandro, Pericles, etc.); ''Moralia''
* Polibio: ''Historia''
* Polibio: ''Historia''
* Tucídides: ''[[Historia de la Guerra del Peloponeso]]''
* Tucídides: ''Historia de la Guerra del Peloponeso''
* Estrabón: ''Geografía'' (VIII)
* Estrabón: ''Geografía'' (VIII)
* Jenofonte: ''[[La República de los lacedemonios]]'', ''[[Agesilao (obra(|Agesilao]]'', ''[[Anábasis]]'', ''[[Helénicas]]''
* Jenofonte: ''[[La República de los lacedemonios]]'', ''[[Agesilao (obra(|Agesilao]]'', ''[[Anábasis]]'', ''[[Helénicas]]''
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/424431