Diferencia entre revisiones de «Parque del Campo Grande»

eliminado espacio, replaced: | → | (2), | → | (2)
(clean up, replaced: paloma → paloma (2))
(eliminado espacio, replaced: | → | (2), | → | (2))
Línea 28: Línea 28:
Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebró el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor [[Agustín Cazalla]], sacerdote que había sido predicador en la [[Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid)|Iglesia de Santiago]] y capellán del [[Emperador Carlos V]]. Cazalla que fue acusado de Luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]] y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se habían levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhortó al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la herejía. Este es el proceso que narra [[Miguel Delibes]] en su novela [[El hereje]] y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada ''Ruta del Hereje'':
Uno de estos Autos solemnes fue el que se celebró el 21 de mayo de 1559. El principal acusado fue el doctor [[Agustín Cazalla]], sacerdote que había sido predicador en la [[Iglesia de Santiago Apóstol (Valladolid)|Iglesia de Santiago]] y capellán del [[Emperador Carlos V]]. Cazalla que fue acusado de Luteranismo y de haber arrastrado a varias personas a esa herejía fue juzgados junto con otros 31 reos. De estos, quince, entre ellos Cazalla, fueron condenados, mientras que el resto fueron reconciliados. Terminado el Auto de Fe, celebrado en la Plaza Mayor, los condenados, montados en mulas, atravesaron la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]] y cruzaron la Puerta del Campo, lugar donde se habían levantado quince hogueras. El doctor Cazalla, arrepentido, exhortó al pueblo que presenciaba el suplicio, a permanecer fieles a la iglesia y rechazar la herejía. Este es el proceso que narra [[Miguel Delibes]] en su novela [[El hereje]] y que a la entrada del parque se recuerda en una placa que forma parte de la llamada ''Ruta del Hereje'':


{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.| Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
{{Cita|Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escaleras, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos a pie.|Cipriano Salcedo. Ruta por el Valladolid del Hereje de Miguel Delibes.}}
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].
La fiesta taurina está también unida a la historia del parque. Las [[corridas]] se celebraban habitualmente en la [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]], acondicionada para ello, aunque existían otros escenarios como la Plaza Vieja o de San Pablo. Tras el [[incendio de Valladolid|incendio de 1561]] los festejos tuvieron que trasladarse durante un tiempo a la Puerta del Campo, acotándose para ello una parte del Campo cercana a la puerta. Los toros recorrían el trayecto desde el matadero situado en la calle del Rastro (hoy [[calle Miguel Íscar]]), donde estaban encerrados, cercano al Hospital de la Resurrección, pasando por la Puerta del Campo y la [[calle Santiago (Valladolid)|calle Santiago]].


Línea 158: Línea 158:
Hacia el centro del paseo se encuentra un monolito de piedra de unos 1,70 metros con una placa con los escudos de [[Lille]] y Valladolid, [[Valladolid#Ciudades hermanadas|ciudades hermanas]], con la inscripción:
Hacia el centro del paseo se encuentra un monolito de piedra de unos 1,70 metros con una placa con los escudos de [[Lille]] y Valladolid, [[Valladolid#Ciudades hermanadas|ciudades hermanas]], con la inscripción:


{{Cita|Conmemoramos que en el año 1994 las ciudades hermanadas de Lille (Francia) y Valladolid (España) fueron elegidas para celebrar la etapa inaugural del Tour de Francia y de la Vuelta Ciclista a España.| Valladolid, 25-IV-94 |linen|bold}}
{{Cita|Conmemoramos que en el año 1994 las ciudades hermanadas de Lille (Francia) y Valladolid (España) fueron elegidas para celebrar la etapa inaugural del Tour de Francia y de la Vuelta Ciclista a España.|Valladolid, 25-IV-94|linen|bold}}


En la parte del paseo más cercana al Campo Grande se extiende un muro de piedra flanqueado por rejas y varias puertas que dan acceso al parque. En esta zona además de zonas verdes podemos encontrar varias manifestaciones escultóricas, entre ellas la escultura ''Baile en bronce'', homenaje al bailarín vallisoletano [[Vicente Escudero]] obra de la vallisoletana Belén Gonzáles Díaz e inaugurada en 1995. La estatua reposa sobre un estanque en cuyo centro hay un pedestal sobre el que se levanta.
En la parte del paseo más cercana al Campo Grande se extiende un muro de piedra flanqueado por rejas y varias puertas que dan acceso al parque. En esta zona además de zonas verdes podemos encontrar varias manifestaciones escultóricas, entre ellas la escultura ''Baile en bronce'', homenaje al bailarín vallisoletano [[Vicente Escudero]] obra de la vallisoletana Belén Gonzáles Díaz e inaugurada en 1995. La estatua reposa sobre un estanque en cuyo centro hay un pedestal sobre el que se levanta.
Línea 190: Línea 190:
=== Notas ===
=== Notas ===
{{Reflist}}
{{Reflist}}
[[Categoría:Revisión sit]]{{Sit0|D= |41.646011|-4.730279|16|15}}  
[[Categoría:Revisión sit]]{{Sit0|D=|41.646011|-4.730279|16|15}}  


=== Bibliografía consultada ===
=== Bibliografía consultada ===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/419499