Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Nuestra Señora de la Piedad (Casalarreina)»

→‎Iglesia: eliminado espacio, replaced: | → | (8)
m (Texto reemplaza - '==Otras imágenes==' a '{{Imágenes}}')
(→‎Iglesia: eliminado espacio, replaced: | → | (8))
Línea 19: Línea 19:


Inmediatamente llama la atención la '''portada''' de la iglesia, abierta en el tercer tramo de la nave del Evangelio (septentrional) y ejecutada con arreglo al estilo plateresco. Labrada en piedra a modo de retablo, y guarnecida por un atrio abierto con tres arcos de medio punto y rematado con [[cúpula]] sobre [[pechina]]s, esta portada fue atribuida en su día al taller de [[Felipe Vigarny]], pero no hay indicio alguno para suponerlo, por lo que la mayoría de los especialistas ya no admiten esta autoría.<ref>{{Cita libro
Inmediatamente llama la atención la '''portada''' de la iglesia, abierta en el tercer tramo de la nave del Evangelio (septentrional) y ejecutada con arreglo al estilo plateresco. Labrada en piedra a modo de retablo, y guarnecida por un atrio abierto con tres arcos de medio punto y rematado con [[cúpula]] sobre [[pechina]]s, esta portada fue atribuida en su día al taller de [[Felipe Vigarny]], pero no hay indicio alguno para suponerlo, por lo que la mayoría de los especialistas ya no admiten esta autoría.<ref>{{Cita libro
| apellidos = Marti y Monso
|apellidos = Marti y Monso
| nombre = José
|nombre = José
| título = Estudios Histórico-Artísticos
|título = Estudios Histórico-Artísticos
| año =  
|año =  
| publicación = Imprenta Leonardo Miñón
|publicación = Imprenta Leonardo Miñón
| ubicación = Valladolid
|ubicación = Valladolid
| id =   
|id =   
| páginas = pp. 51-56
|páginas = pp. 51-56
}}</ref>
}}</ref>
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 19.JPG|thumb|right|165px|Portada gótica de acceso al monasterio]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 19.JPG|thumb|right|165px|Portada gótica de acceso al monasterio]]
Línea 37: Línea 37:
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|165px|Retablo mayor barroco]]
[[Archivo:Casalarreina - Mº de Santa Maria de la Piedad 03.JPG|thumb|165px|Retablo mayor barroco]]
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de [[predela]], dos  
Adosado al ochavo central del [[ábside]] de tres lados sorprende al visitante el magnífico '''retablo mayor''', realizado en estilo barroco {{A-barroco}} clasicista hacia 1621 por el artista [[Valladolid|vallisoletano]] [[Juan de Garay]]. La [[mazonería]] se compone de [[predela]], dos  
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el Calvario. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[Tudela|tudelanos]] Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.
cuerpos de cinco calles separadas por columnas de [[orden corintio]] y [[Remate en ático|ático]] con el Calvario. Tallas de bulto redondo cubren los espacios del ático, las calles de los extremos y la calle central, donde se disponen una Piedad y, sobre ella, bajo arcosolio, la entrega del Santo Rosario por la Virgen María a Santo Domingo de Guzmán. Estas esculturas se atribuyen a los navarros Juan de Biniés y Pedro Martínez. En las calles intermedias, cuatro lienzos con escenas de la Pasión pintados por los maestros [[tudela]]nos Juan de Lumbier y Pedro Fuentes. La sensación estética es acentuada por el contraste entre el brillante dorado de la mazonería y la policromía de tallas y cuadros.


En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de [[mármol]] perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: ''«Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre»''.Entre el mobiliario religioso que puede contemplarse destacan una Virgen con el Niño de [[alabastro]] policromado de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del XVI.  
En la nave y en las capillas laterales en forma de nicho y comunicadas entre sí se disponen otros retablos barrocos y un retablito plateresco. En el suelo de la nave, una losa de [[mármol]] perteneciente a Juan Fernández de Velasco proclama en un epitafio compuesto con letras doradas: ''«Oh Jesús, no mires mis males porque no olvides tu nombre»''.Entre el mobiliario religioso que puede contemplarse destacan una Virgen con el Niño de [[alabastro]] policromado de estilo gótico de la segunda mitad del siglo XV y una cruz relicario de plata dorada del XVI.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/419354