Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

eliminado espacio, replaced: | → | (3)
(→‎Fundaciones: clean up, replaced: [[feudalismo| → [[)
(eliminado espacio, replaced: | → | (3))
Línea 302: Línea 302:
En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor [[Damián Forment]] en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref>  Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de [[Berruguete]], cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.
En el Renacimiento y en época barroca se construyeron los grandes retablos de las capillas mayores y los de menor tamaño en otras capillas, siguiendo el nuevo concepto de vida litúrgica post-contrarreformista. Así surgieron retablos como el del escultor [[Damián Forment]] en el monasterio de Poblet, que resultó de un gasto tan elevado que propició la revuelta de sus monjes contra el abad.<ref>En efecto se estipuló un precio de 4.060 ducados de oro, de los cuales 960 nunca llegó a cobrar. La comunidad se negó a seguir pagando los plazos que parecían excesivos, acusando al escultor de haber ''engañado'' al abad en el precio y de haberle sobornado con algunos regalos escultóricos. Los monjes se sublevaron contra el abad y le condenaron a reclusión perpetua con los cargos de ''dilapidación y falta de observancia''.</ref>  Otro ejemplo de [[Retablo de San Benito el Real (Valladolid)|retablo grandioso se dio en el monasterio de San Benito el Real]] de [[Valladolid]], obra maestra de [[Berruguete]], cuyas tallas se guardan en la actualidad (año 2007) en el [[Museo Nacional de Escultura (Valladolid)|Museo Nacional de Escultura]] de esta ciudad.


Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con  marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT| Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>
Las sacristías fueron especialmente enriquecidas no solo con los muebles necesarios sino con adornos de obras de pintores famosos, generalmente rodeados con  marcos valiosos. También en los muros de las iglesias o de los claustros o de las escaleras y pasillos de los edificios se colgaron pinturas que los reyes o la nobleza encargaban a sus pintores favoritos para enriquecer su patronazgo.<ref>En el convento de santa Ana de Valladolid la iglesia muestra tres grandes lienzos de Goya y otros tres de su cuñado Bayeu, encargo que hizo el rey Carlos III. {{VT|Convento de las Descalzas Reales (Valladolid) # Colección, restauración y exposición de lienzos}}</ref>


Son todavía numerosas las piezas litúrgicas, grandes obras de orfebrería, que se guardan en muchos monasterios expuestas en vitrinas, así como los elementos textiles de ternos, casullas y otras vestimentas. Algunos monasterios son por sí solos un auténtico museo de obras de arte, como ocurre con las [[Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)|Descalzas Reales de Madrid]]. Otros han abierto dentro de sus muros (aprovechando antiguas estancias) un museo donde colocar piezas perdidas y recuperadas; tal es el caso de Poblet cuyo museo ocupa la zona que fue del [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet]]. En cuanto al tesoro que supone la conservación de libros valiosos, ya se hace una referencia en la sección ''Bibliotecas''.
Son todavía numerosas las piezas litúrgicas, grandes obras de orfebrería, que se guardan en muchos monasterios expuestas en vitrinas, así como los elementos textiles de ternos, casullas y otras vestimentas. Algunos monasterios son por sí solos un auténtico museo de obras de arte, como ocurre con las [[Monasterio de las Descalzas Reales (Madrid)|Descalzas Reales de Madrid]]. Otros han abierto dentro de sus muros (aprovechando antiguas estancias) un museo donde colocar piezas perdidas y recuperadas; tal es el caso de Poblet cuyo museo ocupa la zona que fue del [[Palacio del rey Martín el Humano en Poblet]]. En cuanto al tesoro que supone la conservación de libros valiosos, ya se hace una referencia en la sección ''Bibliotecas''.
Línea 327: Línea 327:


=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
=== Monasterio de San Millán de la Cogolla ===
{{AP| Monasterio de San Millán de Suso}}
{{AP|Monasterio de San Millán de Suso}}
En este pequeño y humilde monasterio se escribió por primera vez  las anotaciones o glosas llamadas [[Glosas Emilianenses]], escritas en [[romance]] (un castellano poco evolucionado todavía respecto del latín) y dos o tres en [[vasco|euskera]], por lo que se ha considerado la cuna de dichas lenguas.
En este pequeño y humilde monasterio se escribió por primera vez  las anotaciones o glosas llamadas [[Glosas Emilianenses]], escritas en [[romance]] (un castellano poco evolucionado todavía respecto del latín) y dos o tres en [[vasco|euskera]], por lo que se ha considerado la cuna de dichas lenguas.


=== Monasterio de Guadalupe ===
=== Monasterio de Guadalupe ===
{{AP| Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe}}
{{AP|Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe}}
Contó con un afamado [[scriptorium]] que dio lugar a una serie de libros miniados muchos de los cuales se conservan en el museo del monasterio. Es de interés resaltar la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que se tuvo desde la Edad Media una considerable devoción que fue trasladada por los descubridores extremeños a tierras americanas. Sobre todo en México goza de una gran veneración. {{VT|Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe}}
Contó con un afamado [[scriptorium]] que dio lugar a una serie de libros miniados muchos de los cuales se conservan en el museo del monasterio. Es de interés resaltar la imagen de la Virgen de Guadalupe a la que se tuvo desde la Edad Media una considerable devoción que fue trasladada por los descubridores extremeños a tierras americanas. Sobre todo en México goza de una gran veneración. {{VT|Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe}}
El monasterio es un lugar de peregrinación y se sabe de personajes históricos que pasaron por él en calidad de peregrinos: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, el rey Sebastián de Portugal, [[Teresa de Jesús]], [[Lope de Vega]] y el papa Juan Pablo II (en 1982).
El monasterio es un lugar de peregrinación y se sabe de personajes históricos que pasaron por él en calidad de peregrinos: Cristóbal Colón, Hernán Cortés, el rey Sebastián de Portugal, [[Teresa de Jesús]], [[Lope de Vega]] y el papa Juan Pablo II (en 1982).
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/419037