Diferencia entre revisiones de «Capilla de la Balesquida»

→‎top: eliminado espacio, replaced: | → |
m (Texto reemplaza - '350px' a '300px')
(→‎top: eliminado espacio, replaced: | → |)
Línea 3: Línea 3:
[[Archivo:Capilla de la Balesquida exterior.JPG|thumb|right|300px|Exterior de la capilla de la Balesquida]]
[[Archivo:Capilla de la Balesquida exterior.JPG|thumb|right|300px|Exterior de la capilla de la Balesquida]]


Está dedicada a la noble ovetense [[Velasquita Giráldez]], enterrada en la próxima  [[Iglesia de San Tirso|iglesia de San Tirso]], gran benefactora de la ciudad durante el siglo XIII con abundantes obras benéficas como la creación de un hospital para peregrinos y ciudadanos, dación de numerosas propiedas a diferentes ciudadanos miembros de la cofradía de Alfayates (''sastres'') que ella misma fundó, siendo la primera cofradía fundada en España.  
Está dedicada a la noble ovetense [[Velasquita Giráldez]], enterrada en la próxima  [[iglesia de San Tirso]], gran benefactora de la ciudad durante el siglo XIII con abundantes obras benéficas como la creación de un hospital para peregrinos y ciudadanos, dación de numerosas propiedas a diferentes ciudadanos miembros de la cofradía de Alfayates (''sastres'') que ella misma fundó, siendo la primera cofradía fundada en España.  
[[Archivo:Placa_capilla_La_Balesquida.JPG|thumb|right|100px|Placa en la fachada de la capilla]]
[[Archivo:Placa_capilla_La_Balesquida.JPG|thumb|right|100px|Placa en la fachada de la capilla]]
La pequeña capilla barroca del siglo XVII está dedicada a la Virgen de la Esperanza, en su testero está reflejada la vida de San Bernardo Claraval, obra hecha por Francisco Reiter, pintor ovetense del siglo XVIII. A la capilla se accede por un [[arco de medio punto]] que da paso a un pequeño descanso empedrado, trass este descanso hay una puerta que da paso a la capilla, esta puerta de madera tiene una pequeña ventana con verja que deja ver el interior del templo.  
La pequeña capilla barroca del siglo XVII está dedicada a la Virgen de la Esperanza, en su testero está reflejada la vida de San Bernardo Claraval, obra hecha por Francisco Reiter, pintor ovetense del siglo XVIII. A la capilla se accede por un [[arco de medio punto]] que da paso a un pequeño descanso empedrado, trass este descanso hay una puerta que da paso a la capilla, esta puerta de madera tiene una pequeña ventana con verja que deja ver el interior del templo.  
[[Archivo:Interior_capilla_de_la_Balesquida.JPG|thumb|right|150 pz|Interior de la Capilla]]
[[Archivo:Interior_capilla_de_la_Balesquida.JPG|thumb|right|150 pz|Interior de la Capilla]]
La capilla propiamente dicha es una única nave rectangular con [[bóveda de cañón]] sobre arcos fajones y 6 lunetos. Está decorada con tres retablos uno central, el mayor, y dos laterales. El retablo data del siglo XVII perteneciente al estilo barroco, aloja la hornacina central en dónde se encuentra la imagen de la Virgen de la Esperanza, la cual está enmarcada por dos pares de columnas doradas, con capiteles corintios, la imagen gótica pertenece al siglo XIII siendo de madera policromada y aparece con el niño Jesús con la bola del mundo.  
La capilla propiamente dicha es una única nave rectangular con [[bóveda de cañón]] sobre arcos fajones y 6 lunetos. Está decorada con tres retablos uno central, el mayor, y dos laterales. El retablo data del siglo XVII perteneciente al estilo barroco, aloja la hornacina central en dónde se encuentra la imagen de la Virgen de la Esperanza, la cual está enmarcada por dos pares de columnas doradas, con capiteles corintios, la imagen gótica pertenece al siglo XIII siendo de madera policromada y aparece con el niño Jesús con la bola del mundo.  
[[Archivo:Imagen_de_la_virgen_de_la_Esperanza_-_Capilla_de_la_balesquida.JPG|thumb|right|110px| Imagen de la Virgen de la Esperanza]]
[[Archivo:Imagen_de_la_virgen_de_la_Esperanza_-_Capilla_de_la_balesquida.JPG|thumb|right|110px|Imagen de la Virgen de la Esperanza]]


Entre el resto de los elementos decorativos de la capilla se puede destacar el testamento de Dña. Velasquita, escrito en castellano antiguo.
Entre el resto de los elementos decorativos de la capilla se puede destacar el testamento de Dña. Velasquita, escrito en castellano antiguo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/418827