Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Santillana del Mar»

clean up, replaced: ciervo → ciervo, Alfonso VIII → Alfonso VIII
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: ciervo → ciervo, Alfonso VIII → Alfonso VIII)
Línea 9: Línea 9:
Santillana del Mar cuenta, asimismo, con [[Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar|Zoológico y Jardín Botánico]] de importantes dimensiones en los que predomina la [[fauna ibérica]], destacando un insectario colonizado en su totalidad por mariposas de todos los tamaños, formas y colores. Además existen varios museos, entre los que destaca el Museo de la Inquisición, el Museo Diocesano Regina Coeli y el Museo de [[Jesús Otero]].
Santillana del Mar cuenta, asimismo, con [[Zoológico y Jardín Botánico de Santillana del Mar|Zoológico y Jardín Botánico]] de importantes dimensiones en los que predomina la [[fauna ibérica]], destacando un insectario colonizado en su totalidad por mariposas de todos los tamaños, formas y colores. Además existen varios museos, entre los que destaca el Museo de la Inquisición, el Museo Diocesano Regina Coeli y el Museo de [[Jesús Otero]].


Debido a que es un importante foco turístico sus [[adoquín|adoquinadas]] calles se encuentran casi en su totalidad repletas de posadas y tiendas de productos típicos cántabros. Cabe destacar las valoradas [[anchoa]]s de [[Santoña]], el famoso queso Picón de [[Tresviso]] y la [[cecina]] de [[ciervo]], entre otros. Además de las tiendas de alimentación, también son destacables los establecimientos de productos artesanales, en los que predominan las esculturas de pesonajes de la [[mitología cántabra]].
Debido a que es un importante foco turístico sus [[adoquín|adoquinadas]] calles se encuentran casi en su totalidad repletas de posadas y tiendas de productos típicos cántabros. Cabe destacar las valoradas [[anchoa]]s de [[Santoña]], el famoso queso Picón de [[Tresviso]] y la [[cecina]] de ciervo, entre otros. Además de las tiendas de alimentación, también son destacables los establecimientos de productos artesanales, en los que predominan las esculturas de pesonajes de la [[mitología cántabra]].


La localidad de Santillana del Mar, es conocida popularmente como el "Pueblo de las tres mentiras", pues la ciudad ni es santa, ni llana, ni tiene mar.
La localidad de Santillana del Mar, es conocida popularmente como el "Pueblo de las tres mentiras", pues la ciudad ni es santa, ni llana, ni tiene mar.
Línea 34: Línea 34:


===Historia===
===Historia===
Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor del [[monasterio]] de Santa Juliana. Se han recuperado huesos humanos medievales en la [[necrópolis]] de esta localidad. La fecha de fundación del monasterio no se conoce. Legendariamente se atribuye a unos monjes del siglo IX el que se llevaran las reliquias de [[Santa Juliana]] a este lugar, levantando una [[ermita]] y un [[monasterio]]. Actualmente se asocia la fundación del monasterio con la corriente [[Repoblación|repobladora]] impulsada por los sucesores de [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I]]. A partir del año 980 el monasterio estaba consolidado, y fue estableciendo su dominio territorial y jurisdiccional especialmente en la zona conocida como [[Asturias de Santillana]]. A partir de 1175 se configura una organización con abad y cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, consiguió convertirse en la [[abadía]] más importante de la [[Historia de Cantabria#Cantabria en la Reconquista|Cantabria medieval]]. En 1209 [[Alfonso VIII]] le concedió fuero a la villa, que pasó a ser la capital de las [[Asturias de Santillana]]. El monasterio de Santa Juliana decayó, pero comenzó el desarrollo urbano de la villa, organizado en torno a la Plaza Mayor o del Mercado (hoy, plaza de Ramón Pelayo) y la Torre del Merino. En 1445, el rey Juan II dio el señorío de la villa al primer [[Marqués de Santillana]] y a sus sucesores, los [[Duques del Infantado]]. Tuvo partido judicial propio hasta 1840, fecha en que parte pasó al partido de [[Torrelavega]] y otra parte al de [[San Vicente de la Barquera]].
Esta villa tiene su origen en la Alta Edad Media, alrededor del [[monasterio]] de Santa Juliana. Se han recuperado huesos humanos medievales en la [[necrópolis]] de esta localidad. La fecha de fundación del monasterio no se conoce. Legendariamente se atribuye a unos monjes del siglo IX el que se llevaran las reliquias de [[Santa Juliana]] a este lugar, levantando una [[ermita]] y un [[monasterio]]. Actualmente se asocia la fundación del monasterio con la corriente [[Repoblación|repobladora]] impulsada por los sucesores de [[Alfonso I de Asturias|Alfonso I]]. A partir del año 980 el monasterio estaba consolidado, y fue estableciendo su dominio territorial y jurisdiccional especialmente en la zona conocida como [[Asturias de Santillana]]. A partir de 1175 se configura una organización con abad y cabildo. Gracias al apoyo de la nobleza, consiguió convertirse en la [[abadía]] más importante de la [[Historia de Cantabria#Cantabria en la Reconquista|Cantabria medieval]]. En 1209 Alfonso VIII le concedió fuero a la villa, que pasó a ser la capital de las [[Asturias de Santillana]]. El monasterio de Santa Juliana decayó, pero comenzó el desarrollo urbano de la villa, organizado en torno a la Plaza Mayor o del Mercado (hoy, plaza de Ramón Pelayo) y la Torre del Merino. En 1445, el rey Juan II dio el señorío de la villa al primer [[Marqués de Santillana]] y a sus sucesores, los [[Duques del Infantado]]. Tuvo partido judicial propio hasta 1840, fecha en que parte pasó al partido de [[Torrelavega]] y otra parte al de [[San Vicente de la Barquera]].


===Monumentos===
===Monumentos===
Línea 45: Línea 45:
* '''Palacio de Velarde o de las Arenas'''. Se encuentra en la Plaza de las Arenas. Es un edificio de transición del [[Arquitectura gótica|gótico]] al [[Arquitectura renacentista|renacimiento]], iniciándose la construcción en el siglo XV y modificándose en el XVII. La fachada tiene un hastial escalonado y [[pináculo]]s decorativos. Tiene el [[blasón]] de los Velarde.
* '''Palacio de Velarde o de las Arenas'''. Se encuentra en la Plaza de las Arenas. Es un edificio de transición del [[Arquitectura gótica|gótico]] al [[Arquitectura renacentista|renacimiento]], iniciándose la construcción en el siglo XV y modificándose en el XVII. La fachada tiene un hastial escalonado y [[pináculo]]s decorativos. Tiene el [[blasón]] de los Velarde.
* '''[[Colegiata de Santillana del Mar|Colegiata de Santa Juliana]]'''. Se encuentra al final de las dos calles del pueblo. Es una [[colegiata]] de [[Arquitectura románica|estilo románico]], erigida en su mayor parte a mediados del siglo XII, con añadidos de siglos posteriores. Monumento protegido por Real Orden de 12 de marzo de 1889 (Gaceta de Madrid de 14 de abril), siendo el primer monumento cántabro que obtuvo este reconocimiento. Está construido en piedra de [[sillería]] [[arenisca]]. Tiene planta basilical y tres naves que se rematan en [[ábside]]s semicirculares. Es una estructura que sigue el modelo del románico del [[Camino de Santiago]], en particular de [[Frómista]]. La parte más destacada del conjunto es el [[claustro]], de finales del siglo XII, en particular por sus cuarenta y dos [[capitel]]es [[escultura románica|románicos]].  
* '''[[Colegiata de Santillana del Mar|Colegiata de Santa Juliana]]'''. Se encuentra al final de las dos calles del pueblo. Es una [[colegiata]] de [[Arquitectura románica|estilo románico]], erigida en su mayor parte a mediados del siglo XII, con añadidos de siglos posteriores. Monumento protegido por Real Orden de 12 de marzo de 1889 (Gaceta de Madrid de 14 de abril), siendo el primer monumento cántabro que obtuvo este reconocimiento. Está construido en piedra de [[sillería]] [[arenisca]]. Tiene planta basilical y tres naves que se rematan en [[ábside]]s semicirculares. Es una estructura que sigue el modelo del románico del [[Camino de Santiago]], en particular de [[Frómista]]. La parte más destacada del conjunto es el [[claustro]], de finales del siglo XII, en particular por sus cuarenta y dos [[capitel]]es [[escultura románica|románicos]].  
*'''Casas de los Quevedo y Cossío.''' Se encuentran junto al [[abrevadero]] que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el [[blasón]] de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de [[Francisco de Quevedo y Villegas]] se ve el escudo de la familia Quevedo. La Casa de los Quevedo es de [[sillería]] y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río. <br>
*'''Casas de los Quevedo y Cossío.''' Se encuentran junto al [[abrevadero]] que hay unos metros antes de la Colegiata. Datan de los siglos XVII-XVIII. Son dos casas colocadas en escuadra de manera que forman una sola vivienda. La casa de la parte norte es la Casa de Cossío y la de la parte sur es la Casa de Quevedo. En la primera puede verse el [[blasón]] de los Cossío. En la segunda, que perteneció a un familiar de [[Francisco de Quevedo y Villegas]] se ve el escudo de la familia Quevedo. La Casa de los Quevedo es de [[sillería]] y tiene un túnel abovedado que sirve de desagüe al abrevadero y al río.  
*'''Casa de la Archiduquesa''' o '''de los Abades'''. Es un edificio que se encuentra a la izquierda de la Colegiata. [[Casona montañesa|casona]] de finales del siglo XVII. Perteneció a la familia Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de [[Jesús Otero]].  
*'''Casa de la Archiduquesa''' o '''de los Abades'''. Es un edificio que se encuentra a la izquierda de la Colegiata. [[Casona montañesa|casona]] de finales del siglo XVII. Perteneció a la familia Barreda Bracho. Los escudos de la fachada son modernos, obra de [[Jesús Otero]].  
*'''Casa de los Hombrones''' o '''Casa consistorial'''. Está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos [[caballero]]s con [[bigote]] que sostienen el enorme escudo barroco {{A-barroco}} de la [[fachada]], [[blasón]] de los Villa.  
*'''Casa de los Hombrones''' o '''Casa consistorial'''. Está situada junto a la llamada casa de Leonor de la Vega, en la calle del Cantón. Es una casa construida entre el siglo XV y el XVII. Se le dio este nombre por los dos [[caballero]]s con [[bigote]] que sostienen el enorme escudo barroco {{A-barroco}} de la [[fachada]], [[blasón]] de los Villa.  
Línea 64: Línea 64:
*'''Casa de Sánchez Tagle''' o '''Casona de los Tagle'''. Se encuentra en la zona llamada Campo de Revolgo. Edificio de finales del siglo XVII, erigido por una familia que se enriqueció en México. Se trata de una [[casona montañesa]] con fachada de [[sillería]] y portada con dos [[Arco de medio punto|arcos de medio punto]].  
*'''Casa de Sánchez Tagle''' o '''Casona de los Tagle'''. Se encuentra en la zona llamada Campo de Revolgo. Edificio de finales del siglo XVII, erigido por una familia que se enriqueció en México. Se trata de una [[casona montañesa]] con fachada de [[sillería]] y portada con dos [[Arco de medio punto|arcos de medio punto]].  


Además de este patrimonio inmueble, hay en Santillana del Mar un Bien de Interés Cultural, con la categoría de mueble: el '''Cartulario''' o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana, en Santillana del Mar (Decreto 122/2003, de 18 de julio). Se conserva en las dependencias de la Colegiata de Santa Juliana. Se considera que es del siglo XIII, con añadidos posteriores. Mide 150 x 240 mm y está encuadernado con dos tablillas de madera recubiertas de [[piel]]. Contiene copias, completas o fragmentos, de 94 escrituras de los años 870 a 1202, distribuidos en 64 hojas en pergamino.
Además de este patrimonio inmueble, hay en Santillana del Mar un Bien de Interés Cultural, con la categoría de mueble: el '''Cartulario''' o Libro de Regla de la Colegiata de Santa Juliana, en Santillana del Mar (Decreto 122/2003, de 18 de julio). Se conserva en las dependencias de la Colegiata de Santa Juliana. Se considera que es del siglo XIII, con añadidos posteriores. Mide 150 x 240&nbsp;mm y está encuadernado con dos tablillas de madera recubiertas de [[piel]]. Contiene copias, completas o fragmentos, de 94 escrituras de los años 870 a 1202, distribuidos en 64 hojas en pergamino.


===Patrimonio natural===
===Patrimonio natural===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/417936