Diferencia entre revisiones de «Conjunto residencial "La Sang"»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:A5P01FH2.Jpg |300px|right]]   
{{+}}[[Archivo:A5P01FH2.Jpg |300px|right]]   
El conjunto residencial "La Sang" del arquitecto Vicente Vidal Vidal fue proyectado en 1984 y construido en 1998 en la ciudad de Alcoy (Provincia de Alicante, España). Su interés urbano radica en su centralidad, ya que es la única de las áreas intervenidas en el centro histórico de Alcoy que no se encuentra en la periferia del mismo, sino que ocupa una posición interior. Junto con la Beniata y la Riba, forma un área urbana casi continua que de haberse realizado las otras dos habrían provocado procesos más extensos de mejora en las condiciones generales de habitabilidad del centro histórico. El área de la Sang procede del desarrollo residencial de la clase obrera industrial en el siglo XIX. El resultado fue un conjunto fragmentario de pequeñas manzanas, cuya fachada principal, que era la que se encontraba en mejor estado, recaía a la Glorieta. La parcelación era muy reducida, con edificios entre medianeras que albergaban viviendas en condiciones lamentables de salubridad e incluso de solidez estructural.  
El conjunto residencial "La Sang" del arquitecto Vicente Vidal Vidal fue proyectado en 1984 y construido en 1998 en la ciudad de Alcoy (Provincia de Alicante, España). Su interés urbano radica en su centralidad, ya que es la única de las áreas intervenidas en el centro histórico de Alcoy que no se encuentra en la periferia del mismo, sino que ocupa una posición interior. Junto con la Beniata y la Riba, forma un área urbana casi continua que de haberse realizado las otras dos habrían provocado procesos más extensos de mejora en las condiciones generales de habitabilidad del centro histórico. El área de la Sang procede del desarrollo residencial de la clase obrera industrial en el siglo XIX. El resultado fue un conjunto fragmentario de pequeñas manzanas, cuya fachada principal, que era la que se encontraba en mejor estado, recaía a la Glorieta. La parcelación era muy reducida, con edificios entre medianeras que albergaban viviendas en condiciones lamentables de salubridad e incluso de solidez estructural.  


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/388422