Diferencia entre revisiones de «Vergina»

6 bytes añadidos ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.'
m (Texto reemplaza - '== Véase también ==' a '== Véase también == {{+rt}}')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 5: Línea 5:
En la antigüedad existió allí una ciudad llamada '''[[Egas]]''' (''Aigai'') que fue la primitiva capital macedonia. Cuando el [[Macedonia|Imperio Macedonio]] estaba en todo su esplendor, trasladaron la capital del reino a la ciudad de [[Pella (Grecia)|Pella]].
En la antigüedad existió allí una ciudad llamada '''[[Egas]]''' (''Aigai'') que fue la primitiva capital macedonia. Cuando el [[Macedonia|Imperio Macedonio]] estaba en todo su esplendor, trasladaron la capital del reino a la ciudad de [[Pella (Grecia)|Pella]].


Se conocía históricamente la existencia de la antigua Aigai (Egas) y ya en el año 1861 empezaron las primeras excavaciones en esta región, realizadas por el arqueólogo [[francia|francés]] [[León Heuzey]]. En aquella ocasión se descubrieron los palacios helenísticos que se cree que fueron levantados por [[Antígono II Gónatas|Antígono Gónatas]] (278 adC|278-[[240 adC|240 a.c.]]) para residencia veraniega de la familia real, y una tumba subterránea con bóveda y con una fachada que aparentaba un templo. La tumba había sido profanada. El palacio comprendía un patio central porticado de columnas dóricas y salas decoradas con pisos de [[mosaico|mosaicos]]. Años más tarde, en sucesivas excavaciones se fueron encontrando hasta [[Cincuenta y uno|51]] tumbas, casi todas con montículo y además se intentó la excavación de lo que se conocía como el ''Gran Túmulo'', situado en pleno centro de Vergina. Pero no se consiguió el gran hallazgo hasta el año 1977.
Se conocía históricamente la existencia de la antigua Aigai (Egas) y ya en el año 1861 empezaron las primeras excavaciones en esta región, realizadas por el arqueólogo [[francia|francés]] [[León Heuzey]]. En aquella ocasión se descubrieron los palacios helenísticos que se cree que fueron levantados por [[Antígono II Gónatas|Antígono Gónatas]] (278 a. C.|278-[[240 a. C.|240 a.c.]]) para residencia veraniega de la familia real, y una tumba subterránea con bóveda y con una fachada que aparentaba un templo. La tumba había sido profanada. El palacio comprendía un patio central porticado de columnas dóricas y salas decoradas con pisos de [[mosaico|mosaicos]]. Años más tarde, en sucesivas excavaciones se fueron encontrando hasta [[Cincuenta y uno|51]] tumbas, casi todas con montículo y además se intentó la excavación de lo que se conocía como el ''Gran Túmulo'', situado en pleno centro de Vergina. Pero no se consiguió el gran hallazgo hasta el año 1977.


== Las tumbas reales ==
== Las tumbas reales ==
Línea 21: Línea 21:
Encontraron un sarcófago de [[mármol]] y dentro, dos arquetas de oro. La más grande contenía los restos incinerados de un hombre y una Corona funeraria con ornamentación de hojas de [[roble]] y bellotas, todo de oro. Pesó (con todo lo que tenía dentro) 10 kilos. Su tamaño es de 33x41 cm. Está decorada con un sol, que es el símbolo de los reyes de [[Macedonia]]. Los arqueólogos y los historiadores pensaron enseguida que se trataba de la tumba de Filipo de Macedonia y hasta hoy nadie lo ha desmentido.
Encontraron un sarcófago de [[mármol]] y dentro, dos arquetas de oro. La más grande contenía los restos incinerados de un hombre y una Corona funeraria con ornamentación de hojas de [[roble]] y bellotas, todo de oro. Pesó (con todo lo que tenía dentro) 10 kilos. Su tamaño es de 33x41 cm. Está decorada con un sol, que es el símbolo de los reyes de [[Macedonia]]. Los arqueólogos y los historiadores pensaron enseguida que se trataba de la tumba de Filipo de Macedonia y hasta hoy nadie lo ha desmentido.


La segunda arqueta era también de oro y dentro hallaron un tejido elaborado en oro y [[púrpura]], del siglo IV adC, que recubría los huesos calcinados de una mujer. Había también una extraordinaria diadema de oro con adornos en espiral, flores, palmetas, rosas y [[abeja]]s. Y otra corona funeraria, también de oro, compuesta por hojas de [[mirto]].  
La segunda arqueta era también de oro y dentro hallaron un tejido elaborado en oro y [[púrpura]], del siglo IV a. C., que recubría los huesos calcinados de una mujer. Había también una extraordinaria diadema de oro con adornos en espiral, flores, palmetas, rosas y [[abeja]]s. Y otra corona funeraria, también de oro, compuesta por hojas de [[mirto]].  


La parte superior de la fachada de esta tumba tiene un friso pintado que representa una escena de caza. Es algo desacostumbrado. Hay dos jinetes y se cree que puedan ser Alejandro Magno y su padre Filipo.
La parte superior de la fachada de esta tumba tiene un friso pintado que representa una escena de caza. Es algo desacostumbrado. Hay dos jinetes y se cree que puedan ser Alejandro Magno y su padre Filipo.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/290540