Diferencia entre revisiones de «Metaponto»

68 bytes añadidos ,  9 ago 2012
m
Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 7: Línea 7:
[[Antíoco de Siracusa]] dice que su nombre original fue [[Metabos]], de un héroe epónimo.
[[Antíoco de Siracusa]] dice que su nombre original fue [[Metabos]], de un héroe epónimo.


Según la idea más general la ciudad fue fundada para evitar su colonización por [[Tarento]] por un grupo de colonos [[Aquea|aqueo]]s encabezados por Leucipo obtuvo el territorio mediante un tratado fraudulento. La fecha de la colonización no está establecida, pero debió ser entre el 700 adC y el 690 a. C. La colonia prosperó rápidamente en estrecha alianza con [[Crotone]] y [[Síbaris]], también colonias aqueas; aparece en la historia en una liga con estas ciudades contra [[Siris]], colonia [[Jonia|jónica]], guerra que aparentmente acabó con la destrucción de Siris.
Según la idea más general la ciudad fue fundada para evitar su colonización por [[Tarento]] por un grupo de colonos [[Aquea|aqueo]]s encabezados por Leucipo obtuvo el territorio mediante un tratado fraudulento. La fecha de la colonización no está establecida, pero debió ser entre el 700 a. C. y el 690 a. C. La colonia prosperó rápidamente en estrecha alianza con [[Crotone]] y [[Síbaris]], también colonias aqueas; aparece en la historia en una liga con estas ciudades contra [[Siris]], colonia [[Jonia|jónica]], guerra que aparentmente acabó con la destrucción de Siris.


Las doctrinas de [[Pitágoras]] tuvieron en Metaponto gran aceptación, y cuando el filósofo fue expulsado de [[Crotone]], se fue a vivir a Metaponto, donde permaneció hasta su muerte. Su casa y su tumba fueron lugares de culto (se construyeron allí un templo y un museo).
Las doctrinas de [[Pitágoras]] tuvieron en Metaponto gran aceptación, y cuando el filósofo fue expulsado de [[Crotone]], se fue a vivir a Metaponto, donde permaneció hasta su muerte. Su casa y su tumba fueron lugares de culto (se construyeron allí un templo y un museo).


Durante la expedición ateniense a Sicilia en el 415 adC la ciudad quería permanecer neutral, pero en el 414 adC fue forzada a una alianza con [[Atenas]] y proveyó a la flota ateniense con algunos barcos auxiliares.
Durante la expedición ateniense a Sicilia en el 415 a. C. la ciudad quería permanecer neutral, pero en el 414 a. C. fue forzada a una alianza con [[Atenas]] y proveyó a la flota ateniense con algunos barcos auxiliares.


El nombre es mencionado otra vez en el 345 adC cuando desembarcó allí [[Timoleón]] en su expedición a Sicilia, pero no tomó partido a su favor.
El nombre es mencionado otra vez en el 345 a. C. cuando desembarcó allí [[Timoleón]] en su expedición a Sicilia, pero no tomó partido a su favor.


En el 332 adC se alió con [[Alejandro de Epiro|Alejandro I de Epiro]] en la lucha contra los [[Lucania|lucanos]].
En el 332 a. C. se alió con [[Alejandro de Epiro|Alejandro I de Epiro]] en la lucha contra los [[Lucania|lucanos]].
Después de la derrota de [[Pandosia]] en el 326 adC los restos del rey fueron llevados a Metaponto.<br>
Después de la derrota de [[Pandosia]] en el 326 a. C. los restos del rey fueron llevados a Metaponto.<br>
Cuando [[Cleónimo de Esparta]] fue invitado a dirigir la lucha en el 303 adC, se opusieron a la presencia del [[esparta]]no por razones desconocidas, y éste finalmente usó el ejército para atacar a la ciudad aliada con los lucanos. Finalmente hubo de ser admitido en la ciudad como aliado, cobró una fuerte contribución y acometió otras exacciones. En esta época la riqueza había vuelto débiles a sus habitantes y su afeminamiento se había convertido en proverbial.
Cuando [[Cleónimo de Esparta]] fue invitado a dirigir la lucha en el 303 a. C., se opusieron a la presencia del [[esparta]]no por razones desconocidas, y éste finalmente usó el ejército para atacar a la ciudad aliada con los lucanos. Finalmente hubo de ser admitido en la ciudad como aliado, cobró una fuerte contribución y acometió otras exacciones. En esta época la riqueza había vuelto débiles a sus habitantes y su afeminamiento se había convertido en proverbial.


Cuando llegó [[Pirro]] de Epiro la ciudad le ayudó. Después de eso las noticias desaparecen, pero no debió tardar en caer a manos de los romanos después de la retirada de Pirro.
Cuando llegó [[Pirro]] de Epiro la ciudad le ayudó. Después de eso las noticias desaparecen, pero no debió tardar en caer a manos de los romanos después de la retirada de Pirro.


En la Segunda guerra púnica se declaró partidaria de Aníbal justo después de la [[batalla de Cannas]] en el 216 adC, pero al cabo de poco tiempo aparece con una [[ejército romano|guarnición romana]] y no fue hasta el 212 adC, que abrazó otra vez el partido cartaginés. Aníbal estableció allí una guarnición y la convirtió en una de sus principale bases, pero después de la batalla del [[Metauro]] la tuvo que evacuar (207 adC), llevándose a todos los habitantes para salvarlos de la venganza romana.
En la Segunda guerra púnica se declaró partidaria de Aníbal justo después de la [[batalla de Cannas]] en el 216 a. C., pero al cabo de poco tiempo aparece con una [[ejército romano|guarnición romana]] y no fue hasta el 212 a. C., que abrazó otra vez el partido cartaginés. Aníbal estableció allí una guarnición y la convirtió en una de sus principale bases, pero después de la batalla del [[Metauro]] la tuvo que evacuar (207 a. C.), llevándose a todos los habitantes para salvarlos de la venganza romana.


Fue ocupada por los romanos y continuó existiendo como una pequeña villa siendo mencionada por los autores clásicos como una pequeña ciudad, ciudad en decadencia o en ruinas.
Fue ocupada por los romanos y continuó existiendo como una pequeña villa siendo mencionada por los autores clásicos como una pequeña ciudad, ciudad en decadencia o en ruinas.
Línea 31: Línea 31:
Además, el mar se ha alejado de la ciudad casi 1000&nbsp;[[metro|m]], ya que aprece seguro que en la antigüedad había un canal que comunicaba Metaponto con una zona de lagunas situadas en la localidad de [[Santa Pelagina]], que hacía las veces de puerto.<br/>
Además, el mar se ha alejado de la ciudad casi 1000&nbsp;[[metro|m]], ya que aprece seguro que en la antigüedad había un canal que comunicaba Metaponto con una zona de lagunas situadas en la localidad de [[Santa Pelagina]], que hacía las veces de puerto.<br/>
Las constantes avenidas de los ríos han recubierto la ciudad antigua con un grueso depósito aluvial, que en especial en el lado septentrional del santuario de Apolo, alcanza actualmente casi un metro de espesor.
Las constantes avenidas de los ríos han recubierto la ciudad antigua con un grueso depósito aluvial, que en especial en el lado septentrional del santuario de Apolo, alcanza actualmente casi un metro de espesor.
La única excepción es la zona ocupada por el [[castrum]] situada algo más arriba. También ha causado notables variaciones ambientales un manto de agua que, con sus cambios de nivel ya en el transcuros del siglo IV adC, debió de provocar el hundimiento de los templos arcaicos.
La única excepción es la zona ocupada por el [[castrum]] situada algo más arriba. También ha causado notables variaciones ambientales un manto de agua que, con sus cambios de nivel ya en el transcuros del siglo IV a. C., debió de provocar el hundimiento de los templos arcaicos.


== Restos arqueológicos ==
== Restos arqueológicos ==
Línea 54: Línea 54:
=== Asentamiento de la Incoronata ===
=== Asentamiento de la Incoronata ===


De los establecimientos que datan de los siglos XI adC|XI a siglo VIII adC y que están situados en las primeras terrazas cara al mar, el de la Incoronata es sin duda el que mejor se conoce.<br/>
De los establecimientos que datan de los siglos XI a. C.|XI a siglo VIII a. C. y que están situados en las primeras terrazas cara al mar, el de la Incoronata es sin duda el que mejor se conoce.<br/>
Se halla a la derecha del Basento, casi unos 7&nbsp;km al oeste de Metaponto, en lo alto de una colina defendida naturalmente por paredes escarpadas, y con la parte superior en forma de meseta, con un manantial de agua.<br/>
Se halla a la derecha del Basento, casi unos 7&nbsp;km al oeste de Metaponto, en lo alto de una colina defendida naturalmente por paredes escarpadas, y con la parte superior en forma de meseta, con un manantial de agua.<br/>
En uno de los extremos de la colina se han hallado fondos de cabaña, con numerosas escombreras, llenas de cenizas, huesos de animales y cerámica pintada. Pero junto a la cerámica indígena se han hallado fragmentos de un ''[[kotyle]]'' griego, fabricado posiblemente en [[Corinto]] y datable en la primera mitad del siglo VIII a. C. Este ''kotyle'' es una prueba de la presencia en la costa jónica y en el área que después ocupará Metaponto, de gentes procedentes de Grecia bastantes decenios antes de la fundación de la colonia.
En uno de los extremos de la colina se han hallado fondos de cabaña, con numerosas escombreras, llenas de cenizas, huesos de animales y cerámica pintada. Pero junto a la cerámica indígena se han hallado fragmentos de un ''[[kotyle]]'' griego, fabricado posiblemente en [[Corinto]] y datable en la primera mitad del siglo VIII a. C. Este ''kotyle'' es una prueba de la presencia en la costa jónica y en el área que después ocupará Metaponto, de gentes procedentes de Grecia bastantes decenios antes de la fundación de la colonia.
Línea 60: Línea 60:
Cabañas parecidas a las de Incoronata han sido excavadas en la propia Metaponto y han proporcionado el mismo material de tipo indígena.
Cabañas parecidas a las de Incoronata han sido excavadas en la propia Metaponto y han proporcionado el mismo material de tipo indígena.


El poblado de la Incoronata sufrió una transformación radical entre finales del siglo VIII adC|siglo VIII y principios del siglo VII adC, cuando en lugar de las cabañas primitivas, se levantaron pequeñas casas de planta rectangular con zócalos de piedra seca y parte superior de adobe.<br/>
El poblado de la Incoronata sufrió una transformación radical entre finales del siglo VIII a. C.|siglo VIII y principios del siglo VII a. C., cuando en lugar de las cabañas primitivas, se levantaron pequeñas casas de planta rectangular con zócalos de piedra seca y parte superior de adobe.<br/>
A esta fase de vida del asentamiento va ligada una gran cantidad de cerámica y manufacturas de origen griego-oriental.<br/>
A esta fase de vida del asentamiento va ligada una gran cantidad de cerámica y manufacturas de origen griego-oriental.<br/>
El poblado de la Incoronata dejó de existir poco después de mediados del siglo VII adC, a consecuencia de una violenta destrucción que se sitúa cronológicamente en el mismo periodo en que se fija la fundación histórica de Metaponto y, por tanto, la ocupación estable del territorio circundante por parte de los griegos.
El poblado de la Incoronata dejó de existir poco después de mediados del siglo VII a. C., a consecuencia de una violenta destrucción que se sitúa cronológicamente en el mismo periodo en que se fija la fundación histórica de Metaponto y, por tanto, la ocupación estable del territorio circundante por parte de los griegos.


=== La muralla ===
=== La muralla ===
Línea 69: Línea 69:
Tiene forma de [[cuadrilátero]], y en el lado occidental describe una gran cuña.
Tiene forma de [[cuadrilátero]], y en el lado occidental describe una gran cuña.
La muralla estaba construida con un zócalo de bloques de piedra, de un espesor de 2,50&nbsp;m, sobre el cual descansaba una parte superior de [[adobe]]s.<br/>
La muralla estaba construida con un zócalo de bloques de piedra, de un espesor de 2,50&nbsp;m, sobre el cual descansaba una parte superior de [[adobe]]s.<br/>
Los sondeos [[estratigrafía|estratigráficos]] han permitido datar algunos tramos de la muralla en el siglo VI adC, cronología confirmada además por las marcas de cantero en forma de letras en [[alfabeto griego|alfabeto griego arcaico]] incisas en los bloques. El lado norte parece, en cambio, obra del siglo V adC, con remodelaciones posteriores de los siglos IV adC|IV y siglo III adC|III adC
Los sondeos [[estratigrafía|estratigráficos]] han permitido datar algunos tramos de la muralla en el siglo VI a. C., cronología confirmada además por las marcas de cantero en forma de letras en [[alfabeto griego|alfabeto griego arcaico]] incisas en los bloques. El lado norte parece, en cambio, obra del siglo V a. C., con remodelaciones posteriores de los siglos IV a. C.|IV y siglo III a. C.|III a. C.


A escasa distancia de la muralla, y a lo largo de todo su perímetro, discurre un foso en el que un canal transportaba el agua de los manantiales de los alrededores, mientras que otro canal, que unía la ciudad al puerto, la hacía fluir hacia el mar.
A escasa distancia de la muralla, y a lo largo de todo su perímetro, discurre un foso en el que un canal transportaba el agua de los manantiales de los alrededores, mientras que otro canal, que unía la ciudad al puerto, la hacía fluir hacia el mar.
Línea 75: Línea 75:
=== El espacio urbano ===
=== El espacio urbano ===


El espacio urbano está formado por una estructura regular creada hacia mediados del siglo VI adC, aunque la planta hoy visible data de los siglos IV adC|IV y siglo III adC|III adC, es deicr, de la fase final de la vida de Metaponto, que en modo alguno modificó la estructura primitiva.<br/>
El espacio urbano está formado por una estructura regular creada hacia mediados del siglo VI a. C., aunque la planta hoy visible data de los siglos IV a. C.|IV y siglo III a. C.|III a. C., es deicr, de la fase final de la vida de Metaponto, que en modo alguno modificó la estructura primitiva.<br/>
Ésta está organizada en grandes calles orientadas en sentido este-oeste, cortadas perpendicularmente por otras orientadas en sentido nort-sur, algunas de 12 m de ancho y otras de 5 m.<br/>
Ésta está organizada en grandes calles orientadas en sentido este-oeste, cortadas perpendicularmente por otras orientadas en sentido nort-sur, algunas de 12 m de ancho y otras de 5 m.<br/>
Estas calles crean islas de casas de 35 m de anchura por casi 190 m de longitud, perpendiculares a la costa y, por tanto, con el lado corto que da a las grandes arterias.
Estas calles crean islas de casas de 35 m de anchura por casi 190 m de longitud, perpendiculares a la costa y, por tanto, con el lado corto que da a las grandes arterias.
Línea 84: Línea 84:


=== El templo C ===
=== El templo C ===
En el interior del santuario, el edificio más antiguo es el llamado C, que en su primera fase, datable hacia el año 580 adC, estaba formado por una modesta habitación rectangular [[oikos]]), de 6,40 m de anchura. En ella se han hallado sólo algunos restos de los cimientos, nada de la parte superior, pero sí fragmentos de las placas de revestimiento de [[terracota]] que seguramente decoraban el extermo del techo de madera, así como una [[acrótera]] que representa una [[esfinge]]. Las placas de revestimiento de terracota, de finísima calidad, están decoradas con una escena que representa un matrimonio sagrado en medio de divinidades sentadas en un carro tirado por mulos.
En el interior del santuario, el edificio más antiguo es el llamado C, que en su primera fase, datable hacia el año 580 a. C., estaba formado por una modesta habitación rectangular [[oikos]]), de 6,40 m de anchura. En ella se han hallado sólo algunos restos de los cimientos, nada de la parte superior, pero sí fragmentos de las placas de revestimiento de [[terracota]] que seguramente decoraban el extermo del techo de madera, así como una [[acrótera]] que representa una [[esfinge]]. Las placas de revestimiento de terracota, de finísima calidad, están decoradas con una escena que representa un matrimonio sagrado en medio de divinidades sentadas en un carro tirado por mulos.


Un siglo más tarde, entre el 480 adC|480 y el 470 adC, el edificio fue rodeado de una plataforma de bloques de piedra muy unidos entre sí y en parte reutilizados, que constituyen los cimientos de la nueva distribución; esta nueva disposición respetó, sin embargo, la orientación primitiva, muy distinta a la de la red viaria.
Un siglo más tarde, entre el 480 a. C.|480 y el 470 a. C., el edificio fue rodeado de una plataforma de bloques de piedra muy unidos entre sí y en parte reutilizados, que constituyen los cimientos de la nueva distribución; esta nueva disposición respetó, sin embargo, la orientación primitiva, muy distinta a la de la red viaria.


Los fragmentos de un techo de mármol griego de las islas con [[gárgola]]s en forma de [[prótomo]]s de león, así como los fragmentos también de mármol, de ricas acróteras con [[caulículo]]s y palmetas del estilo severo, demuestran que la nueva construcción debió de ser muy importante y de alto nivel.
Los fragmentos de un techo de mármol griego de las islas con [[gárgola]]s en forma de [[prótomo]]s de león, así como los fragmentos también de mármol, de ricas acróteras con [[caulículo]]s y palmetas del estilo severo, demuestran que la nueva construcción debió de ser muy importante y de alto nivel.
Línea 103: Línea 103:


Se cree que el templo A estaba dedicado a Apolo Lykaios. Esto se basa en una inscripción hallada en el siglo XIX y conservada en el museo de [[Potenza]] con la dedicatoria a esta divinidad por parte de un tal Teágenes.<br/>
Se cree que el templo A estaba dedicado a Apolo Lykaios. Esto se basa en una inscripción hallada en el siglo XIX y conservada en el museo de [[Potenza]] con la dedicatoria a esta divinidad por parte de un tal Teágenes.<br/>
La inscripción que se fecha a finales de la [[época Arcaica|época arcaica]], demuestra que ya en el siglo VI adC, los metapontinos veneraban a Apolo Lykaios, una divinidad [[dorios|doria]], pero de origen [[Peloponeso|peloponesio]], atestiguada en los territorios de donde procederían algunos de los colonizadores de Metaponto.
La inscripción que se fecha a finales de la [[época Arcaica|época arcaica]], demuestra que ya en el siglo VI a. C., los metapontinos veneraban a Apolo Lykaios, una divinidad [[dorios|doria]], pero de origen [[Peloponeso|peloponesio]], atestiguada en los territorios de donde procederían algunos de los colonizadores de Metaponto.


Por ahora, no se ha hallado ningún resto del ara con una estatua de Apolo que, a juzgar por lo que cuenta Herodoto (IV, 13-15), fue erigida en el ágora de Metaponto tras la llegada de Aristeas a esta ciudad.<br/>
Por ahora, no se ha hallado ningún resto del ara con una estatua de Apolo que, a juzgar por lo que cuenta Herodoto (IV, 13-15), fue erigida en el ágora de Metaponto tras la llegada de Aristeas a esta ciudad.<br/>
Línea 115: Línea 115:
=== El templo B ===
=== El templo B ===
[[Archivo:Hero Temple at Metaponto (Italy).JPG|thumb|250px|Templo de Hera de Metaponto]]
[[Archivo:Hero Temple at Metaponto (Italy).JPG|thumb|250px|Templo de Hera de Metaponto]]
Al norte del templo de Apolo se halla otro gran templo, el B, que tuvo como el anterior dos fases constructivas: la primera hacia el 570 adC, contemporánea o posterior por muy poco a la primera estructura del templo A, y la segunda hacia el 530 a. C.
Al norte del templo de Apolo se halla otro gran templo, el B, que tuvo como el anterior dos fases constructivas: la primera hacia el 570 a. C., contemporánea o posterior por muy poco a la primera estructura del templo A, y la segunda hacia el 530 a. C.


Tampoco el templo B se terminó en su primera fase. Los cimientos fueron incorporados en la construcción posterior, que mantuvo el mismo emplazamiento y la misma orientación, aunque prolongando en 2,50 m la fachada.
Tampoco el templo B se terminó en su primera fase. Los cimientos fueron incorporados en la construcción posterior, que mantuvo el mismo emplazamiento y la misma orientación, aunque prolongando en 2,50 m la fachada.
Línea 132: Línea 132:


=== El templo de las Tablas Palatinas ===
=== El templo de las Tablas Palatinas ===
En el 530 adC se fecha el monumento más destacado del santuario más importante de Metaponto: el llamado templo de las Tablas Palatinas, que en realidad estaba dedicado a Hera.
En el 530 a. C. se fecha el monumento más destacado del santuario más importante de Metaponto: el llamado templo de las Tablas Palatinas, que en realidad estaba dedicado a Hera.


Este es el único monumento de Metaponto que ha quedado parcialmente en pie. Tenía 6 columnas en los lados cortos y 12 en los largos. Quedan 5 del lado sur y 10 del lado norte.
Este es el único monumento de Metaponto que ha quedado parcialmente en pie. Tenía 6 columnas en los lados cortos y 12 en los largos. Quedan 5 del lado sur y 10 del lado norte.
Línea 150: Línea 150:
Este santuario se caracteriza por un edificio de planta rectangular alargada, que hay que interpretar porbablemente como una gran fuente monumental construida en las cercanías de la fuente sagrada.
Este santuario se caracteriza por un edificio de planta rectangular alargada, que hay que interpretar porbablemente como una gran fuente monumental construida en las cercanías de la fuente sagrada.


el monumento presenta una priemra fase constructiva que data de finales del siglo VII adC, es decir, del momento de la fundación de Metaponto.
el monumento presenta una priemra fase constructiva que data de finales del siglo VII a. C., es decir, del momento de la fundación de Metaponto.


Al mismo periodo pertenecen numerosos exvotos de terracota hallados en un depósito votivo. Representan una divinidad femenina dotada de numerosos atributos; alas, cervatillos, niños, armas, granadas en el tocado, todos ellos elementos que permiten relacionarla con la naturaleza y la fertilidad.<br/>
Al mismo periodo pertenecen numerosos exvotos de terracota hallados en un depósito votivo. Representan una divinidad femenina dotada de numerosos atributos; alas, cervatillos, niños, armas, granadas en el tocado, todos ellos elementos que permiten relacionarla con la naturaleza y la fertilidad.<br/>
Sin embargo, la única inscripción hallada está dedicada a Zeus Aglaios (resplandeciente). Datable a finales del siglo VI adC, la inscripción está esculpida sobre un bloque de caliza. Probablemente se trata de un cipo de delimitación del espacio sagrado perteneciente al santuario.
Sin embargo, la única inscripción hallada está dedicada a Zeus Aglaios (resplandeciente). Datable a finales del siglo VI a. C., la inscripción está esculpida sobre un bloque de caliza. Probablemente se trata de un cipo de delimitación del espacio sagrado perteneciente al santuario.


=== El ágora ===
=== El ágora ===
Línea 159: Línea 159:
Otra importante área explorada es la que ocupa el [[ágora]] que puede ubicarse en la zona al este del santuario, del que está separada por un pórtico de pilastras.
Otra importante área explorada es la que ocupa el [[ágora]] que puede ubicarse en la zona al este del santuario, del que está separada por un pórtico de pilastras.


Aún no se conocen bin los límites de la plaza, que se supone debía extenderse incluso 250 m más y que, hacia el mar, estab delimitada por un pórticomonumental, al menos al principio del siglo III adC, cuando la parecer se reconstruyó este pórtico.<br/>
Aún no se conocen bin los límites de la plaza, que se supone debía extenderse incluso 250 m más y que, hacia el mar, estab delimitada por un pórticomonumental, al menos al principio del siglo III a. C., cuando la parecer se reconstruyó este pórtico.<br/>
Actualmente, el pórtico ha sido excavado en una longitud de 60 m. Mide 15 m de anchura y presenta, en el lado que da al ágora, una columnata dórica, mientras que el lado este está ocupado por una serie de estancias.
Actualmente, el pórtico ha sido excavado en una longitud de 60 m. Mide 15 m de anchura y presenta, en el lado que da al ágora, una columnata dórica, mientras que el lado este está ocupado por una serie de estancias.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/290323