Diferencia entre revisiones de «Museo Arqueológico de Sevilla»

m
Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.'
m (Texto reemplaza - '|150px|' a '|200px|')
m (Texto reemplaza - 'adC' a 'a. C.')
Línea 42: Línea 42:
La planta baja expone material de yacimientos prehistóricos provinciales en orden cronológico. La planta principal muestra material de la época romana y posteriores que proceden también de la provincia aunque en mayor parte se excavaron de la ciudad de Itálica. La planta primera está reservada a investigadores y distintos servicios del museo.
La planta baja expone material de yacimientos prehistóricos provinciales en orden cronológico. La planta principal muestra material de la época romana y posteriores que proceden también de la provincia aunque en mayor parte se excavaron de la ciudad de Itálica. La planta primera está reservada a investigadores y distintos servicios del museo.


Las Salas I a X se pueden contemplar piezas datadas desde el Paleolítico hasta la cerámica ibérica. En la Sala VI se halla una reproducción exacta del que se considera más importante hallazgo que conserva el museo, el [[Tesoro del Carambolo]] (su original está a buen recaudo en una caja fuerte) que data del año [[Años 650 adC|650 adC]] y que fue una fuente significativa para dilucidar detalles de la cultura de los primeros andaluces, la cultura de [[Tartessos]].
Las Salas I a X se pueden contemplar piezas datadas desde el Paleolítico hasta la cerámica ibérica. En la Sala VI se halla una reproducción exacta del que se considera más importante hallazgo que conserva el museo, el [[Tesoro del Carambolo]] (su original está a buen recaudo en una caja fuerte) que data del año [[Años 650 a. C.|650 a. C.]] y que fue una fuente significativa para dilucidar detalles de la cultura de los primeros andaluces, la cultura de [[Tartessos]].


Las Salas XII a XXV contienen la ya referida colección de elementos del Imperio Romano en Hispania, esculturas, mosaicos, restos arquitectónicos, epigrafía, vidrio, cerámica, orfebrería, etc. Lo que más destaca de estas antigüedades son las esculturas, auténticos colosos, el Hermes, un retrato de Alejandro Magno (siglo II), un torso de [[Artemisa|Artemís]] o Diana cazadora, realizado en mármol de espejuelo (datado en el siglo IV), el torso del [[Diadúmeno]]. En la Sala XIV sobresale la que se considera “la más hermosa escultura clásica descubierta en suelo español”, una representación de Mercurio, copia de otra obra en bronce que se atribuye a Cephisodotos el Antiguo (padre de [[Praxiteles]]). La Sala XVI destaca una escultura de Venus, la Sala XVII la preside Afrodita Anadyomene después de su nacimiento de la espuma del mar, cuyo estilo hace que sea fechada en el siglo IV a. C. La Sala XIX contiene a tan diversas diosas como son [[Isis]], [[Diana (mitología)|Diana]] y [[Cibeles]]. En la Sala XX se encuentra un gran repertorio de estatuas y retratos de personas de familias imperiales entre las que se observa la de Augusto, Trajano divinizado, un busto-retrato de Adriano y un retrato de Vespasiano.
Las Salas XII a XXV contienen la ya referida colección de elementos del Imperio Romano en Hispania, esculturas, mosaicos, restos arquitectónicos, epigrafía, vidrio, cerámica, orfebrería, etc. Lo que más destaca de estas antigüedades son las esculturas, auténticos colosos, el Hermes, un retrato de Alejandro Magno (siglo II), un torso de [[Artemisa|Artemís]] o Diana cazadora, realizado en mármol de espejuelo (datado en el siglo IV), el torso del [[Diadúmeno]]. En la Sala XIV sobresale la que se considera “la más hermosa escultura clásica descubierta en suelo español”, una representación de Mercurio, copia de otra obra en bronce que se atribuye a Cephisodotos el Antiguo (padre de [[Praxiteles]]). La Sala XVI destaca una escultura de Venus, la Sala XVII la preside Afrodita Anadyomene después de su nacimiento de la espuma del mar, cuyo estilo hace que sea fechada en el siglo IV a. C. La Sala XIX contiene a tan diversas diosas como son [[Isis]], [[Diana (mitología)|Diana]] y [[Cibeles]]. En la Sala XX se encuentra un gran repertorio de estatuas y retratos de personas de familias imperiales entre las que se observa la de Augusto, Trajano divinizado, un busto-retrato de Adriano y un retrato de Vespasiano.
Línea 72: Línea 72:
Igualmente se puede conocer la [[Protohistoria]], donde destaca el famoso [[Tesoro del Carambolo]], de época [[Tartessos|tartésica]], así como los tesoros de [[Ébora]] y Mairena y las joyas de este período, compuesta por el conjunto de colonizadores del Mediterráneo durante los siglos VII y VI a. C.
Igualmente se puede conocer la [[Protohistoria]], donde destaca el famoso [[Tesoro del Carambolo]], de época [[Tartessos|tartésica]], así como los tesoros de [[Ébora]] y Mairena y las joyas de este período, compuesta por el conjunto de colonizadores del Mediterráneo durante los siglos VII y VI a. C.


Otra forma de visita es el recorrido por la orfebrería, empezando por la indígena de la Prehistoria (oro de la [[Edad del Cobre]] datado en 2500 adC, joyas batidas o macizas de la Edad del Bronce datadas entre 2000 y 1000 adC) hasta la época romana, pasando por las tartésicas (anteriormente indicadas) y las [[Turdetanos|turdetanas]]. Estas alhajas van acompañadas de otros materiales que facilitan la comprensión arqueológica. Destaca especialmente una pequeña representación de la diosa fenicia [[Astarté]], está en posición sentada y realizada en bronce, bajo ella se puede leer la inscripción más antigua (siglo [[VII adC]]) de la Península.
Otra forma de visita es el recorrido por la orfebrería, empezando por la indígena de la Prehistoria (oro de la [[Edad del Cobre]] datado en 2500 a. C., joyas batidas o macizas de la Edad del Bronce datadas entre 2000 y 1000 a. C.) hasta la época romana, pasando por las tartésicas (anteriormente indicadas) y las [[Turdetanos|turdetanas]]. Estas alhajas van acompañadas de otros materiales que facilitan la comprensión arqueológica. Destaca especialmente una pequeña representación de la diosa fenicia [[Astarté]], está en posición sentada y realizada en bronce, bajo ella se puede leer la inscripción más antigua (siglo [[VII a. C.]]) de la Península.


El mundo romano también posee su temática particular, pudiéndose observar las grandes esculturas de tamaño colosales y casi humanas de dioses y emperadores, y los distintos [[mosaico]]s, retratos imperiales, epigrafía, comercio, cerámica, funerario, etc... Aquí lo que más destaca es el mosaico donde se representa el [[Juicio de Paris]] y la sala dedicada a Epigrafía Jurídica en bronce, compuesta por la más rica colección de textos jurídicos conocida y variada.
El mundo romano también posee su temática particular, pudiéndose observar las grandes esculturas de tamaño colosales y casi humanas de dioses y emperadores, y los distintos [[mosaico]]s, retratos imperiales, epigrafía, comercio, cerámica, funerario, etc... Aquí lo que más destaca es el mosaico donde se representa el [[Juicio de Paris]] y la sala dedicada a Epigrafía Jurídica en bronce, compuesta por la más rica colección de textos jurídicos conocida y variada.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/290039