Diferencia entre revisiones de «Colegiata de San Miguel (Aguilar de Campoo)»

m
Texto reemplaza - '|*|' a '|'
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
m (Texto reemplaza - '|*|' a '|')
Línea 15: Línea 15:
El '''[[ábside]]''' principal es un volumen pentagonal de tres cuerpos bien definidos por sus cinco paños, sus cinco dobles juegos de ventanales ojivales y sus cuatro contrafuertes recorridos por dos líneas de arimez, lo que le proporciona un aspecto macizo y robusto a la vez que airoso. De otros vanos de luz, caben destacar, por su tracería, el gran [[rosetón]] del brazo meridional del crucero y uno triangular de lados curvos abierto en la fachada occidental.
El '''[[ábside]]''' principal es un volumen pentagonal de tres cuerpos bien definidos por sus cinco paños, sus cinco dobles juegos de ventanales ojivales y sus cuatro contrafuertes recorridos por dos líneas de arimez, lo que le proporciona un aspecto macizo y robusto a la vez que airoso. De otros vanos de luz, caben destacar, por su tracería, el gran [[rosetón]] del brazo meridional del crucero y uno triangular de lados curvos abierto en la fachada occidental.


[[Archivo:34-Colegiata San Miguel, Aguilar campoo.jpg|thumb|195px|*|Ábside de la Colegiata]]
[[Archivo:34-Colegiata San Miguel, Aguilar campoo.jpg|thumb|195px|Ábside de la Colegiata]]
La mitad superior de la '''torre''' es un doble cuerpo cuadrado montado a principios del siglo XVII, con arreglo al austero estilo herreriano. Luce los escudos de los Marqueses de Aguilar, don Juan Fernández Manrique de Lara y su esposa doña Blanca de Pimentel, y esta rematado por una cúpula hemiesférica. En la más antigua mitad inferior puede divisarse, empotrado en la pared, un pequeño relieve semicircular románico que muestra a Cristo en majestad flanqueado por ángeles; en sus orígenes, seguramente, cerró el tímpano de la puerta situada bajo él.
La mitad superior de la '''torre''' es un doble cuerpo cuadrado montado a principios del siglo XVII, con arreglo al austero estilo herreriano. Luce los escudos de los Marqueses de Aguilar, don Juan Fernández Manrique de Lara y su esposa doña Blanca de Pimentel, y esta rematado por una cúpula hemiesférica. En la más antigua mitad inferior puede divisarse, empotrado en la pared, un pequeño relieve semicircular románico que muestra a Cristo en majestad flanqueado por ángeles; en sus orígenes, seguramente, cerró el tímpano de la puerta situada bajo él.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/277659