Diferencia entre revisiones de «Monasterio de San Juan Bautista (Corias)»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 5: Línea 5:
Entre los siglos XII y XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina [[provincia de León]].  
Entre los siglos XII y XIII alcanzó su máximo esplendor, llegando a poseer tierras en la mayor parte del occidente de Asturias e incluso de la vecina [[provincia de León]].  


A lo largo de los siguientes siglos fue sufriendo diversas modificaciones y añadidos. En 1773 tuvo que ser reconstruido en su mayor parte debido a que sufrió un grave incendio en el que solo quedó en pie la iglesia. Las obras, dirigidas por Miguel Ferro, dispusieron las dependencias del edificio, de estilo Neoclásico y planta rectangular, alrededor de dos patios, con la iglesia situada en uno de sus laterales.  
A lo largo de los siguientes siglos fue sufriendo diversas modificaciones y añadidos. El edificio neoclásico que conocemos hoy comenzó a construirse en 1774 por Ferro Caaveiro, el maestro de obras de Santiago de Compostela, con la revisión de [[Ventura Rodríguez]]. Por sus volúmenes y estética herreriana es conocido como «El Escorial asturiano».  
 


La iglesia, del s. XVI, de estilo renacentista y grandes dimensiones, guarda un Cristo del siglo XII, popularmente conocido como «de la cantonada», considerado como una de las mejores tallas del románico asturiano. También destaca el hermoso claustro, que conserva en sus jardines la exótica araucaria, ejemplar único traído de América.
{{BIC}}
{{BIC}}
{{CA-As}}
{{CA-As}}
{{Monasterios}}  
{{Monasterios}}  
{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/270851