Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Casa Baensch»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:


En esta vivienda se plantea una fachada delantera muy conservador con la intención de parecerse a una casa de campo tradicional alemana, mientras que en la parte posterior el edificio explota en miles de ángulos y superficies curvas.  
En esta vivienda se plantea una fachada delantera muy conservador con la intención de parecerse a una casa de campo tradicional alemana, mientras que en la parte posterior el edificio explota en miles de ángulos y superficies curvas.  
La planta se plantea con una organización en abanico cuyos radios vienen a coincidir en el comedor central. Cada uno de los sectores presenta un contenido programático más o menos autónomo, y también un carácter propio respecto a su accesibilidad y la relación con respecto a su posición en la vida familiar cotidiana, estableciéndose un gradiente de privacidad, una secuencia de espacios que transcurre desde la entrada y área de cocina y servicios (utilizable tanto por miembros de la familia como por el servicio, interno, externo y repartidores), al
cuerpo central núcleo, despacho y comedor, al mismo nivel), de carácter más protocolario y formal, accesible a invitados y servicio interno y, finalmente, el estar inferior, a la cota del jardín, espacio reservado a la familia y amistades más íntimas.
La casa Baensch carece propiamente de pasillos, pero sí aparecen espacios de carácter híbrido, como el situado entre el estar y la escalera, un espacio ambivalente, conectado tanto al recibidor de entrada como a la escalera de acceso a planta superior, lugar de tránsito obligado al  despacho o al comedor situados en sus extremos, es asimismo un lugar de recepción o estancia ocasional, un espacio que por sus dimensiones y deliberada indefinición permite un uso flexible. Las circulaciones principales de la  Baensch se organizan según el principio organizador radial que inspira la casa, convergiendo o alejándose del centro virtual que es el comedor.


Resulta interesante destacar el uso del vidrio. La parte frontal de la vivienda cuenta con ventanas tradicionales abiertas en el muro, mientras que la posterior se abre con cristal en planta baja y en la alta hacia el jardín privado.
Resulta interesante destacar el uso del vidrio. La parte frontal de la vivienda cuenta con ventanas tradicionales abiertas en el muro, mientras que la posterior se abre con cristal en planta baja y en la alta hacia el jardín privado.


Scharoun deconstruye el edificio a medida que se integra en el jardín. Los muros de ladrillo colocado ordenadamente terminan en el lado del jardín con desmoronados bordes dentados. Esto sugiere que el edificio va desde el orden al caos, así como un intento de integrarlo con la naturaleza a través de una transición estética.  
Scharoun deconstruye el edificio a medida que se integra en el jardín. Los muros de ladrillo colocado ordenadamente terminan en el lado del jardín con desmoronados bordes dentados. Esto sugiere que el edificio va desde el orden al caos, así como un intento de integrarlo con la naturaleza a través de una transición estética.  


<br style="clear:both;">
<br style="clear:both;">

Revisión del 07:17 11 feb 2012

Statusbar5.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Casa Baensch
Scharoun.CasaBaensch.1.jpg
Scharoun.CasaBaensch.5.jpg

La Casa Baensch situada en Höhenweg 9, Spandau, Berlín, es una obra de Hans Scharoun construida entre 1934 y 1935.

En esta vivienda se plantea una fachada delantera muy conservador con la intención de parecerse a una casa de campo tradicional alemana, mientras que en la parte posterior el edificio explota en miles de ángulos y superficies curvas.

La planta se plantea con una organización en abanico cuyos radios vienen a coincidir en el comedor central. Cada uno de los sectores presenta un contenido programático más o menos autónomo, y también un carácter propio respecto a su accesibilidad y la relación con respecto a su posición en la vida familiar cotidiana, estableciéndose un gradiente de privacidad, una secuencia de espacios que transcurre desde la entrada y área de cocina y servicios (utilizable tanto por miembros de la familia como por el servicio, interno, externo y repartidores), al cuerpo central núcleo, despacho y comedor, al mismo nivel), de carácter más protocolario y formal, accesible a invitados y servicio interno y, finalmente, el estar inferior, a la cota del jardín, espacio reservado a la familia y amistades más íntimas.

La casa Baensch carece propiamente de pasillos, pero sí aparecen espacios de carácter híbrido, como el situado entre el estar y la escalera, un espacio ambivalente, conectado tanto al recibidor de entrada como a la escalera de acceso a planta superior, lugar de tránsito obligado al despacho o al comedor situados en sus extremos, es asimismo un lugar de recepción o estancia ocasional, un espacio que por sus dimensiones y deliberada indefinición permite un uso flexible. Las circulaciones principales de la Baensch se organizan según el principio organizador radial que inspira la casa, convergiendo o alejándose del centro virtual que es el comedor.

Resulta interesante destacar el uso del vidrio. La parte frontal de la vivienda cuenta con ventanas tradicionales abiertas en el muro, mientras que la posterior se abre con cristal en planta baja y en la alta hacia el jardín privado.

Scharoun deconstruye el edificio a medida que se integra en el jardín. Los muros de ladrillo colocado ordenadamente terminan en el lado del jardín con desmoronados bordes dentados. Esto sugiere que el edificio va desde el orden al caos, así como un intento de integrarlo con la naturaleza a través de una transición estética.



Planos

Otras imágenes

Situación

<googlemap version="0.9" lat="52.50329" lon="13.185553" type="satellite" zoom="20" controls="large"> </googlemap><googlemap version="0.9" lat="52.503324" lon="13.185549" type="map" zoom="14" controls="large"> 52.503302, 13.185556 </googlemap>



Urban-plan.azul.1.jpg
Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Casa_Baensch&oldid=267829