Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Lamia (ciudad)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
m (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')
Línea 38: Línea 38:
[[nn:Lamía]]
[[nn:Lamía]]
[[pl:Lamia]]
[[pl:Lamia]]
{{W}}[[Lamia]]
{{W}}{{R}}[[Lamia]]
[[ro:Lamia]]
[[ro:Lamia]]
[[sv:Lamia (stad)]]
[[sv:Lamia (stad)]]
[[tr:Lamia (şehir)]]
[[tr:Lamia (şehir)]]

Revisión del 06:56 8 sep 2011

Situación de Lamia

Lamia (griego antiguo Λαμία) fue una ciudad de Tesalia en la región de Ftiótide, situada en una llanura cercana al Golfo Maliaco.

Aunque habitada desde el quinto milenio adC, la primera vez que es mencionada es tras el terremoto de 424 adC, época en que era una importante base militar espartana.

Fue ocupada por Alejandro Magno; los atenienses alentaron la rebelión a su muerte.

Es famosa por la guerra entre los atenienses y los griegos confederados contra Antípatro, en el año 323 adC. Antípatro fue derrotado al principio y se refugió en la ciudad, donde fue asediado. A la guerra se la llamó Guerra Lamiaca. Antípatro recibió socorro de Crátero y pudo retirarse al norte, y después con un ejército de 20.000 macedonios derrotó a los aliados en la Batalla de Cranón (322 adC), en la que murió el estratego ateniense Leóstenes.

En 208 adC, Filipo, hijo de Demetrio, derrotó a los etolios cerca de Lamia.

Lamia prosperó en el siglo III adC bajo hegemonía etolia, que llegó a su final cuando en 192 adC, se sometió voluntariamente a Antíoco III Megas y al año siguiente (191 adC), fue asediada por Filipo V de Macedonia y los romanos; el asedio fue complicado y finalmente fue ocupada y saqueada por los romanos,bajo el mando Manius Acilius Glabrio, en 190 adC.

Aún existía en el siglo VI. Corresponde a la moderna Zituni y más tarde fue renombrada como Lamia, y estaba situada en una colina fortificada, donde quedan restos de las murallas. Enfrente de la ciudad estaba el río Aqueloo.

El puerto de la ciudad se llamaba Falara (Phalara, τὰ Φάλαρα) y es la actual Stylídha.

Vista panorámica de Lamia y su castillo

Durante el Imperio Bizantino, la ciudad fue llamada Zitouni (Ζητουνι). En primer lugar, el nombre de Zitounion aparece en el octavo sínodo ecuménico, celebrado en 869. También figura el nombre con las siguientes variaciones: Zitounion, Zirtounion, Zitonion, Gipton y Situn, en la época de la ocupación franco (pueblo)|franca. Situn, El Sito, durante la breve ocupación catalana; e Izdin durante la ocupación otomana.

Muchos historiadores han intentado explicar el origen del nombre. Algunas teorías sostienen que puede provenir de la palabra árabe Zeitun (=oliva); otras dicen que de la palabra eslava sitonion (=tierra al otro lado del río). Todas las teorías son discutibles.

Lamia formó parte del moderno Estado griego en 1829, convirtiéndose en una ciudad fronteriza (los límites llegaban hasta "Taratsa", junto a Lamia).

ar:لاميا (مدينة) ca:Làmia (ciutat) Lamia (Griechenland) el:Λαμία Lamia (city) et:Lamía fi:Lamia Lamía (ville) Lamia (città) jv:Lamia (kutha) la:Lamia (urbs) Lamia (Griekenland) nn:Lamía pl:Lamia

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Lamia

ro:Lamia sv:Lamia (stad) tr:Lamia (şehir)

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Lamia_(ciudad)&oldid=256257