Diferencia entre revisiones de «Monumento a los caídos en Malvinas»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{w}}' a '{{W}}')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Monumento Caidos Malvinas.jpg|thumb|right|360px|Vista del Monumento a los caídos en Malvinas, en la [[Plaza General San Martín (Buenos Aires)|Plaza San Martín]]]]
[[Archivo:Monumento Caidos Malvinas.jpg|thumb|right|360px|Vista del Monumento a los caídos en Malvinas, en la [[Plaza General San Martín (Buenos Aires)|Plaza San Martín]]]]
El '''Monumento a los caídos en Malvinas''' es un cenotafio localizado en la [[Plaza General San Martín (Buenos Aires)|Plaza General San Martín]], en [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], erigido en honor a los caídos en la [[Guerra de las Malvinas]].
El '''Monumento a los caídos en Malvinas''' es un cenotafio localizado en la [[Plaza General San Martín (Buenos Aires)|Plaza General San Martín]], en [[Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Buenos Aires]], erigido en honor a los caídos en la [[Guerra de las Malvinas]].


Línea 9: Línea 9:
==Historia==
==Historia==
Por decreto nacional nº 1.405 del 11 de diciembre de 1989, siendo presidente de la Argentina [[Carlos Saúl Menem]], se resolvió la erección de un monumento, tipo cenotafio, en homenaje a los caídos durante la Guerra de las Islas Malvinas y Atlántico Sur, en el ámbito de la  Ciudad de Buenos Aires.
Por decreto nacional nº 1.405 del 11 de diciembre de 1989, siendo presidente de la Argentina [[Carlos Saúl Menem]], se resolvió la erección de un monumento, tipo cenotafio, en homenaje a los caídos durante la Guerra de las Islas Malvinas y Atlántico Sur, en el ámbito de la  Ciudad de Buenos Aires.
[[Imagen:Monumento Caidos Malvinas II.jpg|thumb|200px|right|El Monumento visto desde atrás y la Torre de los ingleses]]
[[Archivo:Monumento Caidos Malvinas II.jpg|thumb|200px|right|El Monumento visto desde atrás y la Torre de los ingleses]]
Un decreto municipal determinó en 1990 que el emplazamiento se realizaría en el barrio de [[Retiro (Buenos Aires)|Retiro]], en la Plaza Libertador General San Martín, sobre la avenida Leandro N. Alem. Dicho decreto sostenía que el lugar había sido elegido porque: ''...reúne razones históricas, operativas y de localización. Que la especialidad del área, la facilidad de acceso y el ancho de la avenida Leandro N. Alem, posibilita la concurrencia de numeroso público y dan el contexto apropiado para eventuales ceremonias; Que se tuvo especial consideración en no alterar la estructura espacial, circulatoria y arbórica existente...''.
Un decreto municipal determinó en 1990 que el emplazamiento se realizaría en el barrio de [[Retiro (Buenos Aires)|Retiro]], en la Plaza Libertador General San Martín, sobre la avenida Leandro N. Alem. Dicho decreto sostenía que el lugar había sido elegido porque: ''...reúne razones históricas, operativas y de localización. Que la especialidad del área, la facilidad de acceso y el ancho de la avenida Leandro N. Alem, posibilita la concurrencia de numeroso público y dan el contexto apropiado para eventuales ceremonias; Que se tuvo especial consideración en no alterar la estructura espacial, circulatoria y arbórica existente...''.


Línea 15: Línea 15:


==Características==
==Características==
[[Imagen:Monumento Caidos Malvinas III.jpg|thumb|200px|*|Ceremonia de arrío de la Bandera argentina]]
[[Archivo:Monumento Caidos Malvinas III.jpg|thumb|200px|*|Ceremonia de arrío de la Bandera argentina]]
La obra fue realizada por el arquitecto Andrés Morán, del ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación.
La obra fue realizada por el arquitecto Andrés Morán, del ex Ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación.


Línea 23: Línea 23:


Dos estructuras bajas, con asientos en ellas, en forma de hemiciclo simbolizan dos brazos que rodean a un mástil en el que flamea la [[bandera argentina]]. En una placa recordatoria se lee: ''La nación también rinde homenaje a los que guardan en su cuerpo o memoria las huellas del combate''. Rodeando al mástil, sobre el suelo, hay dibujado un diseño circular que representa la [[escarapela de Argentina|escarapela nacional]]. También hay dibujado en el suelo, entre el mástil y la avenida Alem, una cruz.   
Dos estructuras bajas, con asientos en ellas, en forma de hemiciclo simbolizan dos brazos que rodean a un mástil en el que flamea la [[bandera argentina]]. En una placa recordatoria se lee: ''La nación también rinde homenaje a los que guardan en su cuerpo o memoria las huellas del combate''. Rodeando al mástil, sobre el suelo, hay dibujado un diseño circular que representa la [[escarapela de Argentina|escarapela nacional]]. También hay dibujado en el suelo, entre el mástil y la avenida Alem, una cruz.   
[[Imagen:Monumento Malvinas Plaza San Martin I.jpg|thumb|200px|right|Los nombres de los caídos y los escudos provinciales]]
[[Archivo:Monumento Malvinas Plaza San Martin I.jpg|thumb|200px|right|Los nombres de los caídos y los escudos provinciales]]
Una escolta de alguna de las tres fuerzas armadas custodia siempre al monumento.
Una escolta de alguna de las tres fuerzas armadas custodia siempre al monumento.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/240292