Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Apostol Santiago (Los Realejos)»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">' a '<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 2: Línea 2:


== La fábrica del siglo XVI ==
== La fábrica del siglo XVI ==
[[Imagen:Antigua23.jpg|thumb|right|400px|El Realejo de Arriba en el siglo XIX.]]
[[Archivo:Antigua23.jpg|thumb|right|400px|El Realejo de Arriba en el siglo XIX.]]
Muchos han sido los autores que durante siglos han sostenido que esta Parroquia fue la primera en fundarse en la Isla de [[Tenerife]] tras darse por finalizada la etapa bélica de la conquista, lo cierto es que teniendo en cuenta la mentalidad de la época y los motivos que hicieron posible la empresa conquistadora, no sería extraño que [[Alonso Fernández de Lugo]] y su comitiva decidieran edificar un templo a Santiago Apóstol como muestra de agradecimiento. Además, avala esta idea la participación en este proceso conquistador de grancanarios del actual municipio de [[Gáldar]], población que desde sus orígenes, estuvo bajo la protección del mencionado santo y que, establecidos en esta comarca de [[Taoro]], se afanaron, inmediatamente, en la puesta en marcha del negocio de la caña de azúcar.
Muchos han sido los autores que durante siglos han sostenido que esta Parroquia fue la primera en fundarse en la Isla de [[Tenerife]] tras darse por finalizada la etapa bélica de la conquista, lo cierto es que teniendo en cuenta la mentalidad de la época y los motivos que hicieron posible la empresa conquistadora, no sería extraño que [[Alonso Fernández de Lugo]] y su comitiva decidieran edificar un templo a Santiago Apóstol como muestra de agradecimiento. Además, avala esta idea la participación en este proceso conquistador de grancanarios del actual municipio de [[Gáldar]], población que desde sus orígenes, estuvo bajo la protección del mencionado santo y que, establecidos en esta comarca de [[Taoro]], se afanaron, inmediatamente, en la puesta en marcha del negocio de la caña de azúcar.


Línea 12: Línea 12:


En referencia al interior del templo, el inventario redactado en 1591 nos dice que existían tres altares principales, el mayor, en el que recibía culto la primitiva imagen del Apóstol Santiago, en su versión de peregrino; la de [[Benito (santo)|San Benito]] y [[San Antonio de Padua]]. En lugar destacado se hallaba la primitiva imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios. Se citan también una imagen de [[San Sebastián mártir]], y otra de [[San Miguel Arcángel]] que muy posiblemente sean las que aún hoy se conservan recibiendo culto en el Retablo de Ánimas. Pinturas, y numerosas piezas de orfebrería completaban un patrimonio que ya por aquel entonces era considerable.
En referencia al interior del templo, el inventario redactado en 1591 nos dice que existían tres altares principales, el mayor, en el que recibía culto la primitiva imagen del Apóstol Santiago, en su versión de peregrino; la de [[Benito (santo)|San Benito]] y [[San Antonio de Padua]]. En lugar destacado se hallaba la primitiva imagen de Ntra. Sra. de Los Remedios. Se citan también una imagen de [[San Sebastián mártir]], y otra de [[San Miguel Arcángel]] que muy posiblemente sean las que aún hoy se conservan recibiendo culto en el Retablo de Ánimas. Pinturas, y numerosas piezas de orfebrería completaban un patrimonio que ya por aquel entonces era considerable.
[[Imagen:Triptico Santiago.jpg|thumb|right|280px|Tríptico de Santiago.]]
[[Archivo:Triptico Santiago.jpg|thumb|right|280px|Tríptico de Santiago.]]
Contaba ya el templo con su coro de madera, su órgano y su púlpito.
Contaba ya el templo con su coro de madera, su órgano y su púlpito.


Línea 18: Línea 18:


== El templo ==
== El templo ==
[[Imagen:Iglesia de santiago.jpg|thumb|right|280px|La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago actualmente]]
[[Archivo:Iglesia de santiago.jpg|thumb|right|280px|La Parroquia Matriz del Apóstol Santiago actualmente]]
La construcción del templo tal y como se conserva hoy en día se prolongó en el tiempo hasta el siglo XVII, pues el edificio del XVI, aquella en realidad “ermita”, presentaba un estado ruinoso al inicio de aquel siglo. Así, en [[1604]], el mismo maestro que había fabricado la primera portada de cantería en [[1570]], es encargado de desmontar la que pasó a llamarse “Yglesia vieja” y levantar la nueva, aprovechando algunos materiales de la capilla mayor, pero consolidando y ampliando su única nave y abriendo capillas a ambos lados del crucero. La piedra sería extraída de las canteras de Tigaiga, mientras la teja se fabricó en el “Realejo en el heredamiento”.
La construcción del templo tal y como se conserva hoy en día se prolongó en el tiempo hasta el siglo XVII, pues el edificio del XVI, aquella en realidad “ermita”, presentaba un estado ruinoso al inicio de aquel siglo. Así, en [[1604]], el mismo maestro que había fabricado la primera portada de cantería en [[1570]], es encargado de desmontar la que pasó a llamarse “Yglesia vieja” y levantar la nueva, aprovechando algunos materiales de la capilla mayor, pero consolidando y ampliando su única nave y abriendo capillas a ambos lados del crucero. La piedra sería extraída de las canteras de Tigaiga, mientras la teja se fabricó en el “Realejo en el heredamiento”.


Línea 64: Línea 64:


En la otra hornacina se expone la imagen de [[San Isidro Labrador]] obra que data de 1676, y que está considerada la primera representación iconográfica de este santo madrileño que se conserva en la isla de Tenerife. En honor a él, y por su calidad de protector de los agricultores de la comarca, se celebra cada año, el último domingo del mes de Mayo, la [[Romería Regional de San Isidro Labrador]].
En la otra hornacina se expone la imagen de [[San Isidro Labrador]] obra que data de 1676, y que está considerada la primera representación iconográfica de este santo madrileño que se conserva en la isla de Tenerife. En honor a él, y por su calidad de protector de los agricultores de la comarca, se celebra cada año, el último domingo del mes de Mayo, la [[Romería Regional de San Isidro Labrador]].
[[Imagen:Remedios.JPG|thumb|right|300px|Nuestra Señora de Los Remedios (1817).]]
[[Archivo:Remedios.JPG|thumb|right|300px|Nuestra Señora de Los Remedios (1817).]]


==== Retablo de Ntra. Sra. de Los Remedios ====
==== Retablo de Ntra. Sra. de Los Remedios ====
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/234136