Diferencia entre revisiones de «Konstantin Melnikov»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 22: Línea 22:
En 1933 creó su propio estudio en Moscú, en unos talleres colectivos llamados Mossovet. Este mismo año tuvo lugar en Milán una exposición dentro del marco de la Trienal de las Artes Decorativas y la Arquitectura, en la que se presentaba el trabajo de 11 conocidos arquitectos, entre los cuales, Melnikov era el único ruso.
En 1933 creó su propio estudio en Moscú, en unos talleres colectivos llamados Mossovet. Este mismo año tuvo lugar en Milán una exposición dentro del marco de la Trienal de las Artes Decorativas y la Arquitectura, en la que se presentaba el trabajo de 11 conocidos arquitectos, entre los cuales, Melnikov era el único ruso.


Melnikov salió de los favores políticos en 1937, cuando fue seleccionado por la unión de arquitectos como un arquitecto "formalista" (un dañino epíteto muy usado en su tiempo) y apartado de la enseñanza o de la práctica. Sobrevivió a las purgas estalinistas pero, rechazado el admitir las falsas acusaciones, nunca fue rehabilitado. Vivió en reclusión en su casa, donde trabajaba como un pintor de retrato a comisión hasta su muerte en 1974. Este largo silencio fue roto únicamente por un único pabellón para la Expo de Montreal en 1967. El hijo de Melnikov, Viktor, quien como su padre, era pintor, también vivía y trabajaba en esa casa, y luchó por preservarla como museo hasta su muerte en febrero de 2006. La casa todavía contiene una importante porción del archivo de Konstantin S. Melnikov. Un archivo disputado durante años por sus dos herederos, del que existen fotografías realizadas por el fotógrafo Igor Palmín tomadas en los años 60.   
Melnikov perdió la confianza de los políticos en 1937, cuando fue señalad por la Unión de Arquitectos Soviéticos como un arquitecto "formalista" (un dañino epíteto muy usado en su tiempo) y apartado de la enseñanza y del ejercicio profesional. Sobrevivió a las purgas estalinistas pero, rechazado el admitir las falsas acusaciones, nunca fue rehabilitado.  
 
En 1954 comenzó a participar nuevamente en diversos en concurso, el primero para diseñar un Panteón dedicado a prominentes figuras de la historia de Rusia y para celebrar los 300 años de la unión Ruso-ucraniana, pero el desencanto en el que se encontraba sumido lo había hecho volver a las formas casi clásicas y no obtuvo ni una mención, tan solo para realizar un único pabellón para la Expo de Montreal en 1967.
 
Vivió en reclusión en su casa, donde trabajaba como un pintor de retratos por encargo hasta su muerte en 1974. El hijo de Melnikov, Viktor, quien como su padre, era pintor, también vivía y trabajaba en esa casa, y luchó por preservarla como museo hasta su muerte en febrero de 2006. La casa todavía contiene una importante porción del archivo de Konstantin S. Melnikov. Un archivo disputado durante años por sus dos herederos, del que existen fotografías realizadas por el fotógrafo Igor Palmín tomadas en los años 60.   




Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/224318