Diferencia entre revisiones de «La arquitectura como paisaje (Carmen Escoda)»

sin resumen de edición
m (Protegió «La arquitectura como paisaje (Carmen Escoda)» ([edit=sysop] (indefinido) [move=sysop] (indefinido)))
Sin resumen de edición
Línea 72: Línea 72:
</gallery></center>
</gallery></center>
<br style="clear:both;">
<br style="clear:both;">
[[Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.17.jpg|thumb|right|Figura 17. Acrópolis de Atenas (429 a. de C.).]]
En lo que hace referencia a la arquitectura griega, la elección del emplazamiento siempre se hacía considerando las visuales, orientaciones y accesos, de ahí que apareciera una relación entre arquitectura y paisaje natural, pero en forma de "asiento témenos", de plataformas colocadas sobre la topografía natural creando terrazas artificiales. En Creta, no había fortificaciones: los palacios estaban abiertos al paisaje. La vida tenía carácter doméstico, y existía el jardín de placer. El paisaje de Grecia era abundante en montañas, colinas e islas, que se resistían a perder su carácter, ya que cada vallecillo o cada rincón del país tenía su propio genius loci. Generalmente el templo se asentaba en algún espolón o crestón de las colinas o montañas circundantes de las que había sido excavado y con los cuales seguía manteniendo, pese a ello, una total armonía. No había un planteamiento axial que pretendiera anclar el edificio en un entorno hecho por la mano del hombre y sobre el cual ejercer su presidencia. La esencia del intuitivo arte griego en la implantación de los edificios residía en que todo edificio, fuera templo, teatro, agora o vivienda, era subsidiario del entorno natural y estaba compuesto en relación a él. El ángulo visual de la arquitectura era fundamental como era el caso de la Acrópolis de Atenas, del año 429 a. de C. (Figura 17).
En lo que hace referencia a la arquitectura griega, la elección del emplazamiento siempre se hacía considerando las visuales, orientaciones y accesos, de ahí que apareciera una relación entre arquitectura y paisaje natural, pero en forma de "asiento témenos", de plataformas colocadas sobre la topografía natural creando terrazas artificiales. En Creta, no había fortificaciones: los palacios estaban abiertos al paisaje. La vida tenía carácter doméstico, y existía el jardín de placer. El paisaje de Grecia era abundante en montañas, colinas e islas, que se resistían a perder su carácter, ya que cada vallecillo o cada rincón del país tenía su propio genius loci. Generalmente el templo se asentaba en algún espolón o crestón de las colinas o montañas circundantes de las que había sido excavado y con los cuales seguía manteniendo, pese a ello, una total armonía. No había un planteamiento axial que pretendiera anclar el edificio en un entorno hecho por la mano del hombre y sobre el cual ejercer su presidencia. La esencia del intuitivo arte griego en la implantación de los edificios residía en que todo edificio, fuera templo, teatro, agora o vivienda, era subsidiario del entorno natural y estaba compuesto en relación a él. El ángulo visual de la arquitectura era fundamental como era el caso de la Acrópolis de Atenas, del año 429 a. de C. (Figura 17).


Línea 81: Línea 80:
::::::<small>''EL PARTENÓN. Se han erigido sobre la Acrópolis templos que corresponden a un solo pensamiento, y que han reunido en torno a ellos el paisaje desolado, sometiéndolo a la composición. Por lo tanto, en todos los confines del horizonte, el pensamiento es único. Por esta razón no existen obras de arquitectura que tengan esta grandeza. Se puede hablar del "dórico" cuando el hombre, por su altura de miras y por el sacrificio completo del accidente, ha alcanzado la región superior del espíritu: la austeridad'' (Le Corbusier, 1978, p. 166) (Figuras 18 y 19).</small>
::::::<small>''EL PARTENÓN. Se han erigido sobre la Acrópolis templos que corresponden a un solo pensamiento, y que han reunido en torno a ellos el paisaje desolado, sometiéndolo a la composición. Por lo tanto, en todos los confines del horizonte, el pensamiento es único. Por esta razón no existen obras de arquitectura que tengan esta grandeza. Se puede hablar del "dórico" cuando el hombre, por su altura de miras y por el sacrificio completo del accidente, ha alcanzado la región superior del espíritu: la austeridad'' (Le Corbusier, 1978, p. 166) (Figuras 18 y 19).</small>
<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">
<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.17.jpg|Figura 17. Acrópolis de Atenas (429 a. de C.).
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.18.jpg|Figura 18. El Partenón.  
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.18.jpg|Figura 18. El Partenón.  
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.19.jpg|Figura 19. El Partenón. Dibujo de Le Corbusier en su viaje a Oriente.
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.19.jpg|Figura 19. El Partenón. Dibujo de Le Corbusier en su viaje a Oriente.
</gallery></center>
</gallery></center>
<br style="clear:both;">
<br style="clear:both;">
[[Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.20.jpg|right|thumb|Figura 20. Palacio de la Société des Nations, Ginebra (1927), Le Corbusier - Estudio de la fachada sobre el Lago. Montaje que indica como insertar el proyecto en el lugar de la Perle-du-Lac. Fotomontaje, collage sobre papel transparente 55x56 cms (FLC 23192).]]
Detrás de estas palabras se esconde la fascinación de Le Corbusier por estas visión panorámica de la arquitectura griega. Su visión temprana de la Acrópolis - según se expresa en "Hacia una nueva arquitectura" (Le Corbusier, 1972, p. 189-190) - anticipa su concepto posterior de un espacio centrípeto acústico en el que la forma del templo atrae al paisaje hacia su campo de gravedad.
Detrás de estas palabras se esconde la fascinación de Le Corbusier por estas visión panorámica de la arquitectura griega. Su visión temprana de la Acrópolis - según se expresa en "Hacia una nueva arquitectura" (Le Corbusier, 1972, p. 189-190) - anticipa su concepto posterior de un espacio centrípeto acústico en el que la forma del templo atrae al paisaje hacia su campo de gravedad.


Línea 93: Línea 91:
En la Villa Savoye, la planta principal, construida sobre pilotis, está elevada de tal manera que se domine una amplia visión hacia el paisaje. La forma de asentarse y situarse en el terreno es similar al asiento "témenos" de los griegos. En los dibujos, los cuales son muy intencionados y llenos de contenido y ninguna figura aparece al azar, podemos apreciar el esmero con el que realiza Le Corbusier los estudios sobre el asentamiento del edificio, las orientaciones y los accesos y compararlos con sus dibujos de viaje a Oriente, que realiza de La Acrópolis (Figuras 21 y 22).
En la Villa Savoye, la planta principal, construida sobre pilotis, está elevada de tal manera que se domine una amplia visión hacia el paisaje. La forma de asentarse y situarse en el terreno es similar al asiento "témenos" de los griegos. En los dibujos, los cuales son muy intencionados y llenos de contenido y ninguna figura aparece al azar, podemos apreciar el esmero con el que realiza Le Corbusier los estudios sobre el asentamiento del edificio, las orientaciones y los accesos y compararlos con sus dibujos de viaje a Oriente, que realiza de La Acrópolis (Figuras 21 y 22).
<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">
<center><gallery widths="240px" heights="240px" perrow="3">
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.20.jpg|Figura 20. Palacio de la Société des Nations, Ginebra (1927), Le Corbusier - Estudio de la fachada sobre el Lago. Montaje que indica como insertar el proyecto en el lugar de la Perle-du-Lac. Fotomontaje, collage sobre papel transparente 55x56 cms (FLC 23192).
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.21.jpg|Figura 21. Estudios de la Villa Savoye, 1929, realizados por Le Corbusier
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.21.jpg|Figura 21. Estudios de la Villa Savoye, 1929, realizados por Le Corbusier
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.22.jpg|Figura 22. La Acrópolis. Dibujo de Le Corbusier en su viaje a Oriente, 1911.  
Archivo:CarmenEscoda.LaArquitecturaComoPaisaje.22.jpg|Figura 22. La Acrópolis. Dibujo de Le Corbusier en su viaje a Oriente, 1911.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/220577