Diferencia entre revisiones de «Pucará de Tilcara»

No hay cambio en el tamaño ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (Texto reemplazado: «|thumb|200px|» por «|right|200px|»)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
 
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Pucará de Tilcara 02.JPG|thumb|350px|Vista del '''Pucará de Tilcara''']]
[[Archivo:Pucará de Tilcara 02.JPG|right|350px|Vista del '''Pucará de Tilcara''']]
El '''Pucará de Tilcara''' es una fortaleza construida por los Tilcaras, una parcialidad de los indios Omaguacas, en un punto estratégico sobre la [[Quebrada de Humahuaca]], en la Provincia de Jujuy, Argentina. Se encuentra al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 [[metro|m]] de altura sobre el Río Grande, que allí corre a 2.450 Msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar y por un lado la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas.
El '''Pucará de Tilcara''' es una fortaleza construida por los Tilcaras, una parcialidad de los indios Omaguacas, en un punto estratégico sobre la [[Quebrada de Humahuaca]], en la Provincia de Jujuy, Argentina. Se encuentra al sur de la ciudad de Tilcara, sobre un morro, a 80 [[metro|m]] de altura sobre el Río Grande, que allí corre a 2.450 Msnm. Fue un lugar ideal para defenderse de los ataques; dominaba el cruce de los dos únicos caminos del lugar y por un lado la defienden los acantilados sobre el Río Grande y por el otro las ásperas laderas. En los faldeos más accesibles construyeron altas murallas.


Línea 5: Línea 5:


==Hallazgo y reconstrucción==
==Hallazgo y reconstrucción==
[[Archivo:Jujuy-Tilcara-Pucara-P3130012.JPG|thumb|225px|Ruinas del Pucará de Tilcara.]]
[[Archivo:Jujuy-Tilcara-Pucara-P3130012.JPG|right|225px|Ruinas del Pucará de Tilcara.]]
[[Archivo:Tilcara.jpg|thumb|225px|Flora del Pucará de Tilcara.]]
[[Archivo:Tilcara.jpg|right|225px|Flora del Pucará de Tilcara.]]
Fue descubierto por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti en una de sus investigaciones arqueológicas en la zona del noroeste argentino, en 1908, en compañía de su discípulo, luego continuador de su obra Salvador Debenedetti. Durante los veranos de los tres años siguientes exploraron el Pucará y extrajeron unas tres mil piezas. Estos materiales y sus observaciones permitieron formarse una idea de como era la vida de sus habitantes antes de la llegada de los españoles.
Fue descubierto por el etnógrafo Juan Bautista Ambrosetti en una de sus investigaciones arqueológicas en la zona del noroeste argentino, en 1908, en compañía de su discípulo, luego continuador de su obra Salvador Debenedetti. Durante los veranos de los tres años siguientes exploraron el Pucará y extrajeron unas tres mil piezas. Estos materiales y sus observaciones permitieron formarse una idea de como era la vida de sus habitantes antes de la llegada de los españoles.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/695510