Diferencia entre revisiones de «Mezquita Catedral de Córdoba»

Línea 129: Línea 129:
{{clear}}
{{clear}}
===Capilla de Villaviciosa===
===Capilla de Villaviciosa===
La capilla de Villaviciosa fue la primitiva Capilla Mayor de la Mezquita-Catedral, que fue situada aprovechando el lucernario construido por  Alhakén II. El obispo de Córdoba Íñigo Manrique de Lara (1486-1496), aprovechó la presencia de la reina Isabel I la Católica en Córdoba para solicitarle la construcción de una nueva nave gótica, lo que supuso la primera gran modificación cristiana de la mezquita.​ Tras la construcción de la capilla mayor renacentista en 1607, comenzó a denominarse capilla de Villaviciosa.
La capilla de Villaviciosa fue la primitiva Capilla Mayor de la Mezquita-Catedral. En un primer momento, el culto católico se adapta al espacio del antiguo oratorio musulmán, disponiendo el altar mayor bajo el lucernario de Alhakén II. Las primeras obras de adaptación se realizan más de dos siglos despues siendo el obispo Íñigo Manrique (1486-1496) quien ejecuta la primera obra cristiana de envergadura, con la construcción de una gran nave gótica, lo que supuso la primera gran modificación cristiana de la mezquita.​ Tras la construcción de la capilla mayor renacentista en 1607, comenzó a denominarse capilla de Villaviciosa.
{{clear}}
 
Se trata de un espacio de planta basilical cuyo alzado se estructura a través de pilares, arcos fajones apuntados y arcos formeros de medio punto cubierta mediante una armadura de madera a dos aguas. Mientras que en uno de sus lados se respetaron los arcos de herradura de la mezquita, con sus respectivas columnas, en el lado opuesto se hicieron arcos sobre anchas pilas de ángulos redondeados, como si se hubiera embutido una columna en cada uno de ellos.
 
Los huecos para la iluminación de la nave surgen en la línea de arranque de los arcos y mientras cuatro de estos unen los puntos medios de los flancos, concretando el dibujo de un cuadro, otros cuatro, que se unen de dos en dos, se integran por los centros de los anteriores. El cuadrado del centro da lugar a un octógono por un cerco de figuras triangulares, y consigue una bóveda de doce gallones. Los cuatro ángulos de la planta cuentan con cuatro bóvedas pequeñas, intercaladas de otros gallones y estrellas que han surgido del acto creador de los arcos entrelazados. Los sillares de la capilla se hallan dispuestos a soga y tizón.


===Capilla Real===
===Capilla Real===
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/692400