Diferencia entre revisiones de «Templo de Luxor»

m
Texto reemplazado: «templo» por «templo»
m (Texto reemplazado: «basílica» por «basílica»)
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>TemploLuxor.jpg|{{AltC|Templo de Luxor}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>TemploLuxor.jpg|{{AltC|Templo de Luxor}}</hovergallery></div>   
El '''[[templo]] de Luxor''', situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente bajo la XVIII y la XIX dinastía egipcia. Estaba consagrado al dios Amon bajo sus dos aspectos de Amon-Ra. Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a [[Amenofis III]] y a Ramsés II. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por Chabaka, Nectanebo I y la Dinastía ptolemaica‏‎. En época romana, el templo fue parcialmente transformado en campo militar. El edificio, uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio egipcio, aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran [[pilono]], el visitor puede también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos patios. El santuario propiamente dicho, residencia del Amon de '''Opet''', al igual que las salas que le preceden conservado una gran parte de sus baldosas.
El '''templo de Luxor''', situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente bajo la XVIII y la XIX dinastía egipcia. Estaba consagrado al dios Amon bajo sus dos aspectos de Amon-Ra. Las partes más antiguas actualmente visibles remontan a [[Amenofis III]] y a Ramsés II. Seguidamente, nuevos elementos fueron añadidos por Chabaka, Nectanebo I y la Dinastía ptolemaica‏‎. En época romana, el templo fue parcialmente transformado en campo militar. El edificio, uno de los mejores conservados del Nuevo Imperio egipcio, aún mantiene numerosas estructuras. Además del gran [[pilono]], el visitor puede también atravesar dos grandes peristilos y la columnata monumental que enlaza estos dos patios. El santuario propiamente dicho, residencia del Amon de '''Opet''', al igual que las salas que le preceden conservado una gran parte de sus baldosas.
{{clear}}
{{clear}}
== Historia y desarrollo del templo de Amon-Min ==
== Historia y desarrollo del templo de Amon-Min ==
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/665204