Diferencia entre revisiones de «Exconvento de San Agustín (Tacoronte)»

m
Texto reemplazado: «templo» por «templo»
m (Texto reemplazado: «piedra» por «piedra»)
m (Texto reemplazado: «templo» por «templo»)
 
Línea 8: Línea 8:
El convento, con sus naves y claustro anexo al templo, también presenta su fachada principal por su cara norte, en el mismo plano y a continuación de la fachada de la iglesia que a través de un arco de cantería central ubicado en el eje de sus paramentos encalados, brinda con la fuerza e importancia de la fachada del Cristo, un conjunto armónico, integrado y a la vez diferenciado en sus usos históricos. Se caracteriza también esta fachada por la sobria distribución y juego de las masas trabajadas en la piedra, que constituyen el frente principal de la iglesia, conjugada con la ligereza de los paños encalados, huecos de madera de tea y cubiertas de teja como indicadores de la arquitectura canaria tradicional. Se juega con la rotunda fuerza de la textura y el color de la piedra en contraposición a la humildad de la cal y la teja que conforman el resto de sus fachadas, con toda la carga de significado, orden y jerarquía que ello conlleva, si bien se echa de menos el alero tradicional.
El convento, con sus naves y claustro anexo al templo, también presenta su fachada principal por su cara norte, en el mismo plano y a continuación de la fachada de la iglesia que a través de un arco de cantería central ubicado en el eje de sus paramentos encalados, brinda con la fuerza e importancia de la fachada del Cristo, un conjunto armónico, integrado y a la vez diferenciado en sus usos históricos. Se caracteriza también esta fachada por la sobria distribución y juego de las masas trabajadas en la piedra, que constituyen el frente principal de la iglesia, conjugada con la ligereza de los paños encalados, huecos de madera de tea y cubiertas de teja como indicadores de la arquitectura canaria tradicional. Se juega con la rotunda fuerza de la textura y el color de la piedra en contraposición a la humildad de la cal y la teja que conforman el resto de sus fachadas, con toda la carga de significado, orden y jerarquía que ello conlleva, si bien se echa de menos el alero tradicional.


La iglesia cuenta con sacristía y coro, puerta lateral y claustro. Al coro se accede, como es habitual en este tipo de recintos, desde la galería alta del claustro. Este ocupa las tres naves del [[templo]]. La sacristía, con acceso desde el presbiterio, se sitúa en la primera dependencia de la galería baja del claustro en su ángulo noreste, por la que también presenta un acceso.
La iglesia cuenta con sacristía y coro, puerta lateral y claustro. Al coro se accede, como es habitual en este tipo de recintos, desde la galería alta del claustro. Este ocupa las tres naves del templo. La sacristía, con acceso desde el presbiterio, se sitúa en la primera dependencia de la galería baja del claustro en su ángulo noreste, por la que también presenta un acceso.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Boletin|BOC|102|26 de mayo de 2006|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/2006/102/00062-00065.pdf}}
{{Boletin|BOC|102|26 de mayo de 2006|url=ftp://ftp.gobiernodecanarias.org/boc/2006/102/00062-00065.pdf}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664864