Diferencia entre revisiones de «Catedral de San Antolín de Palencia»

m
Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (Texto reemplazado: «\[\[wikt(.*)\|(.*)\]\]» por «$2»)
 
Línea 29: Línea 29:
Desde 1321 a 1516 se distinguen tres etapas constructivas:
Desde 1321 a 1516 se distinguen tres etapas constructivas:
*La primera se extiende desde 1321 a 1426 en que se comienza  la cabecera que se fue completando con siete capillas absidales y la [[girola]]. Las obras continuaron lentas a lo largo del siglo XIV.  
*La primera se extiende desde 1321 a 1426 en que se comienza  la cabecera que se fue completando con siete capillas absidales y la [[girola]]. Las obras continuaron lentas a lo largo del siglo XIV.  
*La segunda comprende desde 1426 a 1486 en que se construyen tres tramos de las naves más la nueva capilla mayor y parte de la torre. Quedaron cerradas las bóvedas de la girola y se construyeron los dobles [[arbotante]]s y el [[wikt:triforio|triforio]]. A finales de este siglo se cambiaron los planes que se tenían desde el principio con respecto a la longitud del templo, haciendo el proyecto de ampliar en un tramo más. Estos cambios se efectuarán en el siglo siguiente. Existe una bula de Inocencio VIII a fecha de 1486 que expresa que en esta fecha se hallaba todavía a la mitad de su construcción y descubierta casi toda, lo que puede llevar a pensar que la catedral románica no desapareció de una vez, sino que se fue derribando según avanzaban las obras.<ref>Quadrado, José Mª: ''Recuerdos y Bellezas de España'' (1861).</ref>
*La segunda comprende desde 1426 a 1486 en que se construyen tres tramos de las naves más la nueva capilla mayor y parte de la torre. Quedaron cerradas las bóvedas de la girola y se construyeron los dobles [[arbotante]]s y el triforio. A finales de este siglo se cambiaron los planes que se tenían desde el principio con respecto a la longitud del templo, haciendo el proyecto de ampliar en un tramo más. Estos cambios se efectuarán en el siglo siguiente. Existe una bula de Inocencio VIII a fecha de 1486 que expresa que en esta fecha se hallaba todavía a la mitad de su construcción y descubierta casi toda, lo que puede llevar a pensar que la catedral románica no desapareció de una vez, sino que se fue derribando según avanzaban las obras.<ref>Quadrado, José Mª: ''Recuerdos y Bellezas de España'' (1861).</ref>
*La tercera etapa va desde 1486 a 1516, bajo el mandato de los obispos fray Alonso de Burgos, fray Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca, con los arquitectos Bartolomé y Martín Solórzano, Juan de Ruesga, Juan Gil de Hontañón y Pascual de Jaén que puso la última piedra cerrando las bóvedas de los pies. Se realizaron los cinco restantes tramos de las naves más el crucero más el claustro y la sala capitular.<ref>Para la evolución cronológica y obras de la catedral consultar ''La arquitectura gótica en la ciudad de Palencia (1165-1516)'', Palencia 1989 y ''La catedral de Palencia'', Palencia 1988 de Rafael Martínez.</ref>
*La tercera etapa va desde 1486 a 1516, bajo el mandato de los obispos fray Alonso de Burgos, fray Diego de Deza y Juan Rodríguez de Fonseca, con los arquitectos Bartolomé y Martín Solórzano, Juan de Ruesga, Juan Gil de Hontañón y Pascual de Jaén que puso la última piedra cerrando las bóvedas de los pies. Se realizaron los cinco restantes tramos de las naves más el crucero más el claustro y la sala capitular.<ref>Para la evolución cronológica y obras de la catedral consultar ''La arquitectura gótica en la ciudad de Palencia (1165-1516)'', Palencia 1989 y ''La catedral de Palencia'', Palencia 1988 de Rafael Martínez.</ref>
{{clear}}
{{clear}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/664625