Diferencia entre revisiones de «Carpeta:Riola»

16 bytes eliminados ,  5 ene 2022
m
quita corchetes
(clean up)
m (quita corchetes)
 
Línea 42: Línea 42:
Documentalmente aparece por primera vez en el ''Llibre del Repartiment'', aunque con el nombre de ''Ariola'', que más tarde pasaría a ser ''Giola'', según Beuter, y por último Riola. Pedro el Ceremonioso la incorporó a la Corona.
Documentalmente aparece por primera vez en el ''Llibre del Repartiment'', aunque con el nombre de ''Ariola'', que más tarde pasaría a ser ''Giola'', según Beuter, y por último Riola. Pedro el Ceremonioso la incorporó a la Corona.


Formó parte del municipio de Corbera hasta que en [[1836]] fue segregado y elevado a municipio independiente. En [[1864]] sufrió graves inundaciones por desbordamiento del río Júcar, tragedia que volvió a repetirse casi con la misma intensidad en [[1916]].
Formó parte del municipio de Corbera hasta que en 1836 fue segregado y elevado a municipio independiente. En 1864 sufrió graves inundaciones por desbordamiento del río Júcar, tragedia que volvió a repetirse casi con la misma intensidad en 1916.


En 1646, tras la expulsión morisca, Riola contaba con 59 casas habitadas (unas 250 personas). Se recuperó durante el siglo XVIII y alcanzó la cifra de 150 vecinos (más de 700 habitantes) en 1794. En 1900 tenía 1.000 habitantes. Los buenos precios alcanzados por la naranja en el segundo y tercer decenio del pasado siglo produjeron un rápido aumento de población, llegándose a contabilizar 1.608 habitantes en el censo de 1950. Después comenzaría la crisis agraria y la emigración hacia Francia.
En 1646, tras la expulsión morisca, Riola contaba con 59 casas habitadas (unas 250 personas). Se recuperó durante el siglo XVIII y alcanzó la cifra de 150 vecinos (más de 700 habitantes) en 1794. En 1900 tenía 1.000 habitantes. Los buenos precios alcanzados por la naranja en el segundo y tercer decenio del pasado siglo produjeron un rápido aumento de población, llegándose a contabilizar 1.608 habitantes en el censo de 1950. Después comenzaría la crisis agraria y la emigración hacia Francia.
Línea 48: Línea 48:
==Monumentos==
==Monumentos==


*'''Iglesia Parroquial'''. Fue edificada en [[1735]] y está dedicada a Santa María, siendo un edificio de planta neoclásica aunque con muchos elementos barrocos.
*'''Iglesia Parroquial'''. Fue edificada en 1735 y está dedicada a Santa María, siendo un edificio de planta neoclásica aunque con muchos elementos barrocos.


{{OL}}
{{OL}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/663377