Diferencia entre revisiones de «Iglesia de San Pedro (Romaña)»

m
Texto reemplazado: «Vizcaya» por «Vizcaya»
m (Texto reemplazado: «gótico» por «gótico»)
m (Texto reemplazado: «Vizcaya» por «Vizcaya»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
{{+}}
{{+}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Trucios_Turtzioz_San_Pedro.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Trucios_Turtzioz_San_Pedro.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div>   
La '''Iglesia parroquial de San Pedro''' de Romaña, en Trucios ([[Vizcaya]], España) es un templo de planta, rectangular, con torre a los pies y consta de tres naves desiguales, repartidas en tres tramos más cabecera. La nave central es más ancha que las laterales y la del flanco sur más estrecha que el norte, por los condicionantes del terreno en que se asienta. Las dos naves laterales rematan en recto mientras la nave central remata en ábside ochavado de tres paños. La cobertura es enteramente en bóvedas muy altas de crucería gótica de distinto tipo, que arrancan de cuatro gruesas columnas renacentistas centrales y pilastras en los lados.
La '''Iglesia parroquial de San Pedro''' de Romaña, en Trucios (Vizcaya, España) es un templo de planta, rectangular, con torre a los pies y consta de tres naves desiguales, repartidas en tres tramos más cabecera. La nave central es más ancha que las laterales y la del flanco sur más estrecha que el norte, por los condicionantes del terreno en que se asienta. Las dos naves laterales rematan en recto mientras la nave central remata en ábside ochavado de tres paños. La cobertura es enteramente en bóvedas muy altas de crucería gótica de distinto tipo, que arrancan de cuatro gruesas columnas renacentistas centrales y pilastras en los lados.


Este templo representa un ejemplo muy didáctico para explicar el maridaje posible entre los estilos góticos y renacentistas. El edificio es una mezcla de dos estilos: el gótico, que afecta a la parte de la cabecera y primer tramo, y el [[renacimiento]], que abarca el resto del edificio, las naves enrasadas a la misma altura. Los dos tramos zagueros de las naves constituyen un salón columnario renacentista. El clasicismo se acentúa en el coro y en la portada-fachada de los pies, con la hornacina que guarda la imagen pétrea de San Pedro.
Este templo representa un ejemplo muy didáctico para explicar el maridaje posible entre los estilos góticos y renacentistas. El edificio es una mezcla de dos estilos: el gótico, que afecta a la parte de la cabecera y primer tramo, y el [[renacimiento]], que abarca el resto del edificio, las naves enrasadas a la misma altura. Los dos tramos zagueros de las naves constituyen un salón columnario renacentista. El clasicismo se acentúa en el coro y en la portada-fachada de los pies, con la hornacina que guarda la imagen pétrea de San Pedro.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/659890