Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Nuestra Señora del Rosario (Barlovento)»

m
Texto reemplazado: «Canarias» por «Canarias»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «Canarias» por «Canarias»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
La '''Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario''', en el término municipal de [[Barlovento (La Palma)|Barlovento]], isla de La Palma ([[Canarias]], España), es el mayor de toda la isla de La Palma. De una sola nave, con unas medidas exteriores de 35 m de largo y 9 m de ancho, está situado en lo que debió ser el llano de Barlovento, en un momento en el que no debían existir muchas edificaciones en dicho lugar. No se sabe la época de la fundación de este templo, porque, según parece, se quemó el archivo parroquial; pero se sabe que es muy antiguo, puesto que en Real Cédula de Felipe IV de 24 de mayo de 1660 se erigió en iglesia parroquial, al tiempo que lo fueron Puntagorda, Garafía y Tijarafe.
La '''Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario''', en el término municipal de [[Barlovento (La Palma)|Barlovento]], isla de La Palma (Canarias, España), es el mayor de toda la isla de La Palma. De una sola nave, con unas medidas exteriores de 35 m de largo y 9 m de ancho, está situado en lo que debió ser el llano de Barlovento, en un momento en el que no debían existir muchas edificaciones en dicho lugar. No se sabe la época de la fundación de este templo, porque, según parece, se quemó el archivo parroquial; pero se sabe que es muy antiguo, puesto que en Real Cédula de Felipe IV de 24 de mayo de 1660 se erigió en iglesia parroquial, al tiempo que lo fueron Puntagorda, Garafía y Tijarafe.


En la Iglesia del Rosario se distinguen dos partes: la nave que va desde el arco hasta los pies (finales del siglo XVII) y la cabecera, de pocos años más tarde, con remozamiento posterior. El Templo se reedificó y agrandó en el año 1678 y posteriormente se mandó reformar por la parte del coro, que amenazaba ruina; más adelante los vecinos se ofrecieron a alargarla. En tiempo del beneficiado D. José Mariano Domínguez se reparó nuevamente, dando más elevación a los techos.
En la Iglesia del Rosario se distinguen dos partes: la nave que va desde el arco hasta los pies (finales del siglo XVII) y la cabecera, de pocos años más tarde, con remozamiento posterior. El Templo se reedificó y agrandó en el año 1678 y posteriormente se mandó reformar por la parte del coro, que amenazaba ruina; más adelante los vecinos se ofrecieron a alargarla. En tiempo del beneficiado D. José Mariano Domínguez se reparó nuevamente, dando más elevación a los techos.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/658105