Diferencia entre revisiones de «Francisco Coello de Portugal»

m
Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»
(quita reflist)
m (Texto reemplazado: « {{Referencias}}» por « {{Referencias}}»)
 
Línea 10: Línea 10:


Coello de Portugal es un arquitecto que, por lo general, se desentiende voluntariamente de todo lo que es prescindible, tanto en el diseño interior como en la apariencia externa, siendo ésta posiblemente la nota más reseñable de sus obras en relación con las cualidades que puedan servirnos para la caracterización de la arquitectura española que se desarrolló en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX.  Las obras de Coello, sobre todo las de su primera época, se sitúan frecuentemente dentro de una línea de arquitectura de mínimos, que si venía propiciada por la naturaleza misma de los encargos, se adecuaba también a las disposiciones interiores –personales y adquiridas– del arquitecto, acomodándose asimismo a lo que necesitaba el país en aquel momento, y a las posibilidades y condiciones materiales en las que se desenvolvía entonces la arquitectura española. En su estilo predomina la línea recta, la amplitud de espacios, la sobriedad decorativa y la luminosidad. Entre los materiales utilizados destaca el uso del hormigón, que en algunas de sus obras contrasta de manera radical con el entorno natural de los edificios. Por esta razón, los críticos han calificado algunas de sus obras como "arquitectura brutalista".  
Coello de Portugal es un arquitecto que, por lo general, se desentiende voluntariamente de todo lo que es prescindible, tanto en el diseño interior como en la apariencia externa, siendo ésta posiblemente la nota más reseñable de sus obras en relación con las cualidades que puedan servirnos para la caracterización de la arquitectura española que se desarrolló en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX.  Las obras de Coello, sobre todo las de su primera época, se sitúan frecuentemente dentro de una línea de arquitectura de mínimos, que si venía propiciada por la naturaleza misma de los encargos, se adecuaba también a las disposiciones interiores –personales y adquiridas– del arquitecto, acomodándose asimismo a lo que necesitaba el país en aquel momento, y a las posibilidades y condiciones materiales en las que se desenvolvía entonces la arquitectura española. En su estilo predomina la línea recta, la amplitud de espacios, la sobriedad decorativa y la luminosidad. Entre los materiales utilizados destaca el uso del hormigón, que en algunas de sus obras contrasta de manera radical con el entorno natural de los edificios. Por esta razón, los críticos han calificado algunas de sus obras como "arquitectura brutalista".  
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/5C8477BE-1B46-4A2E-BBC6-004FD94FEA87/96485/CATALOGO_5035.pdf}}
{{Ref|http://www.fomento.gob.es/NR/rdonlyres/5C8477BE-1B46-4A2E-BBC6-004FD94FEA87/96485/CATALOGO_5035.pdf}}
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/649415