Diferencia entre revisiones de «El monasterio en España»

m (Texto reemplazado: «</hovergallery></div> <div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>» por « »)
Línea 67: Línea 67:
{{clear}}
{{clear}}
=== Monasterios de repoblación ===
=== Monasterios de repoblación ===
{{VT|Repoblación}}
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.
Son aquellos monasterios que surgieron a partir del siglo X en tierras de repoblación, lo que había sido hasta el momento zonas yermas, tierra de nadie, lugares abandonados del Valle del Río Duero y tierras del Bierzo. Podía tratarse de edificios de nueva planta o bien iglesitas anteriores medio derruidas y descuidadas que los nuevos monjes transformaban y completaban con las dependencias monacales.<ref>El monje Genadio recorrió los Valles del Bierzo ([[provincia de León]]) buscando los lugares donde San Fructuoso había fundado algunos monasterios. Localizó algunas de estas fundaciones y las recuperó con nuevas comunidades, aprovechando para la reconstrucción de los edificios cuantos elementos arquitectónicos habían quedado en pie: aras de altar, columnas, capiteles, etc.</ref> Estos núcleos despoblados no lo estaban en muchos casos en un cien por cien sino que a veces se encontraban habitados por pequeños grupos, pastores o agricultores, apegados a su tierra.


Línea 101: Línea 100:
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
*[[Monasterio de San Román de Hornija]]. Se sabe por los documentos que Chindasvinto murió en 653 y fue sepultado en un monasterio que ya existía en este lugar. En el siglo XII ya era un priorato del monasterio de [[Monasterio de San Pedro de Montes|San Pedro de Montes]] en la comarca del Bierzo (León).
{{clear}}
{{clear}}
=== Cluny en España ===
=== Cluny en España ===
{{VT|Cluny}}
{{VT|Cluny}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/636852