Diferencia entre revisiones de «Catedral de Sal»

570 bytes añadidos ,  6 nov 2021
m
pasa a imagen hover
m (→‎Bibliografía: cambio a hovergallery)
m (pasa a imagen hover)
Línea 16: Línea 16:
{{clear}}
{{clear}}
== El Parque de la Sal ==
== El Parque de la Sal ==
[[Archivo:Catedral de la Sal de Zipaquirá.jpg|thumb|260px|La Catedral hace parte del Parque temático. Esta es la entrada a las galerías subterráneas del Santuario, presidida por un alto relieve que hace homenaje a los mineros de la sal, los responsables de hacer de esta vieja mina un espacio religioso y cultural.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=260px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de la Sal de Zipaquirá.jpg|{{AltC|La Catedral hace parte del Parque temático. Esta es la entrada a las galerías subterráneas del Santuario, presidida por un alto relieve que hace homenaje a los mineros de la sal, los responsables de hacer de esta vieja mina un espacio religioso y cultural.}}</hovergallery></div>
Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 [[hectárea|has]] y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de [[Explotación (ecología)|explotación de los recursos]] que más altera los Ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.
Aunque la Catedral en sí misma llega a ser el principal atractivo, ella forma parte del complejo temático El Parque de la Sal, el cual tiene un área de 32 [[hectárea|has]] y constituye una reserva natural única que contrasta con una de las actividades de [[Explotación (ecología)|explotación de los recursos]] que más altera los Ecosistemas: la minería. En el parque, los visitantes no sólo pueden admirar un encuentro sorprendente entre la delicadeza del arte con la rudeza de la explotación minera, sino también obtener una interesante lección de geología y de las maneras de conservar los recursos naturales paralelo al desarrollo de un país. De esta manera, el Parque, en unión con la Catedral de Sal, es objetivo del turismo nacional e internacional e interesa en particular al ecoturismo, al turismo religioso y a los amantes de las ciencias geológicas.


Línea 30: Línea 30:
{{clear}}
{{clear}}
== Las salinas de Zipaquirá ==
== Las salinas de Zipaquirá ==
[[Archivo:Estacion_galeria_catedral_de_sal.JPG|thumb|260px|A lo largo de la galería de acceso se encuentran las estaciones del Viacrucis, un recorrido que hace memoria del Camino al Gólgota de Jesucristo con su Cruz. Aquí una de ellas. <small>Fotografía Nidya Rincón, Catedral de Sal</small>]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=260px heights=420px mode=nolines perrow=1>Estacion_galeria_catedral_de_sal.JPG|{{AltC|A lo largo de la galería de acceso se encuentran las estaciones del Viacrucis, un recorrido que hace memoria del Camino al Gólgota de Jesucristo con su Cruz. Aquí una de ellas. <small>Fotografía Nidya Rincón, Catedral de Sal</small>}}</hovergallery></div>


La antigüedad e importancia de las Salina‏‎s de Zipaquirá fueron ampliamente referenciadas por el sabio Alexander von Humboldt‏‎ (1769 - 1859) en la visita que este hizo al lugar en 1801.<ref>"Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt‏‎, Ed. Epígrafe, con el respaldo de Colciencias, referenciado por [http://www.epigrafe.com/convenios/fundacion.asp Fundación Editorial Epígrafe], Colombia, 2003</ref>
La antigüedad e importancia de las Salina‏‎s de Zipaquirá fueron ampliamente referenciadas por el sabio Alexander von Humboldt‏‎ (1769 - 1859) en la visita que este hizo al lugar en 1801.<ref>"Memoria razonada de las salinas de Zipaquirá", Alexander von Humboldt‏‎, Ed. Epígrafe, con el respaldo de Colciencias, referenciado por [http://www.epigrafe.com/convenios/fundacion.asp Fundación Editorial Epígrafe], Colombia, 2003</ref>
Línea 44: Línea 44:
== Formación geológica ==
== Formación geológica ==


[[Archivo:Catedral de sal nave ppal.JPG|thumb|260px|''"¡Tocad la trompeta en Sión, clamad en mi monte santo!".''<ref>Libro de Joel 2, 1</ref> Un ángel en el coro con la trompeta, símbolo bíblico de la visita de Dios, anuncia en el contexto la resurrección de Jesucristo. Al fondo el Altar de la Catedral precidido por la gran Cruz.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=260px heights=420px mode=nolines perrow=1>Catedral de sal nave ppal.JPG|{{AltC|''"¡Tocad la trompeta en Sión, clamad en mi monte santo!".''<ref>Libro de Joel 2, 1</ref> Un ángel en el coro con la trompeta, símbolo bíblico de la visita de Dios, anuncia en el contexto la resurrección de Jesucristo. Al fondo el Altar de la Catedral precidido por la gran Cruz.}}</hovergallery></div>


Los depósitos de sal de las Montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el Periodo terciario tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los Glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de sal.
Los depósitos de sal de las Montañas de Zipaquirá tienen una datación de 200 millones de años, elevados sobre la superficie en el Periodo terciario tardío hace 30 millones de años y concentrados en el lugar donde hoy se encuentran. Bajo presión y calor, la sal se desplaza de manera similar a los Glaciares, por lo que se pierde el rastro de la estratificación y se crea una masa homogénea de sal.
Línea 54: Línea 54:
== Historia de la Catedral ==
== Historia de la Catedral ==


[[Archivo:Altar_catedral_de_sal.JPG|thumb|260px|La Cruz se levanta imponente sobre el Altar de la nave central como símbolo fundamental del cristianismo católico.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=260px heights=420px mode=nolines perrow=1>Altar_catedral_de_sal.JPG|{{AltC|La Cruz se levanta imponente sobre el Altar de la nave central como símbolo fundamental del cristianismo católico.}}</hovergallery></div>
{{clear}}
{{clear}}
=== La catedral antigua ===
=== La catedral antigua ===
Línea 78: Línea 78:
=== La catedral nueva ===
=== La catedral nueva ===


[[Archivo:Creacion_adan_catedral_de_sal.JPG|thumb|260px|''"Entonces Dios el Señor formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente".''<ref>Libro del Génesis 2, 7</ref> Detalle de la "''La Creación de Adán''" del Maestro Carlos E. Rodríguez Arango(mármol). La obra hace memoria del trabajo de [[Miguel Ángel]] en la [[Capilla Sixtina]].]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=260px heights=420px mode=nolines perrow=1>Creacion_adan_catedral_de_sal.JPG|{{AltC|''"Entonces Dios el Señor formó al hombre con polvo del suelo e insufló en sus narices aliento de vida, y resultó el hombre un ser viviente".''<ref>Libro del Génesis 2, 7</ref> Detalle de la "''La Creación de Adán''" del Maestro Carlos E. Rodríguez Arango(mármol). La obra hace memoria del trabajo de [[Miguel Ángel]] en la [[Capilla Sixtina]].}}</hovergallery></div>


La Catedral actual se empezó a construir en 1991, 60&nbsp;m por debajo de la Catedral antigua. El ''Instituto de Fomento Industrial'', la ''Concesión Salinas'' y la ''Sociedad de Arquitectos'' abrieron el concurso de arquitectura con el fin de escoger el mejor diseño de la que sería la nueva Catedral de Sal de Zipaquirá en reemplazo de la antigua.
La Catedral actual se empezó a construir en 1991, 60&nbsp;m por debajo de la Catedral antigua. El ''Instituto de Fomento Industrial'', la ''Concesión Salinas'' y la ''Sociedad de Arquitectos'' abrieron el concurso de arquitectura con el fin de escoger el mejor diseño de la que sería la nueva Catedral de Sal de Zipaquirá en reemplazo de la antigua.
Línea 94: Línea 94:
=== Otras construcciones de sal ===
=== Otras construcciones de sal ===


[[Archivo:Cupula_catedral_de_sal.JPG|thumb|260px|Aunque subterránea, no hay Catedral sin [[Cúpula]]. Después de pasar la Vía del Viacrucis, se encuentra el domo o [[Cúpula]] de la Catedral, que simboliza en la religiosidad cristiana los cielos.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=260px heights=420px mode=nolines perrow=1>Cupula_catedral_de_sal.JPG|{{AltC|Aunque subterránea, no hay Catedral sin [[Cúpula]]. Después de pasar la Vía del Viacrucis, se encuentra el domo o [[Cúpula]] de la Catedral, que simboliza en la religiosidad cristiana los cielos.}}</hovergallery></div>


La Catedral de Sal de Zipaquirá, aunque es única en el mundo como santuario religioso y cultural, no es la única experiencia de utilización de una mina como espacio alternativo. Otra experiencia similar puede encontrarse en el ''Museo de obras de sal'' de [[Polonia|Wieliczka]], el más grande museo de sal de Europa,<ref>[http://www.muzeum.wieliczka.pl/pl/english.html Cracow Salt-Works Museum Wieliczka], Museo de obras de sal, Wieliczka, [[Cracovia]], [[Polonia]]</ref> construido en una mina de sal de 700 años de antigüedad, a 15&nbsp;km al sur de Cracovia (Polonia). La Catedral de Sal, sin embargo, permanece como una obra de interés mundial y patrimonio cultural e histórico de [[Colombia]].
La Catedral de Sal de Zipaquirá, aunque es única en el mundo como santuario religioso y cultural, no es la única experiencia de utilización de una mina como espacio alternativo. Otra experiencia similar puede encontrarse en el ''Museo de obras de sal'' de [[Polonia|Wieliczka]], el más grande museo de sal de Europa,<ref>[http://www.muzeum.wieliczka.pl/pl/english.html Cracow Salt-Works Museum Wieliczka], Museo de obras de sal, Wieliczka, [[Cracovia]], [[Polonia]]</ref> construido en una mina de sal de 700 años de antigüedad, a 15&nbsp;km al sur de Cracovia (Polonia). La Catedral de Sal, sin embargo, permanece como una obra de interés mundial y patrimonio cultural e histórico de [[Colombia]].
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/633185