Diferencia entre revisiones de «Palacio de la Aljafería»

m
cambio a hovergallery
m (pasa a imagen hover)
m (cambio a hovergallery)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Aljafería2.JPG|right|350px]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Aljafería2.JPG|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de Al-Muqtadir, en [[Zaragoza]] como residencia de los reyes Hudíes, y refleja el esplendor alcanzado por el reino Taifa de Saraqusta‏‎ en el momento de su máximo apogeo político y cultural.
La '''Aljafería''' es un [[palacio]] fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI, en época de Al-Muqtadir, en [[Zaragoza]] como residencia de los reyes Hudíes, y refleja el esplendor alcanzado por el reino Taifa de Saraqusta‏‎ en el momento de su máximo apogeo político y cultural.


Línea 10: Línea 10:
{{clear}}
{{clear}}
== La torre del Trovador ==
== La torre del Trovador ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Torre trovador recortada.jpg|{{AltC|Torre del Trovador.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Torre trovador recortada.jpg|{{AltC|Torre del Trovador.}}</hovergallery></div>
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada "torre del Trovador", que recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio García Gutiérrez, ''El trovador'', de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, ''Il Trovatore'', de 1853.
La edificación más antigua de la Aljafería es la llamada "torre del Trovador", que recibió este nombre a partir del drama romántico de Antonio García Gutiérrez, ''El trovador'', de 1836. Este drama fue convertido en libreto para la ópera de Giuseppe Verdi, ''Il Trovatore'', de 1853.


Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, Emir‏‎ independiente de [[Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
Se trata de una torre defensiva, de planta cuadrangular y cinco pisos que data de finales del siglo IX, en el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar, que fue nombrado por Muhammad I, Emir‏‎ independiente de [[Córdoba]]. La torre mantiene vestigios del arranque de los gruesos muros de aparejo de [[sillería]] de [[alabastro]] en su parte inferior, y continuaba con otros de encofrado de hormigón simple de yeso y cal, algo más delgados al ganar en altura. El exterior no refleja la división en cinco pisos interna y aparece como un enorme prisma macizo apenas roto por vanos en aspillera. El ingreso al interior se efectuaba a través de una pequeña puerta en altura a la que solo se podría acceder mediante una escala portátil. Su función inicial, era, por todos estos indicios, eminentemente militar.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Pozo torre trovador.jpg|{{AltC|Pozo de abastecimiento de la Torre del Trovador.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Pozo torre trovador.jpg|{{AltC|Pozo de abastecimiento de la Torre del Trovador.}}</hovergallery></div>
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten arcos de herradura rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las Mezquitas califales y que pudo ser utilizada como baños.
La primera planta conserva la estructura constructiva del s. IX, que alberga dos naves y seis tramos separados mediante dos pilares cruciformes de los que parten arcos de herradura rebajados. A pesar de su sencillez, conforman una estancia equilibrada, que ritma el techo al modo de las Mezquitas califales y que pudo ser utilizada como baños.


Línea 22: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
== El palacio taifal ==
== El palacio taifal ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Portada entre torres.jpg|{{AltC|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Portada entre torres.jpg|{{AltC|<small>Portada de acceso al Palacio de la Aljafería.</small>}}</hovergallery></div>
La construcción del palacio fue ordenada por Abú Ya'far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, (El poderoso), segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio "Qasr al-Surur" (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, "Maylis al-Dahab" (Salón Dorado) como se atestigua en los siguientes versos del propio monarca:
La construcción del palacio fue ordenada por Abú Ya'far Ahmad ibn Sulaymán al-Muqtadir Billah, conocido por su título honorífico de Al-Muqtadir, (El poderoso), segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, como símbolo del poder alcanzado por la Taifa de Zaragoza en la segunda mitad del siglo XI. El rey en persona llamó a su palacio "Qasr al-Surur" (Palacio de la Alegría) y a la sala del trono que él presidía en recepciones y embajadas, "Maylis al-Dahab" (Salón Dorado) como se atestigua en los siguientes versos del propio monarca:


Línea 36: Línea 36:


En la Aljafería se rinde homenaje a este modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central de su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es irregular. Es el rectángulo central el que acoge las dependencias palaciegas, organizado en torno a un patio con [[aljibe]]s frente a los [[pórtico]]s norte y sur al que vierten las estancias y salones reales.
En la Aljafería se rinde homenaje a este modelo de castillo-palacio, cuya zona noble está situada en el segmento central de su planta cuadrada, si bien el alineamiento de los lados de esa planta es irregular. Es el rectángulo central el que acoge las dependencias palaciegas, organizado en torno a un patio con [[aljibe]]s frente a los [[pórtico]]s norte y sur al que vierten las estancias y salones reales.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Detalle panel vertical de la Aljaferia.jpg|{{AltC|<small>Ornamentación de [[wikt:ataurique|ataurique]]. Siglo XI</small>}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Detalle panel vertical de la Aljaferia.jpg|{{AltC|<small>Ornamentación de [[wikt:ataurique|ataurique]]. Siglo XI</small>}}</hovergallery></div>
En los extremos norte y sur se sitúan los pórticos y dependencias de habitación, y en el caso de la Aljafería, el más importante de estos sectores es el norte, que en origen estaba dotado de una segunda planta y poseía mayor profundidad, además de ser antecedido por un testero de columnas abierto y profusamente decorado, que se extendía en dos brazos mediante dos pabellones a sus flancos y que servía de pórtico teatral al salón del trono (el salón dorado de los versos de Al-Muqtadir) situado al fondo. Se producía con ello un juego de alturas y de diversos volúmenes cúbicos que comenzaban por los corredores perpendiculares de los extremos, se resaltaba con la presencia de la altura de la segunda planta y finalizaba con la torre del trovador que ofrecía su volumen al fondo a la mirada de un espectador situado en el patio. Todo ello, reflejado además en el aljibe, realzaba la zona regia, lo que se corrobora por la presencia en el extremo oriental del testero norte de una pequeña mezquita privada con [[mihrab]].
En los extremos norte y sur se sitúan los pórticos y dependencias de habitación, y en el caso de la Aljafería, el más importante de estos sectores es el norte, que en origen estaba dotado de una segunda planta y poseía mayor profundidad, además de ser antecedido por un testero de columnas abierto y profusamente decorado, que se extendía en dos brazos mediante dos pabellones a sus flancos y que servía de pórtico teatral al salón del trono (el salón dorado de los versos de Al-Muqtadir) situado al fondo. Se producía con ello un juego de alturas y de diversos volúmenes cúbicos que comenzaban por los corredores perpendiculares de los extremos, se resaltaba con la presencia de la altura de la segunda planta y finalizaba con la torre del trovador que ofrecía su volumen al fondo a la mirada de un espectador situado en el patio. Todo ello, reflejado además en el aljibe, realzaba la zona regia, lo que se corrobora por la presencia en el extremo oriental del testero norte de una pequeña mezquita privada con [[mihrab]].


Línea 50: Línea 50:
{{clear}}
{{clear}}
=== Estancias del lado norte ===
=== Estancias del lado norte ===
[[Archivo:Testero norte 4.jpg|350px|thumb|right|<small>Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado.</small>]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Testero norte 4.jpg|{{AltC|<small>Estancias del testero norte, con el triple acceso al Salón Dorado.</small>}}</hovergallery></div> 
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al oratorio. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la Meca, como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.
En el testero norte se edifica el conjunto más importante de dependencias del palacio de época hudí, pues incluye el Salón del Trono o Salón Dorado y la pequeña mezquita privada, situada en el costado oriental del pórtico de acceso que sirve de antesala al oratorio. En su interior aloja un mihrab en el ángulo suroriental, cuyo nicho, por tanto, se orienta en dirección a la Meca, como ocurre en todas las mezquitas excepto en la de Córdoba.


Línea 58: Línea 58:
{{clear}}
{{clear}}
==== El Salón Dorado ====
==== El Salón Dorado ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Salon dorado noche.jpg|{{AltC|El Salón Dorado.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Salon dorado noche.jpg|{{AltC|El Salón Dorado.}}</hovergallery></div>
El Salón Dorado tenía en sus extremos este y oeste dos aposentos que fueron alcobas privadas posiblemente de uso regio. Hoy se ha perdido la alcoba del flanco occidental, que se usó como dormitorio real y utilizaron también los reyes aragoneses hasta el siglo XIV.
El Salón Dorado tenía en sus extremos este y oeste dos aposentos que fueron alcobas privadas posiblemente de uso regio. Hoy se ha perdido la alcoba del flanco occidental, que se usó como dormitorio real y utilizaron también los reyes aragoneses hasta el siglo XIV.


Línea 68: Línea 68:
{{clear}}
{{clear}}
==== El pórtico de entrada al Salón Dorado ====
==== El pórtico de entrada al Salón Dorado ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Arco pabellon derecho-aljaferia.jpg|{{AltC|Arco del pórtico de entrada.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Arco pabellon derecho-aljaferia.jpg|{{AltC|Arco del pórtico de entrada.}}</hovergallery></div>
Hacia el sur, se encuentra otra dependencia de parecido tamaño que vierte al patio por un pórtico de grandes arquerías polilobuladas. De nuevo hay un espacio tripartito, y sus extremos este y oeste se prolongan perpendicularmente con dos galerías laterales a las que se accede mediante amplios arcos polilobulados y que rematan en el extremo de sus brazos en sendos arcos apuntados también polilobulados cuyo alfiz está decorado por complejas [[lacería]]s y relieves de atauriques.
Hacia el sur, se encuentra otra dependencia de parecido tamaño que vierte al patio por un pórtico de grandes arquerías polilobuladas. De nuevo hay un espacio tripartito, y sus extremos este y oeste se prolongan perpendicularmente con dos galerías laterales a las que se accede mediante amplios arcos polilobulados y que rematan en el extremo de sus brazos en sendos arcos apuntados también polilobulados cuyo alfiz está decorado por complejas [[lacería]]s y relieves de atauriques.


Línea 78: Línea 78:
{{clear}}
{{clear}}
==== La Mezquita u oratorio ====
==== La Mezquita u oratorio ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Portada mezquita aljaferia.jpg|{{AltC|Portada de la Mezquita.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Portada mezquita aljaferia.jpg|{{AltC|Portada de la Mezquita.}}</hovergallery></div>
En el extremo oriental del pórtico de entrada al Salón Dorado, se encuentra una pequeña mezquita u oratorio privado para uso del monarca y sus cortesanos. A ella se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura inspirado en la Mezquita de Córdoba pero con salmeres en forma de S, una novedad que imitará el Arte almorávide y nazarí. Este arco se apoya en dos columnas con capiteles de hojas muy geometrizantes, en la línea de las realizaciones arte granadino de soluciones en mocárabe. Su alfiz está profusamente ornamentado con decoración vegetal y sobre él se dispone un friso de arcos de medio punto entrecruzados.
En el extremo oriental del pórtico de entrada al Salón Dorado, se encuentra una pequeña mezquita u oratorio privado para uso del monarca y sus cortesanos. A ella se accede a través de una portada que acaba en un arco de herradura inspirado en la Mezquita de Córdoba pero con salmeres en forma de S, una novedad que imitará el Arte almorávide y nazarí. Este arco se apoya en dos columnas con capiteles de hojas muy geometrizantes, en la línea de las realizaciones arte granadino de soluciones en mocárabe. Su alfiz está profusamente ornamentado con decoración vegetal y sobre él se dispone un friso de arcos de medio punto entrecruzados.


Ya en el interior del oratorio hay un espacio reducido de planta cuadrada pero con esquinas achaflanadas, que lo convierte en una falsa planta octogonal. En el sector sureste, orientado hacia la Meca, se sitúa el nicho del mihrab. El frontal del mihrab se conforma mediante un arco de herradura muy tradicional, de formas cordobesas y rosca de dovelas alternadas, unas decoradas con relieves vegetales y otras lisas (aunque en origen estuvieron adornadas con decoración pictórica), que recuerdan la rosca del mihrab de la Mezquita de Córdoba, solo que lo que allí fueron materiales ricos (mosaicos y alarifes bizantinos) en Zaragoza, con mayor pobreza material que la Córdoba califal, son estucos en yeso y policromía, habiéndose perdido esta última en casi todo el Palacio. Siguiendo con el arco de la portada, un alfiz enmarca su trasdós, en cuyas albanegas aparecen rehundidas dos rosetas gallonadas, como también lo es la cúpula del interior del mihrab.
Ya en el interior del oratorio hay un espacio reducido de planta cuadrada pero con esquinas achaflanadas, que lo convierte en una falsa planta octogonal. En el sector sureste, orientado hacia la Meca, se sitúa el nicho del mihrab. El frontal del mihrab se conforma mediante un arco de herradura muy tradicional, de formas cordobesas y rosca de dovelas alternadas, unas decoradas con relieves vegetales y otras lisas (aunque en origen estuvieron adornadas con decoración pictórica), que recuerdan la rosca del mihrab de la Mezquita de Córdoba, solo que lo que allí fueron materiales ricos (mosaicos y alarifes bizantinos) en Zaragoza, con mayor pobreza material que la Córdoba califal, son estucos en yeso y policromía, habiéndose perdido esta última en casi todo el Palacio. Siguiendo con el arco de la portada, un alfiz enmarca su trasdós, en cuyas albanegas aparecen rehundidas dos rosetas gallonadas, como también lo es la cúpula del interior del mihrab.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Mezquita aljafería.jpg|{{AltC|Interior del Oratorio. Frontal del [[mihrab]].}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Mezquita aljafería.jpg|{{AltC|Interior del Oratorio. Frontal del [[mihrab]].}}</hovergallery></div>
El resto de los muros de la mezquita están decorados con arcos ciegos mixtilíneos enlazados y decorados en toda la superficie con atauriques vegetales de inspiración califal. Estos arcos se apoyan en columnas rematadas en capiteles de esbelto canastillo. Un zócalo de losas cuadradas de mármol recubre la parte inferior de los muros de la mezquita.
El resto de los muros de la mezquita están decorados con arcos ciegos mixtilíneos enlazados y decorados en toda la superficie con atauriques vegetales de inspiración califal. Estos arcos se apoyan en columnas rematadas en capiteles de esbelto canastillo. Un zócalo de losas cuadradas de mármol recubre la parte inferior de los muros de la mezquita.


Línea 90: Línea 90:
{{clear}}
{{clear}}
=== El Patio de Santa Isabel ===
=== El Patio de Santa Isabel ===
[[Archivo:Patio de Santa Isabel.jpg|350px|thumb|right|Patio de Santa Isabel.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Patio de Santa Isabel.jpg|{{AltC|Patio de Santa Isabel.}}</hovergallery></div> 
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. A él vertían los pórticos norte y sur, y probablemente, habitaciones y dependencias situadas al este y oeste de este patio central.
Se trata del espacio abierto y ajardinado que unificaba todo el palacio taifal. A él vertían los pórticos norte y sur, y probablemente, habitaciones y dependencias situadas al este y oeste de este patio central.


Línea 100: Línea 100:
{{clear}}
{{clear}}
=== Estancias del lado sur ===
=== Estancias del lado sur ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Arquería pórtico sur (La Aljaferia, Zaragoza).jpg|{{AltC|Detalle de los arcos del pórtico sur.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Arquería pórtico sur (La Aljaferia, Zaragoza).jpg|{{AltC|Detalle de los arcos del pórtico sur.}}</hovergallery></div>
Completando el recorrido por el palacio del siglo XI, se llega al pórtico sur, que consta de una arquería en su flanco meridional que da acceso a un pórtico con dos estancias laterales.
Completando el recorrido por el palacio del siglo XI, se llega al pórtico sur, que consta de una arquería en su flanco meridional que da acceso a un pórtico con dos estancias laterales.


Línea 116: Línea 116:


La fábrica, de estilo [[gótico]]-Mudéjar, consta de dos naves de tres tramos cada una, en origen orientadas al este y apoyadas en dos pilares con semicolumnas adosadas en la mitad de las caras del pilar, cuya sección se recuerda en los cuadrilóbulos que albergan el escudo de armas del rey de Aragón en las albanegas de la portada, que es ya de la primera década del siglo XV y en la que nos detendremos más adelante.
La fábrica, de estilo [[gótico]]-Mudéjar, consta de dos naves de tres tramos cada una, en origen orientadas al este y apoyadas en dos pilares con semicolumnas adosadas en la mitad de las caras del pilar, cuya sección se recuerda en los cuadrilóbulos que albergan el escudo de armas del rey de Aragón en las albanegas de la portada, que es ya de la primera década del siglo XV y en la que nos detendremos más adelante.
[[Archivo:Arco iglesia san martin.jpg|350px|thumb|right|Portada de época de Martín I el Humano (1399 - 1410).]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Arco iglesia san martin.jpg|{{AltC|Portada de época de Martín I el Humano (1399 - 1410).}}</hovergallery></div> 
Las bóvedas de estas naves, de crucería simple, se alojan sobre arcos formeros y perpiaños apuntados, en tanto que los diagonales son de medio punto. En los vértices de las bóvedas aparecen florones con los escudos de armas de la monarquía aragonesa. De su decoración solo se conservan fragmentos del recubrimiento pictórico y unos arcos agramilados mixtilíneos directamente inspirados en el palacio musulmán.
Las bóvedas de estas naves, de crucería simple, se alojan sobre arcos formeros y perpiaños apuntados, en tanto que los diagonales son de medio punto. En los vértices de las bóvedas aparecen florones con los escudos de armas de la monarquía aragonesa. De su decoración solo se conservan fragmentos del recubrimiento pictórico y unos arcos agramilados mixtilíneos directamente inspirados en el palacio musulmán.


Línea 128: Línea 128:
{{clear}}
{{clear}}
=== El palacio mudéjar ===
=== El palacio mudéjar ===
[[Archivo:Decoración geométrica mudérar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|350px|thumb|right|Alfiz y enjuta mudéjares del s. XIV. Palacio de Pedro IV.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Decoración geométrica mudérar-siglo XIV-palacios cristianos de la aljaferia.jpg|{{AltC|Alfiz y enjuta mudéjares del s. XIV. Palacio de Pedro IV.}}</hovergallery></div> 
No se trata de un palacio independiente, sino de la ampliación del palacio musulmán que todavía estaba en uso. Pedro IV trataba de dotar de salas más amplias, comedores y dormitorios a la Aljafería, pues las alcobas taifales se habían quedado pequeñas para el uso del Ceremonioso.
No se trata de un palacio independiente, sino de la ampliación del palacio musulmán que todavía estaba en uso. Pedro IV trataba de dotar de salas más amplias, comedores y dormitorios a la Aljafería, pues las alcobas taifales se habían quedado pequeñas para el uso del Ceremonioso.


Línea 136: Línea 136:
{{clear}}
{{clear}}
== El palacio de los Reyes Católicos ==
== El palacio de los Reyes Católicos ==
[[Archivo:CorredorAljafería.jpg|350px|thumb|right|Escalera.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>CorredorAljafería.jpg|{{AltC|Escalera.}}</hovergallery></div> 
En los últimos años del siglo XV los Reyes Católicos ordenan construir un palacio para uso real sobre el ala norte del recinto islámico, configurando una segunda planta superpuesta a la del palacio musulmán. La edificación rompía las partes altas de las estancias taifales, donde se insertaron las vigas que sustentarían el nuevo palacio.
En los últimos años del siglo XV los Reyes Católicos ordenan construir un palacio para uso real sobre el ala norte del recinto islámico, configurando una segunda planta superpuesta a la del palacio musulmán. La edificación rompía las partes altas de las estancias taifales, donde se insertaron las vigas que sustentarían el nuevo palacio.


Línea 144: Línea 144:


El techo, grandioso, como en el resto de las dependencias palaciegas, se cubre con soberbias bovedillas de revoltón transversales dispuestas entre las jácenas, y están decoradas con pintura al temple con motivos iconográficos relativos a los Reyes Católicos: el yugo y las flechas alternan con recuadros de decoración en grisalla de [[wiktionary:es:grutesco|grutescos]] y candelieri, que anuncia la decoración típica del [[Renacimiento]].
El techo, grandioso, como en el resto de las dependencias palaciegas, se cubre con soberbias bovedillas de revoltón transversales dispuestas entre las jácenas, y están decoradas con pintura al temple con motivos iconográficos relativos a los Reyes Católicos: el yugo y las flechas alternan con recuadros de decoración en grisalla de [[wiktionary:es:grutesco|grutescos]] y candelieri, que anuncia la decoración típica del [[Renacimiento]].
[[Archivo:Corredor palacio RRCC (Aljaferia, Zaragoza).jpg|350px|thumb|right|<small>Corredor de acceso a las salas nobles del Palacio de los Reyes Católicos. A la derecha, portada de la entrada principal.</small>]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Corredor palacio RRCC (Aljaferia, Zaragoza).jpg|{{AltC|<small>Corredor de acceso a las salas nobles del Palacio de los Reyes Católicos. A la derecha, portada de la entrada principal.</small>}}</hovergallery></div> 


La escalera da acceso a un corredor en la planta primera que comunica con las dependencias palaciegas propiamente dichas. Se abre a una galería de columnas de fuste torso que descansan sobre zapatas con relieves antropomorfos en sus extremos. Para apoyar este mirador y el resto de las nuevas dependencias fue necesario seccionar las zonas altas de los salones taifales del siglo XI y disponer ante el pórtico norte cinco potentes pilares octogonales que, junto a unas arquerías apuntadas tras ellos, forman un nuevo antepórtico que une los dos pabellones perpendiculares musulmanes antedichos.
La escalera da acceso a un corredor en la planta primera que comunica con las dependencias palaciegas propiamente dichas. Se abre a una galería de columnas de fuste torso que descansan sobre zapatas con relieves antropomorfos en sus extremos. Para apoyar este mirador y el resto de las nuevas dependencias fue necesario seccionar las zonas altas de los salones taifales del siglo XI y disponer ante el pórtico norte cinco potentes pilares octogonales que, junto a unas arquerías apuntadas tras ellos, forman un nuevo antepórtico que une los dos pabellones perpendiculares musulmanes antedichos.
Línea 151: Línea 151:


En el mismo paramento escoltan el ingreso dos amplios ventanales de triple arco mixtilíneo con celosías caladas sobre sus claves, gracias a los cuales se ilumina el espacio interior de las salas regias.
En el mismo paramento escoltan el ingreso dos amplios ventanales de triple arco mixtilíneo con celosías caladas sobre sus claves, gracias a los cuales se ilumina el espacio interior de las salas regias.
[[Archivo:Arco principal palacio RRCC.jpg|350px|thumb|right|Arco de la portada principal.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Arco principal palacio RRCC.jpg|{{AltC|Arco de la portada principal.}}</hovergallery></div> 
Una vez recorrido el espacio de la galería, se disponen varias salas que anteceden al gran Salón del Trono, que son denominadas "salas de los pasos perdidos". Se trata de tres pequeñas habitaciones de planta cuadrada comunicadas entre sí por grandes ventanales calados con celosías que dan al patio de San Martín, y que servían de antesalas de espera para quienes iban a ser recibidos en audiencia por los reyes.
Una vez recorrido el espacio de la galería, se disponen varias salas que anteceden al gran Salón del Trono, que son denominadas "salas de los pasos perdidos". Se trata de tres pequeñas habitaciones de planta cuadrada comunicadas entre sí por grandes ventanales calados con celosías que dan al patio de San Martín, y que servían de antesalas de espera para quienes iban a ser recibidos en audiencia por los reyes.


Línea 161: Línea 161:
{{clear}}
{{clear}}
=== El Salón del Trono ===
=== El Salón del Trono ===
[[Archivo:Techumbre palacio reyes catolicos aljaferia.jpg|350px|thumb|right|Techumbre del Salón del Trono.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Techumbre palacio reyes catolicos aljaferia.jpg|{{AltC|Techumbre del Salón del Trono.}}</hovergallery></div> 
Más complejo y difícil de describir es la magnificencia y suntuosidad del techo que cubre el Salón del Trono. Sus dimensiones son muy considerables (20 metros de longitud por 8 de anchura) y su artesonado está sustentado por gruesas vigas y traviesas que se decoran con lacerías que en las intersecciones forman estrellas de ocho puntas, al tiempo que generan treinta grandes y profundos casetones cuadrados.
Más complejo y difícil de describir es la magnificencia y suntuosidad del techo que cubre el Salón del Trono. Sus dimensiones son muy considerables (20 metros de longitud por 8 de anchura) y su artesonado está sustentado por gruesas vigas y traviesas que se decoran con lacerías que en las intersecciones forman estrellas de ocho puntas, al tiempo que generan treinta grandes y profundos casetones cuadrados.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/629904