Diferencia entre revisiones de «Santuario del Miracle (Riner)»

m
añade clear
m (Texto reemplazado: « » por « »)
m (añade clear)
 
Línea 4: Línea 4:


En la actualidad el santuario del Miracle está integrado principalmente por los siguientes elementos:
En la actualidad el santuario del Miracle está integrado principalmente por los siguientes elementos:
 
{{clear}}
==La iglesia==
==La iglesia==
Un año más tarde de la aparición de la Virgen, en 1459, el obispo de Urgell concedió la licencia a los cónsules de Riner para edificar una capilla, que fue ampliada en el año 1531 por el maestro de obras Joan del Munt.
Un año más tarde de la aparición de la Virgen, en 1459, el obispo de Urgell concedió la licencia a los cónsules de Riner para edificar una capilla, que fue ampliada en el año 1531 por el maestro de obras Joan del Munt.
Línea 17: Línea 17:


En el año 1747 se encargó la construcción del retablo barroco al maestro Carlos Morató, y en el año 1774 finalizaron las tareas de policromía realizadas por el maestro Antoni Bordons.
En el año 1747 se encargó la construcción del retablo barroco al maestro Carlos Morató, y en el año 1774 finalizaron las tareas de policromía realizadas por el maestro Antoni Bordons.
{{clear}}
==La Casa Gran==
==La Casa Gran==
Su origen data del año 1459, coincidiendo con la construcción de la primera capilla, ya que aloja la primera hospedería y recinto conventual. En el año 1553 el maestro de obras Leralt llevó a cabo una primera ampliación. A partir de 1623 se tiene constancia de numerosas reformas y ampliaciones, entre las que destacan las realizadas entre los siglos XVII y XVIII de ampliación de dos cuerpos y una planta más en el edificio principal.
Su origen data del año 1459, coincidiendo con la construcción de la primera capilla, ya que aloja la primera hospedería y recinto conventual. En el año 1553 el maestro de obras Leralt llevó a cabo una primera ampliación. A partir de 1623 se tiene constancia de numerosas reformas y ampliaciones, entre las que destacan las realizadas entre los siglos XVII y XVIII de ampliación de dos cuerpos y una planta más en el edificio principal.


Su configuración es la de un edificio rectangular alrededor de un patio cuadrado con escalera noble y una notable y singular galería de arcadas y pilares de estilo renacentista de cuatro plantas que le dan una percepción espacial excepcional en el contexto de la arquitectura renacentista catalana. Fue abandonado en la época de la desamortización y restaurado en el año 1898 por el arquitecto Ramon Riera Blasi, coincidiendo con la cesión que hizo el Obispado de Solsona al monasterio de Montserrat. Finalmente fue abandonado cuando los monjes pasaron a ocupar el nuevo edificio del monasterio a principios del siglo XIX.
Su configuración es la de un edificio rectangular alrededor de un patio cuadrado con escalera noble y una notable y singular galería de arcadas y pilares de estilo renacentista de cuatro plantas que le dan una percepción espacial excepcional en el contexto de la arquitectura renacentista catalana. Fue abandonado en la época de la desamortización y restaurado en el año 1898 por el arquitecto Ramon Riera Blasi, coincidiendo con la cesión que hizo el Obispado de Solsona al monasterio de Montserrat. Finalmente fue abandonado cuando los monjes pasaron a ocupar el nuevo edificio del monasterio a principios del siglo XIX.
{{clear}}
== El monasterio==
== El monasterio==
Después de la Guerra del Francés y de la desamortización, el propietario que adquirió las fincas las cedió al Obispado de Solsona, que, a su vez, las cedió al monasterio de Montserrat.
Después de la Guerra del Francés y de la desamortización, el propietario que adquirió las fincas las cedió al Obispado de Solsona, que, a su vez, las cedió al monasterio de Montserrat.
Línea 30: Línea 32:
{{Santuarios}}
{{Santuarios}}
{{XV}}
{{XV}}
[[Categoría:Riner]]
[[Carpeta:Riner]]
{{P-Lérida}}
{{P-Lérida}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/624132