Diferencia entre revisiones de «Mariano Marín Magallán»

No hay cambio en el tamaño ,  2 abr 2020
quita reflist
(→‎Referencias: clean up)
(quita reflist)
 
Línea 11: Línea 11:


La casa de Agustín Alvargonzález en Concepción Arenal pertenece a lo que el arquitecto llama la "escuela belga", así como la de Corrida, 53, de 1903. En ese mismo año también hay ecos de art nouveau en la fachada de la casa proyectada en la calle Santa Doradía, 6, aunque vuelven con más fuerza los temas italianizantes. Después de ese año volverán a encontrarse tipos de casas eclécticas, como la realizada en Álvarez Garaya, 8. El proyecto de las casas números 6, 8, 10 y 12 de la calle Corrida corresponde a 1911, se trataba de una reconstrucción en la que acentúa el antiguo eclecticismo, desaparecida la moda o el interés por la vanguardia ornamental propia de 1900. Los miradores ya de piedra o de madera y los vanos llanos de referencia a temas de prestigio, con diseños rectangulares y rematados en frontones los balcones, repisas sostenidas por ménsulas o tramos compuestos de arcodintel. Toda la división de la fachada es a ritmos uniformes y se sobrevalora lo arquitectónico en lugar de la anterior tendencia decorativa.
La casa de Agustín Alvargonzález en Concepción Arenal pertenece a lo que el arquitecto llama la "escuela belga", así como la de Corrida, 53, de 1903. En ese mismo año también hay ecos de art nouveau en la fachada de la casa proyectada en la calle Santa Doradía, 6, aunque vuelven con más fuerza los temas italianizantes. Después de ese año volverán a encontrarse tipos de casas eclécticas, como la realizada en Álvarez Garaya, 8. El proyecto de las casas números 6, 8, 10 y 12 de la calle Corrida corresponde a 1911, se trataba de una reconstrucción en la que acentúa el antiguo eclecticismo, desaparecida la moda o el interés por la vanguardia ornamental propia de 1900. Los miradores ya de piedra o de madera y los vanos llanos de referencia a temas de prestigio, con diseños rectangulares y rematados en frontones los balcones, repisas sostenidas por ménsulas o tramos compuestos de arcodintel. Toda la división de la fachada es a ritmos uniformes y se sobrevalora lo arquitectónico en lugar de la anterior tendencia decorativa.
==Referencias==
{{Referencias}}
{{Ref|http://www.pujadesarquitectura.com/arquitecto-gijon-marin-magallan/}}
{{Ref|http://www.pujadesarquitectura.com/arquitecto-gijon-marin-magallan/}}
{{XIX-S}}
{{XIX-S}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/584851