Diferencia entre revisiones de «Cilla del Cabildo (Osuna)»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 4: Línea 4:
Padre e hijo trabajan en la entonces próspera comarca sevillana de ''La Campiña'' durante el segundo y tercer cuarto del Siglo XVIII, cuando la acertada política agraria de los Borbones da lugar a una intensa actividad constructiva en esta zona, destacando ambos artistas muy especialmente por su admirable maestría en el diseño de los relieves en piedra de carácter geométrico.
Padre e hijo trabajan en la entonces próspera comarca sevillana de ''La Campiña'' durante el segundo y tercer cuarto del Siglo XVIII, cuando la acertada política agraria de los Borbones da lugar a una intensa actividad constructiva en esta zona, destacando ambos artistas muy especialmente por su admirable maestría en el diseño de los relieves en piedra de carácter geométrico.


En esta Cilla del Cabildo se presenta una de las más espectaculares fachadas del mejor barroco andaluz realizada en la provincia.  
En esta Cilla del Cabildo se presenta una de las más espectaculares fachadas del mejor barroco andaluz realizada en la provincia.


Constituida en dos cuerpos de altura, su superficie se organiza a través de esbeltas pilastras en toda su altura, que se componen mediante placas talladas con elegantes motivos geométricos. Entre estas pilastras se despliegan gruesos y vistosos baquetones de piedra de línea ondulante, que a modo de robusto marco envuelven de modo unitario a los dos balcones, uno por planta, que se superponen verticalmente como un todo unitario.  
Constituida en dos cuerpos de altura, su superficie se organiza a través de esbeltas pilastras en toda su altura, que se componen mediante placas talladas con elegantes motivos geométricos. Entre estas pilastras se despliegan gruesos y vistosos baquetones de piedra de línea ondulante, que a modo de robusto marco envuelven de modo unitario a los dos balcones, uno por planta, que se superponen verticalmente como un todo unitario.
 
Centrado en la fachada se encuentra su espléndida portada, también en dos cuerpos de altura. El primer cuerpo queda configurado por un par de columnas corintias de fuste tallado que apoyan en pedestales de perfil curvo y que enmarcan el amplio hueco adintelado de acceso al interior, envuelto a su vez por un vistoso bocetón de trazado mixtilíneo. Otro bocetón superior similar delimita el segundo cuerpo, siendo aquí el elemento central de la composión el emblema de la diócesis de [[Sevilla]], la [[Giralda]], a cuyos pies aparecen representadas las imágenes de las Santas Justa y Rufina.  
Centrado en la fachada se encuentra su espléndida portada, también en dos cuerpos de altura. El primer cuerpo queda configurado por un par de columnas corintias de fuste tallado que apoyan en pedestales de perfil curvo y que enmarcan el amplio hueco adintelado de acceso al interior, envuelto a su vez por un vistoso bocetón de trazado mixtilíneo. Otro bocetón superior similar delimita el segundo cuerpo, siendo aquí el elemento central de la composión el emblema de la diócesis de [[Sevilla]], la [[Giralda]], a cuyos pies aparecen representadas las imágenes de las Santas Justa y Rufina.


Toda esta compleja representación plástica y decorativa se completa con la presencia de las clásicas jarras con azucenas que se asientan a los lados, sobre las volutas del frontón curvo partido que da comienzo a este segundo cuerpo, y se intensifica con el airoso efecto de la volada cornisa que se gira y eleva sobre el eje de la portada, acentuando aún más el valor simbólico de la composición.
Toda esta compleja representación plástica y decorativa se completa con la presencia de las clásicas jarras con azucenas que se asientan a los lados, sobre las volutas del frontón curvo partido que da comienzo a este segundo cuerpo, y se intensifica con el airoso efecto de la volada cornisa que se gira y eleva sobre el eje de la portada, acentuando aún más el valor simbólico de la composición.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/511403