Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa María de Retuerta (Sardón de Duero)»

clean up, replaced: escalera de caracol → Escalera de Caracol, Felipe Gil el Joven → Felipe Gil el Joven, romanismo → Romanismo, Saint-Martin de Laon → Saint-Martin de Laon, sala capitular → Sala Capitular (2), [[Sardón d...
(clean up, replaced: Santa María de La Vid → Santa María de La Vid, Antonio Bahamonde → Antonio Bahamonde, José Araujo → José Araujo)
(clean up, replaced: escalera de caracol → Escalera de Caracol, Felipe Gil el Joven → Felipe Gil el Joven, romanismo → Romanismo, Saint-Martin de Laon → Saint-Martin de Laon, sala capitular → Sala Capitular (2), [[Sardón d...)
Línea 4: Línea 4:


==Historia del Monasterio==
==Historia del Monasterio==
La abadía o monasterio de Retuerta fue la primera fundación premostratense en España, siendo la segunda Santa María de La Vid en [[Burgos]], aguas arriba del río Duero. El monasterio de Retuerta se instituyó como casa madre de la Orden en Castilla. Su fundación de debe a Sancho Ansúrez, nieto del conde Ansúrez (señor de Valladolid). Sancho Ansúrez hizo un viaje a Francia junto con su amigo Domingo (hijo del conde de Candespina), para realizar sus estudios en París y allí (o tal vez no en París sino en la abadía de [[Saint-Martin de Laon]]) tuvieron la oportunidad de ponerse en contacto con los monjes de Prémontré. Los dos entraron como religiosos en dicha Orden y años más tarde fueron enviados para fundar en España los monasterios de Retuerta y La Vid respectivamente. Hasta la fecha en España no existía ninguna fundación premostratense. Pedro obtuvo pronto la ayuda de su familia los Ansúrez. Su tía la condesa doña Mayor (cuarta hija del conde Ansúrez, casada con Martín Alonso) y su primo el conde de Urgel le cedieron unos terrenos en un lugar llamado Fuentes Claras. Pero la fundación no se quedó exactamente en esas tierras sino que fue trasladada a otras muy cercanas donde existía una iglesia dedicada a San Martín. El lugar era conocido como ''Retuerta'', ''Rivulotorta'' o ''Retorta'', apelativos que tomó el monasterio y que aparecen indistintamente en los documentos.<ref>Retuerta procede del latín Rivula Torta (ribera sinuosa). El río Duero pasa por esa zona en pequeños meandros o revueltas. En el documento del año 1145 en el que el conde Armengol de Urgel otorgó dos donaciones, el monasterio se cita como Santa María de Rivula Torta o Fuentes Claras.</ref>
La abadía o monasterio de Retuerta fue la primera fundación premostratense en España, siendo la segunda Santa María de La Vid en [[Burgos]], aguas arriba del río Duero. El monasterio de Retuerta se instituyó como casa madre de la Orden en Castilla. Su fundación de debe a Sancho Ansúrez, nieto del conde Ansúrez (señor de Valladolid). Sancho Ansúrez hizo un viaje a Francia junto con su amigo Domingo (hijo del conde de Candespina), para realizar sus estudios en París y allí (o tal vez no en París sino en la abadía de Saint-Martin de Laon) tuvieron la oportunidad de ponerse en contacto con los monjes de Prémontré. Los dos entraron como religiosos en dicha Orden y años más tarde fueron enviados para fundar en España los monasterios de Retuerta y La Vid respectivamente. Hasta la fecha en España no existía ninguna fundación premostratense. Pedro obtuvo pronto la ayuda de su familia los Ansúrez. Su tía la condesa doña Mayor (cuarta hija del conde Ansúrez, casada con Martín Alonso) y su primo el conde de Urgel le cedieron unos terrenos en un lugar llamado Fuentes Claras. Pero la fundación no se quedó exactamente en esas tierras sino que fue trasladada a otras muy cercanas donde existía una iglesia dedicada a San Martín. El lugar era conocido como ''Retuerta'', ''Rivulotorta'' o ''Retorta'', apelativos que tomó el monasterio y que aparecen indistintamente en los documentos.<ref>Retuerta procede del latín Rivula Torta (ribera sinuosa). El río Duero pasa por esa zona en pequeños meandros o revueltas. En el documento del año 1145 en el que el conde Armengol de Urgel otorgó dos donaciones, el monasterio se cita como Santa María de Rivula Torta o Fuentes Claras.</ref>


En el emplazamiento de Retuerta empezaron las obras definitivas de edificación en el 1146. El abad Bernardo procedente del monasterio premostratense Casa Dei fue el encargado y responsable de la ejecución y puesta en marcha de la nueva fundación. Nombró a Sancho Ansúrez primer gobernador o abad del monasterio, que ocupó el cargo hasta 1163.
En el emplazamiento de Retuerta empezaron las obras definitivas de edificación en el 1146. El abad Bernardo procedente del monasterio premostratense Casa Dei fue el encargado y responsable de la ejecución y puesta en marcha de la nueva fundación. Nombró a Sancho Ansúrez primer gobernador o abad del monasterio, que ocupó el cargo hasta 1163.
Línea 26: Línea 26:


===Grupo Novartis===
===Grupo Novartis===
En 1998 el Grupo Novartis en su sección ''Abadía Retuerta'' adquirió el edificio y las fincas y viñedos del entorno. Estos empresarios llevaron a cabo una exhaustiva restauración del conjunto monacal adaptando parte de sus dependencias a su uso y conveniencia. En el año 2008 se emprendieron nuevas obras de restauración en lo que fue [[sala capitular]].
En 1998 el Grupo Novartis en su sección ''Abadía Retuerta'' adquirió el edificio y las fincas y viñedos del entorno. Estos empresarios llevaron a cabo una exhaustiva restauración del conjunto monacal adaptando parte de sus dependencias a su uso y conveniencia. En el año 2008 se emprendieron nuevas obras de restauración en lo que fue Sala Capitular.


==El conjunto monacal==
==El conjunto monacal==
Línea 46: Línea 46:


====Interior====
====Interior====
En el interior los ábsides se presentan con una altura diferente. Esto se debe a que en lo alto de los dos ábsides menores hay unos huecos o estancias de difícil interpretación sobre todo la del ábside norte. A la cámara del ábside sur se accede mediante una [[escalera de caracol]]. Esta cámara o estancia está compuesta por tres tramos, uno de ellos como si fuera un ábside, en piedra y con bóveda de cuarto de esfera hecha de ladrillo. Los documentos del monasterio hablan de esta estancia y acreditan que fue usada como reclusión para algún canónigo en la época en que se hicieron cargo de la reforma los monjes jerónimos. El origen de esta construcción se cree que pueda deberse a cámara de tesoros o simplemente de archivos y legajos.
En el interior los ábsides se presentan con una altura diferente. Esto se debe a que en lo alto de los dos ábsides menores hay unos huecos o estancias de difícil interpretación sobre todo la del ábside norte. A la cámara del ábside sur se accede mediante una Escalera de Caracol. Esta cámara o estancia está compuesta por tres tramos, uno de ellos como si fuera un ábside, en piedra y con bóveda de cuarto de esfera hecha de ladrillo. Los documentos del monasterio hablan de esta estancia y acreditan que fue usada como reclusión para algún canónigo en la época en que se hicieron cargo de la reforma los monjes jerónimos. El origen de esta construcción se cree que pueda deberse a cámara de tesoros o simplemente de archivos y legajos.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Archivo:Valladolid Abadia Retuerta pila bautismal lou.jpg|Pila bautismal románica.
Archivo:Valladolid Abadia Retuerta pila bautismal lou.jpg|Pila bautismal románica.
Línea 59: Línea 59:
Los [[contrafuerte]]s se hallan entre arco y arco y llegan hasta el [[tejaroz]]. Las bóvedas de la planta baja son de [[bóveda de crucería|crucería]] con los nervios de los arcos cruceros de perfil recto, hechos en ladrillo y revocados. Los [[arco fajón|arcos fajones]] están hechos en piedra. Dichos nervios se apoyan en [[pilastra]]s en la parte del muro que da al patio y en [[ménsula]]s en el muro interior.
Los [[contrafuerte]]s se hallan entre arco y arco y llegan hasta el [[tejaroz]]. Las bóvedas de la planta baja son de [[bóveda de crucería|crucería]] con los nervios de los arcos cruceros de perfil recto, hechos en ladrillo y revocados. Los [[arco fajón|arcos fajones]] están hechos en piedra. Dichos nervios se apoyan en [[pilastra]]s en la parte del muro que da al patio y en [[ménsula]]s en el muro interior.


'''Panda este'''. Es la galería más antigua donde se coloca siempre la [[sala capitular]]. Se construyó a finales del siglo XII, al mismo tiempo que los ábsides de la iglesia. Desde esta galería se tenía acceso al segundo piso a través de una [[escalera]] monacal ''de retorno''<ref>Se llama escalera de retorno cuando se sube por el mismo sitio que se baja. En general las monacales son así.</ref> y también se tenía acceso a la huerta.
'''Panda este'''. Es la galería más antigua donde se coloca siempre la Sala Capitular. Se construyó a finales del siglo XII, al mismo tiempo que los ábsides de la iglesia. Desde esta galería se tenía acceso al segundo piso a través de una [[escalera]] monacal ''de retorno''<ref>Se llama escalera de retorno cuando se sube por el mismo sitio que se baja. En general las monacales son así.</ref> y también se tenía acceso a la huerta.


La sala capitular servía para celebrar reuniones y el capítulo de la orden. Las bóvedas se hundieron y fueron sustituidas en 1771 por las actuales barrocas. Tiene una puerta central y dos ventanas laterales. Se trata de un espacio rectangular de 9 tramos con columnas centrales y [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. Hay un banco de piedra que recorre las paredes y que servía de asiento a los monjes allí congregados. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de animales y vegetales, hechos con una calidad muy diversa. Las [[clave (arquitectura)|claves]] de la bóveda tienen motivos figurativos y vegetales.  
La sala capitular servía para celebrar reuniones y el capítulo de la orden. Las bóvedas se hundieron y fueron sustituidas en 1771 por las actuales barrocas. Tiene una puerta central y dos ventanas laterales. Se trata de un espacio rectangular de 9 tramos con columnas centrales y [[bóveda de crucería|bóvedas de crucería]]. Hay un banco de piedra que recorre las paredes y que servía de asiento a los monjes allí congregados. Los capiteles de las columnas están decorados con motivos de animales y vegetales, hechos con una calidad muy diversa. Las [[clave (arquitectura)|claves]] de la bóveda tienen motivos figurativos y vegetales.  
Línea 84: Línea 84:


====Retablo mayor del monasterio de Retuerta====
====Retablo mayor del monasterio de Retuerta====
En 1957 se trasladó este retablo al monasterio de la Santa Espina donde se conserva en la actualidad como retablo mayor. Fue realizado en 1578 por el escultor [[Diego de Marquina]] que trabajaba los encargos en el taller que tenía en Miranda de Ebro (Burgos). Se tiene documentación en la que el propio autor escribe sobre un pago que le hicieron a cuenta de este trabajo. Más tarde, entre 1660 y 1663 el retablo fue mandado dorar. El estilo se ajusta a lo que se conocía como [[romanismo]]. La arquitectura es clasicista y consta de escultura en relieve y de bulto redondo. Hay escenas de la vida de Cristo y de la Virgen y algunas del banco están dedicadas a la Pasión. Un calvario de grupo completo remata la obra.
En 1957 se trasladó este retablo al monasterio de la Santa Espina donde se conserva en la actualidad como retablo mayor. Fue realizado en 1578 por el escultor [[Diego de Marquina]] que trabajaba los encargos en el taller que tenía en Miranda de Ebro (Burgos). Se tiene documentación en la que el propio autor escribe sobre un pago que le hicieron a cuenta de este trabajo. Más tarde, entre 1660 y 1663 el retablo fue mandado dorar. El estilo se ajusta a lo que se conocía como Romanismo. La arquitectura es clasicista y consta de escultura en relieve y de bulto redondo. Hay escenas de la vida de Cristo y de la Virgen y algunas del banco están dedicadas a la Pasión. Un calvario de grupo completo remata la obra.
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Archivo:Valladolid retablo Santa Espina 01 lou.jpg|Retablo perteneciente al monasterio de Retuerta, en la actualidad en el monasterio de la Santa Espina.
Archivo:Valladolid retablo Santa Espina 01 lou.jpg|Retablo perteneciente al monasterio de Retuerta, en la actualidad en el monasterio de la Santa Espina.
Línea 91: Línea 91:


====Retablo de San Norberto y retablo de Santa Gertrudis====
====Retablo de San Norberto y retablo de Santa Gertrudis====
Se encuentran los dos custodiados en  la iglesia parroquial de [[Sardón de Duero (Valladolid)]], localidad cercana a la abadía de Retuerta. Estuvieron colocados en las paredes laterales del presbiterio. Lo realizó Antonio Bahamonde en el siglo XVIII. En el Ático de cada uno se hace referencia a cada una de las advocaciones, San Norberto y Santa Gertrudis.
Se encuentran los dos custodiados en  la iglesia parroquial de Sardón de Duero (Valladolid), localidad cercana a la abadía de Retuerta. Estuvieron colocados en las paredes laterales del presbiterio. Lo realizó Antonio Bahamonde en el siglo XVIII. En el Ático de cada uno se hace referencia a cada una de las advocaciones, San Norberto y Santa Gertrudis.


====Retablo mayor de la iglesia de Sardón de Duero====
====Retablo mayor de la iglesia de Sardón de Duero====
Línea 104: Línea 104:
===Patrimonio artístico desaparecido===
===Patrimonio artístico desaparecido===
En todos los monasterios suele haber una gran cantidad de lienzos con diversos temas y sobre todo con los temas correspondientes a los fundadores de la orden. No se ha encontrado ni un solo cuadro procedente de Retuerta, pero sí documentación que habla sobre algunas pinturas o sobre sus autores.
En todos los monasterios suele haber una gran cantidad de lienzos con diversos temas y sobre todo con los temas correspondientes a los fundadores de la orden. No se ha encontrado ni un solo cuadro procedente de Retuerta, pero sí documentación que habla sobre algunas pinturas o sobre sus autores.
*Documento de 1687. [[Felipe Gil el Joven]] pintó dos cuadros para el monasterio de Retuerta con los temas ''La cena legal'' y ''Convite del Fariseo''.
*Documento de 1687. Felipe Gil el Joven pintó dos cuadros para el monasterio de Retuerta con los temas ''La cena legal'' y ''Convite del Fariseo''.
*Consta que el 5 de julio de 1760 el pintor José Araujo de Valladolid retocó algunas pinturas sobre la vida de San Norberto del monasterio de Retuerta.
*Consta que el 5 de julio de 1760 el pintor José Araujo de Valladolid retocó algunas pinturas sobre la vida de San Norberto del monasterio de Retuerta.
*Entre 1687 y 1689 un pintor llamado Valentín decoró la silla abacial del coro del monasterio de Retuerta. Es el mismo autor que hizo los frescos de la bóveda de la capilla mayor.
*Entre 1687 y 1689 un pintor llamado Valentín decoró la silla abacial del coro del monasterio de Retuerta. Es el mismo autor que hizo los frescos de la bóveda de la capilla mayor.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452950