Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Vicente del Raspeig»

clean up, replaced: segregacionista → segregacionista, caminos → caminos, génesis → génesis, Generalidad → Generalidad, pozos de nieve → pozo...
(clean up, replaced: boquera → Boquera, Diario Información → Diario Información, Formación Profesional → Formación Profesional, loma → Loma, población flotante → Población flotante, educación de adultos → Educa...)
(clean up, replaced: segregacionista → segregacionista, caminos → caminos, génesis → génesis, Generalidad → Generalidad, pozos de nieve → pozo...)
Línea 4: Línea 4:
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.
En el término municipal de San Vicente del Raspeig se encuentra, desde su fundación en [[1979]], el campus de la Universidad de Alicante‏‎.


El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos [[notario|notariales]] de los primeros [[núcleo de población|núcleos de población]] habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de [[camino rural|caminos]] de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso [[segregación|segregacionista]] de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.
El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos [[notario|notariales]] de los primeros [[núcleo de población|núcleos de población]] habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de caminos de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso segregacionista de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.


El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].
El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].
Línea 65: Línea 65:
San Vicente del Raspeig se ha consolidado como ciudad universitaria, siendo la 4ª ciudad española con mayor número de población vinculada por motivo de estudios (11.138 personas), por detrás de [[Bilbao]], [[Madrid]] y [[La Coruña]].<ref>{{Cita web|autor = Generalitat Valenciana: Consellería d'Empresa, Universitat i Ciència|año = enero de 2005|url = http://www.raspeig.es/upload/ficheros/concejalia/2/resumen_revisin_pacsan_vicente.pdf|título = Principales conclusiones de la Revisión del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig|obra =|fechaacceso = 2008-01-31}}</ref>
San Vicente del Raspeig se ha consolidado como ciudad universitaria, siendo la 4ª ciudad española con mayor número de población vinculada por motivo de estudios (11.138 personas), por detrás de [[Bilbao]], [[Madrid]] y [[La Coruña]].<ref>{{Cita web|autor = Generalitat Valenciana: Consellería d'Empresa, Universitat i Ciència|año = enero de 2005|url = http://www.raspeig.es/upload/ficheros/concejalia/2/resumen_revisin_pacsan_vicente.pdf|título = Principales conclusiones de la Revisión del Plan de Acción Comercial de San Vicente del Raspeig|obra =|fechaacceso = 2008-01-31}}</ref>


El negocio de Alquiler de [[piso]]s es muy activo en todo el municipio debido a la gran Población flotante que vive en San Vicente durante el curso académico. Asimismo existen varios complejos y [[residencia universitaria|residencias universitarias]], muchas de ellas ubicadas en la calle ''Cottolengo'' (''Partida Torregroses'') y un Colegio Mayor junto a la UA.
El negocio de Alquiler de [[piso]]s es muy activo en todo el municipio debido a la gran Población flotante que vive en San Vicente durante el curso académico. Asimismo existen varios complejos y residencias universitarias, muchas de ellas ubicadas en la calle ''Cottolengo'' (''Partida Torregroses'') y un Colegio Mayor junto a la UA.


* '''''Villa Universitaria'':''' es un complejo estudiantil universitario, ubicado en el municipio junto a la UA por el nexo de unión que supone la ''avenida Vicente Savall'', inaugurado con el inicio del curso académico 2006/[[2007|07]], aúna alojamientos para profesorado, estudiantes y familiares (cuenta con un total de 435 plazas) e instalaciones culturales y deportivas.<ref>{{Cita web|autor = 20 minutos|año = 6 de junio de 2006|url = http://www.20minutos.es/noticia/127724/0/abre/el/curso|título = Villa Universitaria abre el curso próximo con 400 pisos de 17 m2 }}</ref>
* '''''Villa Universitaria'':''' es un complejo estudiantil universitario, ubicado en el municipio junto a la UA por el nexo de unión que supone la ''avenida Vicente Savall'', inaugurado con el inicio del curso académico 2006/[[2007|07]], aúna alojamientos para profesorado, estudiantes y familiares (cuenta con un total de 435 plazas) e instalaciones culturales y deportivas.<ref>{{Cita web|autor = 20 minutos|año = 6 de junio de 2006|url = http://www.20minutos.es/noticia/127724/0/abre/el/curso|título = Villa Universitaria abre el curso próximo con 400 pisos de 17 m2 }}</ref>
Línea 76: Línea 76:
=== Vestigios más antiguos ===
=== Vestigios más antiguos ===
* '''La Loma de la Panxeta:'''
* '''La Loma de la Panxeta:'''
Sobre esta pequeña Loma localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos jarras y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la presión señorial o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una [[Genealogía|génesis]] similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un Poblamiento mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>
Sobre esta pequeña Loma localizada en los confines septentrionales del término municipal (en el Altet de la Panxeta) se han encontrado los restos materiales más antiguos documentados, entre los que se distinguen fragmentos de una o dos jarras y un recipiente de almacenaje. El conjunto parece poder datarse entre los siglos [[siglo XIV|XIV]] y [[siglo XV|XV]]. Se trataba de un [[asentamiento]] dotado de recursos naturales, sobre todo Agua (cercano a dos ramblas), cercano a las vías de comunicación con las comarcas aledañas, y que domina visualmente las tierras llanas de su entorno. Su origen podría relacionarse con la huida del medio urbano de [[Alicante]], que no garantizaba la salud ni el sustento diario, evitando la presión señorial o los efectos de la peste, en [[Colonización|busca de tierras despobladas]]. Es muy probable que existieran otros pequeños asentamientos diseminados por las tierras del Raspeig, que respondieran a una génesis similar a la descrita, además si efectivamente existió la [[ermita]] de San Ponce quiere decir que existió un Poblamiento mínimo en su entorno que justificara la presencia de un centro religioso.<ref name=ARQUEOLOGIA/>


=== Edad Moderna ===
=== Edad Moderna ===
Línea 93: Línea 93:
[[Archivo:La Almazara (San Vicente del Raspeig).JPG|thumb|Demolición parcial del caserón y el aljibe de La Almazara (diciembre de 2007).]]
[[Archivo:La Almazara (San Vicente del Raspeig).JPG|thumb|Demolición parcial del caserón y el aljibe de La Almazara (diciembre de 2007).]]
=== La Almazara ===
=== La Almazara ===
Es una [[vivienda]] del siglo XVIII-XIX que poseía dos plantas, cuadras y [[aljibe]], por lo que responde a la descripción de un [[Caserío (construcción)|caserón]] [[Dintel|adintelado]] que previamente habría sido una [[casa de volta]]. Ubicada en el barrio Laborinquen en una parte muy cercana al casco urbano, dentro de las mayores zonas de expansión de la ciudad, fue declarada en julio de 2007 como Bien de Relevancia Local por la Consellería de Cultura de la [[Generalidad Valenciana|Generalidad]]. Se iniciaron las obras de rehabilitación en 2007<ref>{{Cita web|autor = El Raspeig|año = 17 de julio de 2007|url = http://www.elraspeig.com/costa/noticia.php?id=12085|título = El Ayuntamiento de San Vicente iniciará las obras de rehabilitación de la antigua Almazara }}</ref> resultando estas reformas muy controvertidas<ref>{{Cita web|autor = El Raspeig|año = 3 de agosto de 2007|url = http://www.elraspeig.com/costa/noticia.php?id=12307&publicacion=1&seccion=1|título = Las obras de rehabilitación parcial de la Almazara dels Asegadors ya están en marcha }}</ref> al haber sido derribado el [[edificio]] y las cuadras, centrándose en la conservación del aljibe, la recuperación de [[muro]]s, la consolidación de la estructura de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]], así como la conservación de la [[teja]] curva y la realización de una nueva solera, conservando la red de [[decantación]] del aceite y del agua.
Es una [[vivienda]] del siglo XVIII-XIX que poseía dos plantas, cuadras y [[aljibe]], por lo que responde a la descripción de un [[Caserío (construcción)|caserón]] [[Dintel|adintelado]] que previamente habría sido una [[casa de volta]]. Ubicada en el barrio Laborinquen en una parte muy cercana al casco urbano, dentro de las mayores zonas de expansión de la ciudad, fue declarada en julio de 2007 como Bien de Relevancia Local por la Consellería de Cultura de la Generalidad. Se iniciaron las obras de rehabilitación en 2007<ref>{{Cita web|autor = El Raspeig|año = 17 de julio de 2007|url = http://www.elraspeig.com/costa/noticia.php?id=12085|título = El Ayuntamiento de San Vicente iniciará las obras de rehabilitación de la antigua Almazara }}</ref> resultando estas reformas muy controvertidas<ref>{{Cita web|autor = El Raspeig|año = 3 de agosto de 2007|url = http://www.elraspeig.com/costa/noticia.php?id=12307&publicacion=1&seccion=1|título = Las obras de rehabilitación parcial de la Almazara dels Asegadors ya están en marcha }}</ref> al haber sido derribado el [[edificio]] y las cuadras, centrándose en la conservación del aljibe, la recuperación de [[muro]]s, la consolidación de la estructura de la [[Cubierta (construcción)|cubierta]], así como la conservación de la [[teja]] curva y la realización de una nueva solera, conservando la red de [[decantación]] del aceite y del agua.


=== Equipamientos culturales ===
=== Equipamientos culturales ===
Línea 109: Línea 109:
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = [[Las Provincias]]|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = [[Las Provincias]]|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = Diario Información|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local Muz-Martínez con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local Muz-Martínez con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Museo del Helado''': es el único museo del helado de la [[provincia de Alicante]] está ubicado en las instalaciones de la empresa ''Helados Alacant'' en San Vicente, y alberga en él la historia del [[helado]], recuperando la figura humana y profesional de los antiguos artesanos. El museo realiza un recorrido desde sus orígenes en el [[Lejano Oriente]], deteniéndose en los antiguos [[nevero artificial|pozos de nieve]], en los obradores de principios de siglo, hasta llegar a la evolución tecnológica de nuestra historia más reciente.
** '''Museo del Helado''': es el único museo del helado de la [[provincia de Alicante]] está ubicado en las instalaciones de la empresa ''Helados Alacant'' en San Vicente, y alberga en él la historia del [[helado]], recuperando la figura humana y profesional de los antiguos artesanos. El museo realiza un recorrido desde sus orígenes en el [[Lejano Oriente]], deteniéndose en los antiguos pozos de nieve, en los obradores de principios de siglo, hasta llegar a la evolución tecnológica de nuestra historia más reciente.
** '''Museo de la Universidad de Alicante (MUA)''': Es un edificio modernista que en encuentra dentro del ''Campus de la Universidad de Alicante''; abrió sus puertas a finales de 1999. Concebido con la premisa de promocionar el arte contemporáneo, tiene como principal preocupación la difusión, la exhibición, la reflexión y la enseñanza del arte contemporáneo más actual.
** '''Museo de la Universidad de Alicante (MUA)''': Es un edificio modernista que en encuentra dentro del ''Campus de la Universidad de Alicante''; abrió sus puertas a finales de 1999. Concebido con la premisa de promocionar el arte contemporáneo, tiene como principal preocupación la difusión, la exhibición, la reflexión y la enseñanza del arte contemporáneo más actual.
* '''Educación'''
* '''Educación'''
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452044