Diferencia entre revisiones de «Historia de las ciudades»

clean up, replaced: cosmología → Cosmología, religioso → Religioso, Mari → Mari, Letchworth → Letchworth, Erfurt → Erfurt, Massalia → Massalia, mitología hindú → Mitología hindú
(→‎Grecia: clean up, replaced: mandálico → mandálico)
(clean up, replaced: cosmología → Cosmología, religioso → Religioso, Mari → Mari, Letchworth → Letchworth, Erfurt → Erfurt, Massalia → Massalia, mitología hindú → Mitología hindú)
Línea 8: Línea 8:
=='''La ciudad en el mundo antiguo'''==
=='''La ciudad en el mundo antiguo'''==


Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento [[religioso]]. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la [[cosmología]] y la orientación [[Astrología|astrológica]] de cada cultura.
Las ciudades del mundo antiguo respondían a una concepción simbólica del espacio, propia del pensamiento mágico y del pensamiento Religioso. El ordenamiento del espacio debía ser coherente con la Cosmología y la orientación [[Astrología|astrológica]] de cada cultura.


'''Primeras Ciudades:'''
'''Primeras Ciudades:'''
Línea 35: Línea 35:
* [[Ur]]
* [[Ur]]
* [[Lagash]]
* [[Lagash]]
* [[Mari]]
* Mari
* [[Eshnunna]]
* [[Eshnunna]]
* [[Eridu]]
* [[Eridu]]
Línea 56: Línea 56:
===Grecia===
===Grecia===


En la Antigua Grecia, la cultura se decanta por el pensamiento racional, por la autonomía racional del hombre. Para los [[sofistas]] como [[Protágoras]], el hombre es la medida de todas las cosas, por tanto, la ciudad debe de estar también a la medida del hombre. El [[racionalismo]] impregna tanto al pensamiento político griego como al filosófico que, en cuanto tal, se inicia en ese momento. El inicio del pensamiento urbano se suele situar por los estudiosos en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles. La ciudad es, para Platón, un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres a la virtud. Platón diseña hasta tres modelos de ciudades teóricas o ciudades ideales, siendo su característica común la planta circular que muchos autores atribuyen a influencias indoarias en el pensamiento platónico; en concreto, al símbolo mandálico del círculo utilizado por la [[mitología hindú]] para expresar la forma del [[macrocosmos]] y del [[microcosmos]].
En la Antigua Grecia, la cultura se decanta por el pensamiento racional, por la autonomía racional del hombre. Para los [[sofistas]] como [[Protágoras]], el hombre es la medida de todas las cosas, por tanto, la ciudad debe de estar también a la medida del hombre. El [[racionalismo]] impregna tanto al pensamiento político griego como al filosófico que, en cuanto tal, se inicia en ese momento. El inicio del pensamiento urbano se suele situar por los estudiosos en las ciudades ideales de Platón y Aristóteles. La ciudad es, para Platón, un espacio para la vida social y la vida espiritual y debe estar encaminada a elevar a los hombres a la virtud. Platón diseña hasta tres modelos de ciudades teóricas o ciudades ideales, siendo su característica común la planta circular que muchos autores atribuyen a influencias indoarias en el pensamiento platónico; en concreto, al símbolo mandálico del círculo utilizado por la Mitología hindú para expresar la forma del [[macrocosmos]] y del [[microcosmos]].


Aristóteles acentúa el carácter político de la ciudad y la define como un conjunto de ciudadanos, de manera que la ciudad no es, en realidad, un espacio físico determinado, sino un conjunto de hombres libres ejerciendo en común sus libertades públicas, siendo el espacio un aspecto secundario. Esta visión política de la ciudad que refleja Platón en su famosa República, responde al modelo de la ''polis'' griega ([[ciudad estado]]), donde el [[ágora]] es el elemento fundamental, el espacio donde los ciudadanos ejercen sus libertades públicas. El ágora se sitúa en la ciudad aristotélica dentro de un recinto circular, es decir, con forma de mándala hindú como en la ciudad platónica, donde los elementos defensivos definen la separación entre vida de la ''polis'' y el exterior.
Aristóteles acentúa el carácter político de la ciudad y la define como un conjunto de ciudadanos, de manera que la ciudad no es, en realidad, un espacio físico determinado, sino un conjunto de hombres libres ejerciendo en común sus libertades públicas, siendo el espacio un aspecto secundario. Esta visión política de la ciudad que refleja Platón en su famosa República, responde al modelo de la ''polis'' griega ([[ciudad estado]]), donde el [[ágora]] es el elemento fundamental, el espacio donde los ciudadanos ejercen sus libertades públicas. El ágora se sitúa en la ciudad aristotélica dentro de un recinto circular, es decir, con forma de mándala hindú como en la ciudad platónica, donde los elementos defensivos definen la separación entre vida de la ''polis'' y el exterior.
Línea 72: Línea 72:
* [[Siracusa]]
* [[Siracusa]]
* [[Alejandría]]
* [[Alejandría]]
* [[Massalia]]
* Massalia
* [[Cirene]]
* [[Cirene]]


Línea 189: Línea 189:
* [[Manchester]]
* [[Manchester]]
* Lieja
* Lieja
* [[Erfurt]]
* Erfurt
* [[Dresde]]
* [[Dresde]]


Línea 206: Línea 206:
'''Ciudades Utopistas''':
'''Ciudades Utopistas''':


* [[Letchworth]]
* Letchworth
* Weimar
* Weimar
* Ciudad Lineal‏‎
* Ciudad Lineal‏‎
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/437565