Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Vicente del Raspeig»

clean up, replaced: Alacantí → Alacantí (2), años 2000 → Años 2000, área metropolitana de Alicante-Elche → Área metropolitana de Alicante-Elche, conferencia → conferencia, topónimo → topónimo, veleta → Veleta
(clean up, replaced: línea → línea, San Vicente Ferrer → San Vicente Ferrer (2), ajedrez → ajedrez)
(clean up, replaced: Alacantí → Alacantí (2), años 2000 → Años 2000, área metropolitana de Alicante-Elche → Área metropolitana de Alicante-Elche, conferencia → conferencia, topónimo → topónimo, veleta → Veleta)
Línea 6: Línea 6:
El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos [[notario|notariales]] de los primeros [[núcleo de población|núcleos de población]] habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de [[camino rural|caminos]] de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso [[segregación|segregacionista]] de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.
El municipio creció alrededor de una [[ermita]] situada en las tierras del Raspeig. Desde el Siglo XVII, al menos, se documenta la existencia en distintos protocolos [[notario|notariales]] de los primeros [[núcleo de población|núcleos de población]] habitados en lo que hoy conocemos como San Vicente del Raspeig. El carácter de lugar de paso y a la vez cruce de [[camino rural|caminos]] de sus tierras ha marcado su desarrollo histórico a lo largo de [[siglo]]s. Su independencia total llegó en [[1848]] tras años de un dilatado proceso [[segregación|segregacionista]] de la ciudad de [[Alicante]]. Posteriormente, en el [[siglo XX]] se produjo la industrialización del municipio y su inclusión en el área metropolitana de Alicante, con el consiguiente crecimiento demográfico.


El [[topónimo]] del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].
El topónimo del municipio surgió a raíz de la estancia de [[Vicente Ferrer (santo)|San Vicente Ferrer]] en las tierras del Raspeig sobre [[1411]].


<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
<div style="font-size:95%">__TOC__</div>
Línea 22: Línea 22:
|imagen = [[Archivo:Alicante, Spain location.png|130px|Localización del área metropolitana de Alicante en España]] [[Archivo:provmap-alicante2.PNG|135px|Localización de la provincia de Alicante en España]] [[Archivo:Localització de Sant Vicent del Raspeig respecte el País Valencià.png|95px|Localización de San Vicente del Raspeig respecto a la Comunidad Valenciana]][[Archivo:San Vicente del Raspeig-Mapa del Campo de Alicante.svg|160px|Localización de San Vicente del Raspeig respecto a la comarca del Campo de Alicante o Alacantí]]
|imagen = [[Archivo:Alicante, Spain location.png|130px|Localización del área metropolitana de Alicante en España]] [[Archivo:provmap-alicante2.PNG|135px|Localización de la provincia de Alicante en España]] [[Archivo:Localització de Sant Vicent del Raspeig respecte el País Valencià.png|95px|Localización de San Vicente del Raspeig respecto a la Comunidad Valenciana]][[Archivo:San Vicente del Raspeig-Mapa del Campo de Alicante.svg|160px|Localización de San Vicente del Raspeig respecto a la comarca del Campo de Alicante o Alacantí]]
|cod_provincia = 03
|cod_provincia = 03
|comarca = [[Alacantí]]
|comarca = Alacantí
|partido = San Vicente del Raspeig
|partido = San Vicente del Raspeig
|coor = {{Coord|38|23|47|N|0|31|31|O|type:city|display=inline,title}}
|coor = {{Coord|38|23|47|N|0|31|31|O|type:city|display=inline,title}}
Línea 52: Línea 52:
[[Archivo:San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara.JPG|thumb|200px|Vista a lo lejos de San Vicente del Raspeig desde el [[Castillo de Santa Bárbara]] en Alicante.]]
[[Archivo:San Vicente del Raspeig desde el Castillo de Santa Bárbara.JPG|thumb|200px|Vista a lo lejos de San Vicente del Raspeig desde el [[Castillo de Santa Bárbara]] en Alicante.]]
=== Situación ===
=== Situación ===
El término municipal tiene una extensión aproximada de 39,34&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]] (3.934&nbsp;[[Hectárea|ha]]). Enclavado en la comarca del [[Alacantí]] o Campo de Alicante, su centro [[ciudad|urbano]] dista 6 kilómetros del de [[Alicante]], capital de la [[provincia de Alicante|provincia]], aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado. Está muy bien comunicado con la [[Playas de la Comunidad Valenciana#Provincia de Alicante|costa]] y es una de las puertas de entrada a la montaña [[Provincia de Alicante|alicantina]]. Su término limita: al norte, con [[Tibi]] y [[Jijona]]; al este, con [[Alicante]], [[Muchamiel]] y [[Villafranqueza]] (barriada de Alicante); y al sur y oeste, con [[Alicante]]. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, [[San Juan de Alicante|San Juan]] y [[Campello]], un área metropolitana de 438.430 habitantes (INE, 2007), que pertenece a su vez a un área metropolitana más amplia, denominada [[área metropolitana de Alicante-Elche]].
El término municipal tiene una extensión aproximada de 39,34&nbsp;[[Kilómetro cuadrado|km²]] (3.934&nbsp;[[Hectárea|ha]]). Enclavado en la comarca del Alacantí o Campo de Alicante, su centro [[ciudad|urbano]] dista 6 kilómetros del de [[Alicante]], capital de la [[provincia de Alicante|provincia]], aunque los núcleos de Alicante y San Vicente forman un continuo urbanizado. Está muy bien comunicado con la [[Playas de la Comunidad Valenciana#Provincia de Alicante|costa]] y es una de las puertas de entrada a la montaña [[Provincia de Alicante|alicantina]]. Su término limita: al norte, con [[Tibi]] y [[Jijona]]; al este, con [[Alicante]], [[Muchamiel]] y [[Villafranqueza]] (barriada de Alicante); y al sur y oeste, con [[Alicante]]. San Vicente forma, junto con la ciudad de Alicante y las localidades de Muchamiel, [[San Juan de Alicante|San Juan]] y [[Campello]], un área metropolitana de 438.430 habitantes (INE, 2007), que pertenece a su vez a un área metropolitana más amplia, denominada Área metropolitana de Alicante-Elche.


== Urbanismo ==
== Urbanismo ==
Línea 105: Línea 105:
** '''Conservatorio Municipal de Danza''': se imparte enseñanza a nivel de Grado Elemental, con las especialidades de [[danza clásica]] y [[danza española]] y sus asignaturas complementarias según el plan de estudios correspondiente. Dentro de este centro existen otras enseñanzas y actividades tales como iniciación a la danza, [[Flamenco (música y danza)|flamenco]] y escuela [[bolero|bolera]] en sus tres niveles (elemental, medio y superior).
** '''Conservatorio Municipal de Danza''': se imparte enseñanza a nivel de Grado Elemental, con las especialidades de [[danza clásica]] y [[danza española]] y sus asignaturas complementarias según el plan de estudios correspondiente. Dentro de este centro existen otras enseñanzas y actividades tales como iniciación a la danza, [[Flamenco (música y danza)|flamenco]] y escuela [[bolero|bolera]] en sus tres niveles (elemental, medio y superior).
* '''Otros'''
* '''Otros'''
** '''Teatro-Cine La Esperanza''': se encuentra en la calle ''Ramón y Cajal'', cercano a las zonas peatonales del casco antiguo. Con una capacidad de unas a las 1.200 personas, es la [[sala de proyección]] por excelencia de San Vicente del Raspeig. En funcionamiento desde el primer tercio del [[siglo XX]], ha resistido los envites de los grandes multicines, aumentando su popularidad en los [[años 2000]] debido a su política de últimos estrenos a precios bajos (3 euros la entrada). En verano abren el cine-[[terraza]] al aire libre que está en un anexo a la sala.
** '''Teatro-Cine La Esperanza''': se encuentra en la calle ''Ramón y Cajal'', cercano a las zonas peatonales del casco antiguo. Con una capacidad de unas a las 1.200 personas, es la [[sala de proyección]] por excelencia de San Vicente del Raspeig. En funcionamiento desde el primer tercio del [[siglo XX]], ha resistido los envites de los grandes multicines, aumentando su popularidad en los Años 2000 debido a su política de últimos estrenos a precios bajos (3 euros la entrada). En verano abren el cine-[[terraza]] al aire libre que está en un anexo a la sala.
** '''Auditorio del Centro Social''': situado en la calle ''Cervantes'' junto al nuevo ayuntamiento, posee un aforo de unos 400 espectadores y sirve para múltiples eventos, como [[teatro]], [[conferencia]]s, [[Concierto de música|conciertos]], etc.
** '''Auditorio del Centro Social''': situado en la calle ''Cervantes'' junto al nuevo ayuntamiento, posee un aforo de unos 400 espectadores y sirve para múltiples eventos, como [[teatro]], conferencias, [[Concierto de música|conciertos]], etc.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = [[Las Provincias]]|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = [[Diario Información]]|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Parque Cultural''': el inicio de las obras está previsto en 2008.<ref>{{Cita web|autor = [[Las Provincias]]|año = 13 de septiembre de 2007|url = http://www.lasprovincias.es/alicante/prensa/20070913/comarcas/obras-parque-cultural-auditorio_20070913.html|título = Las obras del parque cultural y del auditorio de San Vicente comenzarán antes de un año }}</ref> Se situará en la ''carretera de Agost'' (CV-820) enfrente del ''parque Juan XXIII''; y tendrá un aforo de 2.000 espectadores.<ref>{{Cita web|autor = [[Diario Información]]|año = 7 de febrero de 2008|url = http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2311_14_720532__LAlacanti-Consell-Ayuntamiento-firman-convenio-para-construccion-Parque-Culturall|título = Consell y Ayuntamiento firman el convenio para la construcción del Parque Cultural }}</ref> Se trata de un edificio multidisciplinar que albergará audiciones, conciertos, representaciones teatrales, proyecciones cinematográficas de vídeo, danza y teatro. El futuro parque viene a suplir las carencias del Auditorio del Centro Social que se ha quedado limitado para las necesidades del municipio.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local [[Muz-Martínez]] con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
** '''Galería de Arte San Vicente''': situada en la calle ''Pi y Margall'', en el centro de la ciudad, fue fundada en 1998 por el artista local [[Muz-Martínez]] con un claro compromiso de mostrar a la sociedad las distintas tendencias artísticas y servir de plataforma para artistas emergentes.
Línea 122: Línea 122:
==== Edificios religiosos ====
==== Edificios religiosos ====
[[Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás).JPG|thumb|Actual Iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral.]]
[[Archivo:Iglesia San Vicente Ferrer (por detrás).JPG|thumb|Actual Iglesia de San Vicente Ferrer desde una parte lateral.]]
* '''Iglesia de San Vicente Ferrer''': fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año [[1803]] sobre una antigua [[ermita]]. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el [[siglo XV]] San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es [[arquitectura neoclásica|neoclásico]] y en su fachada se pueden observar dos columnas con el [[fuste]] liso. La planta de la iglesia posee una estructura en [[cruz latina]] con [[capilla]]s laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una [[veleta]]. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es un réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
* '''Iglesia de San Vicente Ferrer''': fue construida, como se indica en su fachada principal, en el año [[1803]] sobre una antigua [[ermita]]. La construcción de la ermita se justifica por la visita que hizo en el [[siglo XV]] San Vicente Ferrer al caserío del Raspeig. El estilo de la iglesia es [[arquitectura neoclásica|neoclásico]] y en su fachada se pueden observar dos columnas con el [[fuste]] liso. La planta de la iglesia posee una estructura en [[cruz latina]] con [[capilla]]s laterales. En el centro de la iglesia se levanta una gran cúpula rematada por una Veleta. La torre principal de la iglesia fue destruida por su ruinoso estado en la segunda mitad del siglo XX y actualmente la que existe es un réplica de la anterior. Es un bonito edificio que contrasta con la estrechez de las calles adyacentes.
* '''Iglesia de la Inmaculada''': de estilo contemporáneo, construida en los [[años 1970]] y reconstruida en los [[años 1990]]. Situada en la calle ''Benlliure'', consta de un gran recinto para la oración. Con grandes [[ventanales]] destaca su gran luminosidad. Dedicada a la Inmaculada Concepción, cuyas sus fiestas se celebran por las calles adyacentes el [[9 de diciembre]] con una ofrenda floral en la que participan las entidades festeras de la ciudad. El día festivo finaliza con una [[mascletá]].
* '''Iglesia de la Inmaculada''': de estilo contemporáneo, construida en los [[años 1970]] y reconstruida en los [[años 1990]]. Situada en la calle ''Benlliure'', consta de un gran recinto para la oración. Con grandes [[ventanales]] destaca su gran luminosidad. Dedicada a la Inmaculada Concepción, cuyas sus fiestas se celebran por las calles adyacentes el [[9 de diciembre]] con una ofrenda floral en la que participan las entidades festeras de la ciudad. El día festivo finaliza con una [[mascletá]].
* '''Iglesia de Santa Isabel''': también de corte moderno, situada en la barriada de Santa Isabel.
* '''Iglesia de Santa Isabel''': también de corte moderno, situada en la barriada de Santa Isabel.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/431660