Diferencia entre revisiones de «Real monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval»

m
Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:'
m (Texto reemplaza - '{{Monumentos}}' a '')
m (Texto reemplaza - '[[Imagen:' a '[[Archivo:')
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 5.jpg|thumb|280px|Aspecto exterior del monasterio]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 5.jpg|thumb|280px|Aspecto exterior del monasterio]]
El '''Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval''' fue un monasterio [[Orden de San Jerónimo|jerónimo]] fundado en el siglo XV y situado en las cercanías de la ciudad de Burgos (España), concretamente entre las localidades de [[Villatoro]] y [[Quintanilla Vivar]]. Exclaustrado y en estado ruinoso, el antiguo cenobio pertenece a una propiedad particular y actualmente (2007) no puede visitarse su interior, quedando las visitas restringidas al exterior.
El '''Real Monasterio de Nuestra Señora de Fresdelval''' fue un monasterio [[Orden de San Jerónimo|jerónimo]] fundado en el siglo XV y situado en las cercanías de la ciudad de Burgos (España), concretamente entre las localidades de [[Villatoro]] y [[Quintanilla Vivar]]. Exclaustrado y en estado ruinoso, el antiguo cenobio pertenece a una propiedad particular y actualmente (2007) no puede visitarse su interior, quedando las visitas restringidas al exterior.


Línea 8: Línea 8:


== Protección de los Manrique y descendientes ==
== Protección de los Manrique y descendientes ==
[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Don Gomez Manrique y Doña Sancha Rojas, s. XV, procedente de Fresdelval.jpg|thumb|300px|*|Sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas, en el Museo de Burgos]]
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Don Gomez Manrique y Doña Sancha Rojas, s. XV, procedente de Fresdelval.jpg|thumb|300px|*|Sepulcro de Don Gómez Manrique y Doña Sancha Rojas, en el Museo de Burgos]]
Con Pedro Manrique y especialmente con su único hijo, aunque ilegítimo, Gómez Manrique, comienza la protección que esta familia concedió a Fresdelval hasta la extinción de sus últimos sucesores, los Padilla, a comienzos del siglo XVII.
Con Pedro Manrique y especialmente con su único hijo, aunque ilegítimo, Gómez Manrique, comienza la protección que esta familia concedió a Fresdelval hasta la extinción de sus últimos sucesores, los Padilla, a comienzos del siglo XVII.


Línea 28: Línea 28:
=== Arquitectura ===
=== Arquitectura ===
==== Iglesia ====
==== Iglesia ====
[[Imagen:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 4.jpg|thumb|300px|right|Lienzo exterior de la iglesia]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 4.jpg|thumb|300px|right|Lienzo exterior de la iglesia]]
La '''iglesia''' que erigió el maestro Brahen respondía al tipo de la Orden de San Jerónimo de nave única, modelo tomado de los [[cartuja|cartujos]] y de los franciscanos; si bien la cabecera es cuadrada –al estilo[[cisterciense]]- y no poligonal, como era al uso en las ordenes antes mencionadas. El crucero, poco resaltado, daba acceso a las capillas que se situaron en sus brazos: la de San Andrés, en el lado del evangelio y la capilla de San Juan Bautista, en el lado de la epístola. En los templos jerónimos, asimismo, son normales las capillas laterales, en Fresdelval se abren en el tercer tramo de la nave y son de escasa profundidad, ocupando el espacio entre los contrafuertes. Sólo conocemos la advocación de la que se encontraba entrando a la mano izquierda: Santa Ana. Entre esta capilla y la de San Andrés, por la que se accedía, se encontraba la antigua sacristía, con la que se completa el trazado del templo.
La '''iglesia''' que erigió el maestro Brahen respondía al tipo de la Orden de San Jerónimo de nave única, modelo tomado de los [[cartuja|cartujos]] y de los franciscanos; si bien la cabecera es cuadrada –al estilo[[cisterciense]]- y no poligonal, como era al uso en las ordenes antes mencionadas. El crucero, poco resaltado, daba acceso a las capillas que se situaron en sus brazos: la de San Andrés, en el lado del evangelio y la capilla de San Juan Bautista, en el lado de la epístola. En los templos jerónimos, asimismo, son normales las capillas laterales, en Fresdelval se abren en el tercer tramo de la nave y son de escasa profundidad, ocupando el espacio entre los contrafuertes. Sólo conocemos la advocación de la que se encontraba entrando a la mano izquierda: Santa Ana. Entre esta capilla y la de San Andrés, por la que se accedía, se encontraba la antigua sacristía, con la que se completa el trazado del templo.


Línea 34: Línea 34:
Durante el siglo XV se va conformando la disposición del antiguo monasterio gótico siguiendo el modelo jerónimo: al sur de la iglesia se sitúa el '''claustro procesional''', de planta cuadrangular, en su parte superior, claustro alto, están los dormitorios. La comunicación con la iglesia se establece por la puerta de salida y entrada para las procesiones claustrales. En la panda de naciente se encuentra el acceso a la capilla de San Jerónimo o '''sala capitular''', concluida hacia 1432, y a la capilla de San Juan Bautista, al sur del claustro se emplazaban la '''cocina''' y el '''refectorio''' y, finalmente, en el lado de poniente estaba la '''enfermería''', que será derribada en la gran reforma del siglo siguiente.
Durante el siglo XV se va conformando la disposición del antiguo monasterio gótico siguiendo el modelo jerónimo: al sur de la iglesia se sitúa el '''claustro procesional''', de planta cuadrangular, en su parte superior, claustro alto, están los dormitorios. La comunicación con la iglesia se establece por la puerta de salida y entrada para las procesiones claustrales. En la panda de naciente se encuentra el acceso a la capilla de San Jerónimo o '''sala capitular''', concluida hacia 1432, y a la capilla de San Juan Bautista, al sur del claustro se emplazaban la '''cocina''' y el '''refectorio''' y, finalmente, en el lado de poniente estaba la '''enfermería''', que será derribada en la gran reforma del siglo siguiente.
Este es el monasterio que conocieron los Reyes Católicos. Son dos las estancias reales que en él tenemos documentadas -ambas en 1497 y solo del Rey Católico- si bien, por la especial relación que hubo entre los Reyes Católicos y este monasterio, es muy verosímil que tanto uno como otro soberano lo visitasen en sus repetidas permanencias en Burgos.
Este es el monasterio que conocieron los Reyes Católicos. Son dos las estancias reales que en él tenemos documentadas -ambas en 1497 y solo del Rey Católico- si bien, por la especial relación que hubo entre los Reyes Católicos y este monasterio, es muy verosímil que tanto uno como otro soberano lo visitasen en sus repetidas permanencias en Burgos.
[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Juan de Padilla, Gil de Siloe.jpg|thumb|250px|*|Sepulcro de Don Juan de Padilla, obra de Gil de Silóe, hoy en el Museo de Burgos]]
[[Archivo:Burgos - Museo de Burgos, sepulcro de Juan de Padilla, Gil de Siloe.jpg|thumb|250px|*|Sepulcro de Don Juan de Padilla, obra de Gil de Silóe, hoy en el Museo de Burgos]]
La reina Isabel mandará traer a Fresdelval el cuerpo del doncel Juan de Padilla, muerto en la [[guerra de Granada]] en 1491 y al que profesaba por su valentía y arrojo un especial afecto. Isabel de Pacheco, madre de Don Juan, hizo labrar en el muro del lado del evangelio de la iglesia un hermosísimo sepulcro por complacer a la reina. Este monumento, obra maestra de [[Gil de Siloé]], actualmente se conserva en el [[Museo de Burgos]].
La reina Isabel mandará traer a Fresdelval el cuerpo del doncel Juan de Padilla, muerto en la [[guerra de Granada]] en 1491 y al que profesaba por su valentía y arrojo un especial afecto. Isabel de Pacheco, madre de Don Juan, hizo labrar en el muro del lado del evangelio de la iglesia un hermosísimo sepulcro por complacer a la reina. Este monumento, obra maestra de [[Gil de Siloé]], actualmente se conserva en el [[Museo de Burgos]].


Línea 42: Línea 42:
Desde el año 1524 hasta 1542 se realizaron importantes obras que transformaron el monasterio. Se debieron a la protección y mecenazgo de García de Padilla, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava. Estas reformas sirvieron para reestructurar y dar unidad al, hasta entonces, heterogéneo conjunto monacal: hasta el inicio de estas obras, la ermita seguía siendo un edificio exento y perduraban otros edivios aislados, como las casas y palacios de los fundadores, que desaparecieron con esta reforma.  
Desde el año 1524 hasta 1542 se realizaron importantes obras que transformaron el monasterio. Se debieron a la protección y mecenazgo de García de Padilla, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava. Estas reformas sirvieron para reestructurar y dar unidad al, hasta entonces, heterogéneo conjunto monacal: hasta el inicio de estas obras, la ermita seguía siendo un edificio exento y perduraban otros edivios aislados, como las casas y palacios de los fundadores, que desaparecieron con esta reforma.  
Concretamente, las obras ejecutadas por mandato de Don García de Padilla consistieron en hacer "todas las capillas de la yglesia que están de la rexa afuera y la portada de la yglesia y el coro de ella. el claustro alto. la hospedería. enfermería y todas las celdas del paredón altas y bajas, la bodega, y los troxes y caballeriças, y otras muchas oficinas. Dio la tapicería y la plata del serbicio del altar y la librería y hico la sacristía y la capilla de S. Juª(n)"
Concretamente, las obras ejecutadas por mandato de Don García de Padilla consistieron en hacer "todas las capillas de la yglesia que están de la rexa afuera y la portada de la yglesia y el coro de ella. el claustro alto. la hospedería. enfermería y todas las celdas del paredón altas y bajas, la bodega, y los troxes y caballeriças, y otras muchas oficinas. Dio la tapicería y la plata del serbicio del altar y la librería y hico la sacristía y la capilla de S. Juª(n)"
[[Imagen:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 1.jpg|thumb|250px|right|Portada renacentista de la iglesia]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 1.jpg|thumb|250px|right|Portada renacentista de la iglesia]]
Ahora sabemos que la transformación de la iglesia, o capilla mayor, fue profunda: se derribaron, nada menos, que las cuatro primeras bóvedas de la nave para rehacerse con arranques sobre ménsulas situadas a bastante más altura que las originales del siglo XV.  
Ahora sabemos que la transformación de la iglesia, o capilla mayor, fue profunda: se derribaron, nada menos, que las cuatro primeras bóvedas de la nave para rehacerse con arranques sobre ménsulas situadas a bastante más altura que las originales del siglo XV.  


Línea 57: Línea 57:
Estos signos constructivos parecen querer confirmar la inicial intención del César de venir a retirarse a Fresdelval. En el siglo XIX, Manuel de Assas escribía: "El emperador Carlos V de Alemania, primero entre los reyes de su nombre en España, hizo edificar una habitación con objeto de retirarse a vivir en ella durante sus últimos días, después de abdicar su doble corona; pero esta nueva obra quedó sin terminarse, porque el monarca, aconsejado por los médicos, cambio de dictamen, y se decidió a elegir para su retiro el monasterio de Yuste, en que terminó su vida. La tradición conservada en Fresdelval lo decía, y los blasones de aquel cuerpo de edificio lo corroboraban. Las noticias que siguen nos las dieron, hace muchos años, los monjes de Fresdelval”.
Estos signos constructivos parecen querer confirmar la inicial intención del César de venir a retirarse a Fresdelval. En el siglo XIX, Manuel de Assas escribía: "El emperador Carlos V de Alemania, primero entre los reyes de su nombre en España, hizo edificar una habitación con objeto de retirarse a vivir en ella durante sus últimos días, después de abdicar su doble corona; pero esta nueva obra quedó sin terminarse, porque el monarca, aconsejado por los médicos, cambio de dictamen, y se decidió a elegir para su retiro el monasterio de Yuste, en que terminó su vida. La tradición conservada en Fresdelval lo decía, y los blasones de aquel cuerpo de edificio lo corroboraban. Las noticias que siguen nos las dieron, hace muchos años, los monjes de Fresdelval”.


[[Imagen:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 3.jpg|thumb|250px|*|Ventanal de la iglesia]]
[[Archivo:Villatoro - Real Monasterio de Santa Maria de Fresdelval 3.jpg|thumb|250px|*|Ventanal de la iglesia]]
Esta tradición acrecienta su base ahora que conocemos más exactamente las fechas de construcción de los edificios que se realizaron en el siglo XVI con la protección de García de Padilla. El que estas obras fuesen realizadas por García de Padilla, del que Salazar y Castro dice que fue: "uno de los mas señalados Ministros que aquel Príncipe -por Carlos V- tuvo", y con la ayuda de su hermano Jerónimo, también un influyente personaje de la corte, nos llevan a especular con la probabilidad de que Carlos V estuviese considerando el elegir a Fresdelval como su lugar de retiro
Esta tradición acrecienta su base ahora que conocemos más exactamente las fechas de construcción de los edificios que se realizaron en el siglo XVI con la protección de García de Padilla. El que estas obras fuesen realizadas por García de Padilla, del que Salazar y Castro dice que fue: "uno de los mas señalados Ministros que aquel Príncipe -por Carlos V- tuvo", y con la ayuda de su hermano Jerónimo, también un influyente personaje de la corte, nos llevan a especular con la probabilidad de que Carlos V estuviese considerando el elegir a Fresdelval como su lugar de retiro


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/238123