Diferencia entre revisiones de «Marroquíes Bajos»

m
Texto reemplaza - 'hábitat' a 'hábitat'
m (1 revisión)
 
m (Texto reemplaza - 'hábitat' a 'hábitat')
Línea 11: Línea 11:
El espacio habitado se organizaba en una serie de anillos concéntricos delimitados por un sistema defensivo de [[foso]]s de agua excavados en la base geológica (con sección en '''U''' o '''V'''), flanqueados en su lado interior con empalizadas de madera y muros de [[adobe]] o piedra, presentando a veces bastiones y accesos. El sistema de fosos permitía recoger el Agua procedente de los manantiales del Cerro de Santa Catalina (donde se erige hoy día el [[Castillo de Santa Catalina (Jaén)|Castillo de Santa Catalina]]), facilitando así su distribución hacia las zonas de [[huerta]] que quedaban entre los respectivos fosos. Se han llegado a contabilizar hasta cuatro anillos seguros y otros dos probables, con una extensión de 30 [[hectárea|ha]] seguras y 120 ha probables en el caso extremo. De esta forma, el diámetro oscilaría entre los 650 m seguros hasta los 1.900 m probables. Aun en la actualidad es posible advertir sobre el plano de Jaén la herencia de la [[topografía]] del asentamiento, pues dos vías urbanas (''Doctor Eduardo García-Triviño López'' y ''Federico Mayor Zaragoza'') discurren describiendo una curva, ya que fueron [[Planificación urbana|planificadas]] sobre el antiguo trazado férreo, que aprovechó los terraplenes que la [[erosión]] acumuló sobre los restos de las murallas calcolíticas de uno de estos anillos.
El espacio habitado se organizaba en una serie de anillos concéntricos delimitados por un sistema defensivo de [[foso]]s de agua excavados en la base geológica (con sección en '''U''' o '''V'''), flanqueados en su lado interior con empalizadas de madera y muros de [[adobe]] o piedra, presentando a veces bastiones y accesos. El sistema de fosos permitía recoger el Agua procedente de los manantiales del Cerro de Santa Catalina (donde se erige hoy día el [[Castillo de Santa Catalina (Jaén)|Castillo de Santa Catalina]]), facilitando así su distribución hacia las zonas de [[huerta]] que quedaban entre los respectivos fosos. Se han llegado a contabilizar hasta cuatro anillos seguros y otros dos probables, con una extensión de 30 [[hectárea|ha]] seguras y 120 ha probables en el caso extremo. De esta forma, el diámetro oscilaría entre los 650 m seguros hasta los 1.900 m probables. Aun en la actualidad es posible advertir sobre el plano de Jaén la herencia de la [[topografía]] del asentamiento, pues dos vías urbanas (''Doctor Eduardo García-Triviño López'' y ''Federico Mayor Zaragoza'') discurren describiendo una curva, ya que fueron [[Planificación urbana|planificadas]] sobre el antiguo trazado férreo, que aprovechó los terraplenes que la [[erosión]] acumuló sobre los restos de las murallas calcolíticas de uno de estos anillos.


Las estructuras destinadas al [[hábitat]] se ubicarían en los anillos definidos entre los fosos y empalizadas. Estas estructuras estarían igualmente excavadas en la roca, teniendo planta circular y sección acampanada, y con tamaños y profundidades variables. También se advierten otras estructuras cónicas o cilindro-cónicas, realizadas con entramado vegetal de ramas y barro, cuyo perímetro estaría definido por una zanja excavada en la roca, y sustentadas por postes clavados en hoyos excavados igualmente, dando una imagen similar a un [[tipi]] [[amerindio|indio]]. Finalmente, un tercer tipo de estructura de hábitat serían las cabañas de planta oval o circular con [[zócalo]] de piedra.
Las estructuras destinadas al hábitat se ubicarían en los anillos definidos entre los fosos y empalizadas. Estas estructuras estarían igualmente excavadas en la roca, teniendo planta circular y sección acampanada, y con tamaños y profundidades variables. También se advierten otras estructuras cónicas o cilindro-cónicas, realizadas con entramado vegetal de ramas y barro, cuyo perímetro estaría definido por una zanja excavada en la roca, y sustentadas por postes clavados en hoyos excavados igualmente, dando una imagen similar a un [[tipi]] [[amerindio|indio]]. Finalmente, un tercer tipo de estructura de hábitat serían las cabañas de planta oval o circular con [[zócalo]] de piedra.


Otras estructuras a destacar son las destinadas a almacenaje, que conforman un paisaje de numerosos [[silo]]s excavados en la roca, de planta circular y sección acampanada o en '''U'''. Respecto a las estructuras funerarias, destacan las fosas con enterramientos múltiples, con características similares a las destinadas al hábitat, así como ''[[pithos|pithoi]]''.
Otras estructuras a destacar son las destinadas a almacenaje, que conforman un paisaje de numerosos [[silo]]s excavados en la roca, de planta circular y sección acampanada o en '''U'''. Respecto a las estructuras funerarias, destacan las fosas con enterramientos múltiples, con características similares a las destinadas al hábitat, así como ''[[pithos|pithoi]]''.
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/121904